You are on page 1of 224

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
Aspectos teóricos de las escalas
Weschler.
Auto aplicación de la escala WAIS - IV.
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante realizara la


corrección e interpretación de la Escala de
WECHSLER – WAIS IV mediante la elaboración de
un informe psicológico.
Definición WAIS IV

• Instrumento clínico que mide las capacidades


cognitivas de un sujeto.

• Herramienta para detectar sujetos con altas


capacidades o evaluar problemas de retraso
mental o dificultades de aprendizaje.

• Obtener una puntuación significativamente baja


en el WAIS-IV, es un criterio necesario pero no
suficiente para el diagnóstico de retraso mental.

• Evalúa la capacidad cognoscitiva desde los 16


años, hasta los 89 años, 11 meses.
Consigna:

“Voy a pedirle que haga algunas cosas, como


definir palabras y resolver algunos problemas.
Algunas de estas tareas le resultarán fáciles, y
otras pueden ser más difíciles. La mayoría de las
personas no responden correctamente a todas
las preguntas ni terminan todas las tareas, pero
por favor ponga todo su esfuerzo en cada una de
las tareas”. ¿Alguna pregunta?
WAIS - IV

La suma de las puntuaciones escalares, son utilizadas para calcular las


puntuaciones compuestas:

• Índice de comprensión verbal ICV


• Índice de razonamiento perceptual IRP
• Índice de memoria de trabajo IMT
• Índice de velocidad de procesamiento IVP
• Escala Total CIT
WAIS - IV

ÍNDICE DE RAZONAMIENTO
ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL:
PERCEPTUAL.
• Mide formación de conceptos,
• Mide razonamiento fluido,
razonamiento verbal y conocimiento
procesamiento de información espacial
adquirido en el ambiente.
e integración viso motora
• Tres pruebas centrales:
• Tres pruebas principales:
- Analogías
- Construcción de cubos.
- Vocabulario.
- Matrices de razonamiento
- Información
- Rompecabezas
Una prueba suplementaria:
Pruebas suplementarias: Balanzas y
- Comprensión.
Figuras Incompletas.
WAIS - IV

ÍNDICE DE VELOCIDAD DE
ÍNDICE DE MEMORIA DE TRABAJO: PROCESAMIENTO:
• Mide capacidad para recibir una • Mide habilidad para responder rápido y
información, mantenerla en el corto correctamente en tareas que exigen
plazo y operar con ella. recordar, secuenciar o discriminar
• Dos pruebas centrales: información visual, sencilla.
- Retención de dígitos • Dos pruebas centrales:
- Aritmética - Búsqueda de símbolos
Una prueba suplementaria: - Claves
- Secuencia Letras-números. Una prueba suplementaria.
- Cancelación.
WAIS-IV: Objetivos de la revisión

• Actualización de normas.
• Extensión del rango de edad.
• Incremento de la utilidad clínica.
• Refuerzo de la medida de razonamiento fluido.
• Examen de la confiabilidad y validez.
• Modificación de ítems.
• Actualización de los dibujos.
• Menor importancia del desempeño por tiempo.
• Fortalecimiento de la base teórica.
WAIS-IV: Clasificación del CI

C.I. NIVELES

• 130 a más Muy Superior


• 120 a 129 Superior
• 110 a 119 Normal Brillante
• 90 a 109 Normal Promedio
• 80 a 89 Normal inferior
• 70 a 79 Fronterizo
• 50 a 69 Deficiente intelectual superficial
• 49 a 30 Deficiente intelectual medio
• 29 o menos Deficiente intelectual profundo
WAIS-IV

DISEÑO CON CUBOS.- Se le pide al examinado que reproduzca modelos o dibujos


de diseños con cubos de dos colores rojo y blanco, dentro de un tiempo límite.
ANALOGÍAS.- Se presentan de modo oral dos palabras que representan objetos o
conceptos comunes, se le pide al examinado que exprese en que se parecen.
RETENCIÓN DE DÍGITOS.- Comprende tres tareas independientes: Dígitos en
orden directo, dígitos en orden inverso y dígitos secuenciados (en orden
ascendente). El examinador lee una serie de secuencias de números al examinado.
MATRICES.- Se presentan cuatro tipo de tareas de razonamiento no verbal: patrones
incompletos, clasificación, analogías y razonamiento en serie. El sujeto señala una
de las cinco opciones de respuesta que completan la matriz.
WAIS-IV
WAIS-IV

VOCABULARIO.- Se presentan 33 palabras en la libreta de estímulos y al mismo


tiempo se lee en voz alta, el examinado proporciona definiciones para las palabras.
ARITMETICA.- Resuelve mentalmente dentro un tiempo límite por pregunta, una serie
de problemas aritméticos presentados de manera oral.
BUSQUEDA DE SIMBOLOS.- El examinado observa en un grupo de búsqueda e
indica dentro de un límite de 120 segundos, si el símbolo meta es igual a cualquiera de
aquellos en el grupo de búsqueda.
ROMPECABEZAS VISUALES.- Ve un rompecabezas resuelto, y selecciona tres
opciones de respuesta que la combinarse lo reconstruyen. Dentro de un tiempo límite.
“Ahora vamos a hacer una
prueba en la que deberá buscar
unos símbolos…
WAIS-IV

INFORMACIÓN.- Responde preguntas de conocimiento general amplio.


CLAVES.- Mira una tabla con números y símbolos apareados, luego debe copiar los
símbolos correspondientes a cada numero
SECUENCIA DE LETRAS Y NÚMEROS.- Escucha una secuencia de letras y
números que luego debe repetir ordenando los números de forma ascendente y las
letras en orden alfabético.
WAIS-IV

BALANZA.- Observa dentro de un tiempo especificado, una balanza a la que le falta


uno o más pesos y selecciona la opción que la mantenga balanceada.
COMPRENSIÓN.- Responde una pregunta basándose en su comprensión de
principios generales y situaciones sociales.
CANCELACIÓN.- Examina dentro de un tiempo límite una planilla con figuras, en
las que debe señalar y marcar aquellas que coincidan con el criterio de búsqueda.
FIGURAS INCOMPLETAS.- Ve una imagen a la que le falta una parte importante
que debe identificar en un tiempo límite.
WAIS-IV: Puntuaciones

Se obtiene un total de cinco puntuaciones:

1. INDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL: ICV Incluye: Semejanzas, Vocabulario y


Comprensión (esenciales), Información y Pistas.
2. INDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTUAL: IRP Incluye: Diseño de Cubos, Conceptos
con dibujos, y Matrices (esenciales), Figuras incompletas.
3. INDICE DE MEMORIA DE TRABAJO: IMT Incluye: Retención de dígitos y Sucesión de
números y letras (esenciales), Aritmética.
4. INDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: IVP Incluye: Claves y Búsqueda de
símbolos (esenciales), Registro.
5. ESCALA TOTAL: CIT Incluye: la suma de Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo,
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. (10 PRUEBAS).
WAIS-IV: Puntuaciones

Puntuaciones de proceso(opcional):

1. Diseño con cubos sin bonificación por tiempo: DCSB.


2. Retención de dígitos de orden directo: RDD
3. Retención de dígitos de orden inverso: RDI
4. Retención de dígitos de orden creciente: RDC
5. Secuencia mas larga de retención de dígitos en orden directo: RDDL
6. Secuencia mas larga de retención de dígitos en orden inverso: RDIL
7. Secuencia mas larga de retención de dígitos en orden creciente: RDCL
APLICACIÓN

• Los estudiantes en sus grupos


ya formados deberán leer los
manuales respectivos de
consulta e iniciamos la
calificación, realizamos el perfil
de las 4 áreas y CIT, con
pensamiento creativo y crítico,
compromiso, coherencia y
claridad.
REFERENCIAS:

• Cueli, J. ( 1979). Teorías de la personalidad, México: Trillas.


• Frager, R. y Fadiman J. (2010). Teorías de la Personalidad, México: Alfao
mega.
• Nicholas, S. (1976). Teorías de la personalidad México: Interamericana.
• WAIS - IV, México: Manual moderno.
GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
Aspectos teóricos de las escalas
Weschler.
Auto aplicación de la escala WISC - IV.
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante conocerá los aspectos


relevantes y reconocerá el material de aplicación de la Escala
de WISC – IV WECHSLER. Luego realizara la corrección e
interpretación mediante la elaboración de un informe
psicológico.
Descripción de los tests del WISC IV

TEST DESCRIPCIÓN

A partir de los métodos recogidos en el cuaderno de


estímulos, el niño ha de recrear en un tiempo limitado
DISEÑO CON BLOQUES
determinadas formas que se presentan, usando para
ello cubos rojos y blancos.
El niño ha de encontrar qué es lo que hace que dos
SEMEJANZAS palabras referidas a objetos comunes o a conceptos,
sean similares.

El niño debe repetir una lista de número que el


examinador dice de palabra. Se aplica en dos formas:
DÍGITOS directa (se repiten los números en el mismo orden) e
inversa (los números deben repetirse en orden
inverso)
Descripción de los tests del WISC IV

TEST DESCRIPCIÓN

Se muestra al niño dos o tres filas de dibujos y debe


elegir una figura de cada fila para formar un grupo que
CONCEPTOS PICTÓRICOS
tenga características comunes.

El niño debe copiar símbolos emparejados con


números o con formas geométricas sencillas .
CÓDIGOS
Mediante una clave ha de dibujar cada símbolo en el
lugar correspondiente y en un tiempo limitado.
Alguno elementos consisten en dibujos que el niño
debe nombrar y otros en palabras que lee el
VOCABULARIO
examinador y el niño debe definir.
Descripción de los tests del WISC IV

TEST DESCRIPCIÓN

El examinador lee una serie de números y letras, y el niño


debe recordar la serie ordenando lo números de menor a
LETRAS Y NÚMEROS
mayor y las letras por ordena alfabético.

El niño debe elegir entre cinco figuras, la adecuada para


complementar una matriz a la que le falta un parte.
RAZONAMIENTO CON MATRICES

El niño debe responder a una serie de preguntas referentes a


su compresión de ciertos principios generales o situaciones
COMPRENSIÓN
sociales.
Descripción de los tests del WISC IV

TEST DESCRIPCIÓN

El niño debe indicar en un tiempo limitado si uno o varios


BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS símbolos coinciden con un grupo de símbolos que se
presentan.

El niño debe detectar en un tiempo limitado que parte


FIGURAS INCOMPLETAS importante falta en cada dibujo que se le muestra.

El niño ha de marcar en un tiempo limitado a las figuras que


ANIMALES (CANCELACIÓN) coinciden con un modelo dado entre un conjunto de figuras
colocadas aleatoriamente o de forma estructurada.
Descripción de los tests del WISC IV

TEST DESCRIPCIÓN
El niño debe contestar preguntas que abarcan una
(INFORMACIÓN) amplia gama de conocimientos.

El niño ha de resolver mentalmente en un tiempo


(ARITMÉTICA) limitado problemas aritméticos presentado de forma
oral.
Antecedentes:

Para administrar el WISC-IV se requiere de (mostrar elementos):

1) La Hoja de Registro
2) El Cuaderno de Estímulos
3) El Cuadernillo de Respuestas 1 (Claves A – B/Búsqueda de Símbolos A – B)
4) El Cuadernillo de Respuestas 2 (Animales: mostrar Tarea 1 y Tarea 2)
5) la Caja con 9 cubos rojos y blancos
6) El Cronómetro Disponer los elementos de una
manera cómoda para usted pero, en
la medida de lo posible, fuera de la
vista del niño.
Primer paso:

1. Hacer firmar el consentimiento informado a la madre/ padre/ tutor.


2. Recabar los datos de edad, educación y ocupación de los padres.
3. Completar los datos del niño en la Hoja de Registro.
• Nombre del niño y de los padres,
• Grado,
• Lateralidad,
• Escuela,
• Si sabe hablar otro idioma y si usa anteojos o audífono.
• Fecha de nacimiento
• Fecha de la administración
4. Registrar hora de inicio de la administración
Segundo paso:

Iniciar la actividad diciendo:

“Te voy a pedir que hagas diversas cosas como, por ejemplo, contestar
algunas preguntas y trabajar con cubos. Algunas de las cosas pueden ser muy
fáciles para ti pero otras pueden ser muy difíciles. Muchas personas no contestan
de manera correcta todas las preguntas ni terminan todas las tareas pero, por
favor, trata de hacer lo mejor posible en todos los ejercicios. ¿Tienes alguna
pregunta?”

Inicia la aplicación…
1. CONSTRUCCIÓN DE CUBOS:

1) Requiere de cronómetro.
2) Tiene regla de inversión.
3) Se interrumpe luego de 3 errores consecutivos
4) Los ítems 1, 2 y 3 tienen dos intentos.
5) Los estímulos deben estar siempre a la vista, ya sea los que arma el entrevistador o los que
se ven en el cuaderno de estímulos
6) Solo se puede corregir una vez la rotación, las siguientes rotaciones mayores a 30º hacen
que el ítem sea incorrecto
7) Ítem incorrecto cuando:
⇒ construcción defectuosa
⇒ rotación mayor a 30º (luego de una corrección)
⇒ fuera de tiempo
1. CONSTRUCCIÓN DE
CUBOS:
Consigna:

“¿Ves estos cubos? Son todos iguales. Tienen algunos lados


todos rojos (muestre el lado rojo); otros lados todos blancos
(muestre el lado blanco); y algunos lados, mitad rojo y mitad
blanco (muestre el lado rojo y blanco)”. Mira como junto los
cubos para armar algo (Arme el modelo lentamente). Ubique
dos cubos más enfrente del niño, señale el modelo y diga:
“Ahora arma uno igual al mío. Empieza.”
2. SEMEJANZAS:

1. Tiene regla de inversión.


2. Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.
3. Se pueden repetir la consiga y los ítems tantas veces como sea
necesario.
4. Todas las edades comienzan por el ítem de Muestra.
5. Los ítems 1 y 2 son de aprendizaje, por eso tienen ayudas (decirle
¿qué son los dos? / darle la respuesta si no lo sabe).
2. SEMEJANZAS:

Consigna:

“Ahora, voy a decir dos palabras y


debes decirme en qué se parecen.”
3. RETENCIÓN DE DÍGITOS

No tiene regla de inversión.


1) Todos los ítems están compuestos por dos intentos.
2) Se interrumpe luego del fallo en ambos intentos del ítem.
3) Nunca se debe repetir los dígitos por segunda vez sino pasar el otro intento o al
siguiente ítem.
4) En todas las edades se comienza por el ítem 1
5) Los dígitos deben ser dichos 1 por segundo sin entonación.
6) Solo en el caso de Orden inverso se brinda un ejemplo con la respuesta
correcta.
7) Si el niño se equivoca, dígale con suavidad: No, no es así.
3. RETENCIÓN DE DÍGITOS

Consignas:

Orden Directo:
“Voy a decirte algunos números. Escucha
atentamente y cuando haya terminado, repítelos
en el mismo orden”.

Orden Inverso:
“Ahora voy a decir algunos números más, pero
esta vez, cuando yo termine, quiero que los digas
al revés. Si digo 8 - 2 ¿qué tendrás que decir?”
4. CONCEPTOS
1) Tiene regla de inversión
2) Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos
3) Los ítems A y B son para aprender la tarea y, cuando el niño, da la respuesta se le solicita
que diga porqué dio tal respuesta. En ninguno de los siguientes ítems se pide el porqué de la
respuesta
4) Una vez que se dice la consigna, se dan alrededor de 30 segundos para obtener la
respuesta pero hay que ser flexible con el tiempo. Si es evidente que el niño está pensando
su respuesta, otórguele más segundos
5) Las respuestas se califican como 1 (correctas) ó 0 (incorrectas o no respondidas)
6) Si el entrevistado da más de una respuesta, dígale que debe elegir solo una
7) El entrevistado puede indicar su respuesta señalando o diciendo el número. Si dice una
palabra confusa, pedirle que señale de qué dibujo/s se trata
8) Las respuestas correctas están indicadas en la Hoja de Registro con números en color y
más grandes.
4. CONCEPTOS

Consigna:

“Mira aquí arriba (señale la primera fila). Mira


aquí abajo (señale la segunda fila). Elige un
dibujo de aquí (señale la primera fila) que
vaya con un dibujo de acá (señale la segunda
fila).”
4. CONCEPTOS

1) No tiene regla de inversión.


2) Se cronometra el tiempo: 120’’ para Claves A y 120’’para Claves B.
3) Los entrevistados completan primero los ítems de muestra. Aquí NO se
cronometra el tiempo. Luego, completa los ítems del subtest en 120’’.
4) No permita el uso de borrador: o corrige sobre el error o continúa con el siguiente
símbolo.
5) No permita que se saltee ítems o filas. Si lo hace, indíquele que los complete en el
orden en que están, de izquierda a derecha.
6) Se interrumpe la administración a los 120’’ o si, luego de la explicación de la tarea,
es evidente que el niño no comprende lo que debe hacer.
Consigna – Claves A (6-7 años)

• “Aquí hay algunas figuras con símbolos adentro. Cada figura tiene su propio símbolo” (señale
cada figura). Señale los ítems de Muestra y diga: “Aquí hay algunas figuras vacías. Las vas a llenar
de esta manera”.

• Señale el primer Ítem de Muestra (círculo) y diga: “Mira, aquí hay un círculo. Este círculo de aquí
arriba (señale el círculo en la clave) tiene dos rayas que van de esta manera”. Entonces, hago dos
rayas en el círculo de esta manera (dibuje las líneas en el círculo).
• Repita el mismo tipo de explicación para el segundo Ítem de Muestra (la estrella). Luego, entréguele al
entrevistado un lápiz sin borrador y diga: “Ahora haz éstos (señale los Ítems de Muestra restantes)”.
Detente cuando llegues a esta línea (señale la línea que separa los Ítems de Muestra del subtest).

• Deje que el entrevistado trabaje solo en los ítems restantes. Si completa los Ítems de Muestra
correctamente, elogie su desempeño diciendo: “Muy bien, y luego, Ahora ya sabes cómo hacerlos”.
Si el entrevistado comete un error, corríjalo en el momento. No empiece con la administración hasta que
el entrevistado haya comprendido la tarea.

• Cuando yo diga “Ya”, haz esto del mismo modo. Comienza aquí (señale el primer ítem) de manera
ordenada y sin saltearte ninguno. Trabaja lo más rápido que puedas, sin cometer errores, hasta que te
diga que pares. ¿Estás listo?
5. CLAVES
Consigna – Claves B (9 - 16 años)

Mira estos recuadros. “Cada recuadro tiene un número en la parte de


arriba (recorra con el dedo los números del 1 al 9) y una marca especial
en la parte de abajo (recorra con el dedo los símbolos.) Cada número
tiene su propia símbolo (señale el 1 y su símbolo, luego el 2 y su
símbolo.)”.

Señale los ítems de muestra y diga: “Aquí los recuadros tienen números
en la parte de arriba pero están vacíos en la parte de abajo”. Tienes que
dibujar debajo de cada número el símbolo que le corresponde. Señale el
primer Ítem de Muestra (2) y luego la clave para mostrarle el símbolo que le
corresponde. Diga: “Aquí hay un 2. Al 2 le corresponde este símbolo. Así
que dibujo este símbolo en el recuadro vacío”(dibújelo).
5. CLAVES
6. VOCABULARIO

1) Tiene regla de inversión y puntos de inicio distintos según la edad (ver Hoja de registro).
2) Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.
3) Hay Ítems gráficos e ítems verbales.
4) Se administran los ítems verbales en el punto de inicio correspondiente según la edad. Los ítems gráficos
sirven para la retrogresión en caso de fallo en alguno de los dos primeros ítems verbales.
5) La presentación de los ítems verbales es oral para los niños de 6 - 7 años. Para los de 9 años o mayores,
la presentación es oral y visual: se dice la palabra y se muestra la palabra escrita tal como figuran en el
Cuaderno de estímulos.
6) En caso de respuestas marginales, muy generales, funcionales o gestuales, puede preguntar al entrevistado
que las aclare tantas veces como considere necesario.
7) Puede repetir los ítems tantas veces como sea necesario.
8) Si la respuesta es un gesto pero el niño no brinda una respuesta oral después de ser preguntado, la
respuesta gestual no se considera válida.
9) Ante respuestas “contaminadas” contextualmente (por ejemplo, para el ítem ladrón que un niño diga “a mi tía
un ladrón le sacó la cartera”), respetar el sentimiento del niño pero explicarle que trate de decir qué es lo que
significa esa palabra.
6. VOCABULARIO

Consigna - Ítems gráficos:


Señale el dibujo en la página y diga: ¿Qué
es esto?
Consigna - Ítems verbales:
Voy a decir algunas palabras. Escucha
atentamente y dime lo que significa cada
palabra diga: ¿Qué es esto?
7. LETRAS Y NÚMEROS

1) No tiene regla de retrogresión.


2) Tiene ítems de eliminación, que se aplican a niños de 6 y 7 años (contar hasta cinco, decir las
letras del abecedario hasta la c).
3) Todos los ítems están compuestos por dos intentos.
4) Se interrumpe luego del fallo en ambos intentos del ítem.
5) Nunca se deben repetir los ítems por segunda vez sino pasar el otro intento o al siguiente
ítem.
6) En todas las edades se comienza por el ítem 1.
7) Los dígitos deben ser dichos 1 por segundo sin entonación.
8) Si el niño se equivoca, dígale con suavidad: no, no es así.
9) La consigna se refuerza en los ítems 1 (luego del primer intento), 4 (luego del segundo
intento) y 5 (luego del primer intento), si es que el entrevistado no ordena bien la secuencia.
7. LETRAS Y NÚMEROS

• “Ahora, voy a decir un grupo de números y letras. Después que los diga, quiero
que me repitas primero los números, en orden, empezando por el número
menor. Después dime las letras en orden alfabético. Por ejemplo, si digo A - 1, tú
debes decir 1 - A. El número va primero, después la letra. Practiquemos: A – 2”.

• Si la respuesta es correcta (2 - A), administre el intento 2. Si la respuesta es


incorrecta (por ejemplo, A-1), diga: “No está muy bien. Dije A - 2. Deberías decir 2 -
A. El número va primero, luego la letra. Intentémoslo de nuevo: A – 2”.

• Independientemente de la respuesta del entrevistado, prosiga con el intento 2.


Proceda de la misma manera que para el intento 1.
8. MATRICES

1) Tiene regla de inversión.


2) Se interrumpe luego de obtener cuatro puntuaciones consecutivas de 0, ó de 4 puntuaciones de
0 en cinco ítems consecutivos (por ejemplo, ítem 1=0; ítem 2=0; ítem 3=1; ítem 4=0 e ítem 5=0).
3) Hay puntos de inicio distintos según edad (ver hoja de registro).
4) Si el entrevistado da más de una respuesta, diga: “sólo hay una respuesta Correcta. Elige la
mejor.”
5) Todas las edades contestan los ítems de muestra A,B y C. En éstos, si la respuesta es
incorrecta, se le dice cuál es la correcta.
6) En la Hoja de Registro, las respuestas correctas están impresas en color, en un tamaño más
grande que el resto.
8. MATRICES

Consigna:
“¿Cuál de estos dibujos de aquí (señale las opciones de respuesta) iría
aquí? (Señale el recuadro con signo de interrogación)”.
9. COMPRENSIÓN

1) Tiene regla de inversión


2) Se interrumpe luego de obtener cuatro puntuaciones consecutivas de 0
3) Hay puntos de inicio distintos según edad (ver Hoja de Registro)
4) Si el niño no da una buena respuesta en el ítem 1, se le dice la respuesta correcta. En
ningún otro ítem puede hacerse esto
5) Los ítems marcados con asterisco (*) requieren que el entrevistado solicite al niño otras
ideas generales en su respuesta
6) El entrevistador puede pedir tantas aclaraciones como le parezca en relación a las
respuestas del niño que reflejan un conocimiento bien orientado de la pregunta
7) Si la respuesta es claramente incorrecta NO pida una segunda respuesta.

Consigna: “Ahora voy a hacerte…”


10. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS

1) No tiene regla de inversión.


2) Se cronometra el tiempo: 120’’ para Búsqueda de Símbolos A (6 y 7 años) y 120’’para
Búsqueda de Símbolos B (8 y 16 años).
3) Los entrevistados completan primero los ítems de muestra. Aquí NO se cronometra el
tiempo. Luego, completa los ítems del subtest en 120’’ .
4) No permita el uso de borrador: o corrige sobre el error o continúa con el siguiente ítem.
5) No permita que se saltee ítems. Si lo hace, corríjalo inmediatamente e indíquele que
complete el siguiente, en el orden en que se presentan.
6) Se interrumpe la administración a los 120’’ o si, luego de la explicación de la tarea, es
evidente que el niño no comprende lo que debe hacer.
7) Hay ítems de muestra e ítems de práctica para familiarizar al niño con la tarea.
10. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS

Consigna - Ítems de Muestra :

“Mira estas figuras (señale a lo largo del primer Ítem de Muestra). Esta figura de aquí
(señale el símbolo modelo) es igual a esta figura de aquí (señale el símbolo
correspondiente en el grupo de búsqueda), por eso marcaré el casillero SÍ de esta
manera (dibuje una línea diagonal a través del casillero del SÍ).”

Señale el segundo Ítem de Muestra y diga: “Ahora mira estas figuras. Esta figura de aquí
(señale el símbolo modelo) no está en estas figuras de acá (señale el grupo de
búsqueda), por eso yo marcaré el casillero NO así (dibuje una línea diagonal a través del
casillero del NO. Si la figura de aquí (señale el símbolo modelo) es igual a cualquiera de
estas figuras de aquí (señale el grupo de búsqueda) tienes que marcar el casillero del SÍ,
y marcar el casillero del NO si la figura no es igual a ninguna de ellas. ¿Entiendes? Si es
necesario explíquelo nuevamente”.
11. COMPLETAMIENTO DE FIGURAS

1) Tiempo límite para cada ítem: 20’’.


2) Regla de inversión a partir de los 9 años.
3) Se interrumpe luego de 6 errores consecutivos.
4) Todos los entrevistados comienzan por el ítem de Muestra (Lápiz). Si el niño se
equivoca, dígale y señálele la respuesta correcta y continúe con el ítem de inicio
correspondiente a su edad (Ver Hoja de Registro).
5) Los ítems 1 y 2 son de aprendizaje. Corríjalo si el entrevistado da una respuesta
incorrecta o no responde dentro de los 20 segundos. No le brinde más ayuda en
este subtest.
6) Pídale aclaración diciendo Enséñame a qué te refieres ante respuestas confusas o
ambiguas, tantas veces como sea necesario.
11. COMPLETAMIENTO DE FIGURAS

7) Pero solo una vez, para las siguientes situaciones Si el niño sólo menciona el objeto dibujado
en lugar de la parte faltante, diga:
Sí, pero ¿qué falta?
Si el entrevistado menciona una parte que está fuera de la página, diga: Algo falta en el
dibujo. ¿Qué es lo que falta?
Si el entrevistado menciona una parte que falta que no es fundamental,
Sí, pero ¿cuál es la parte más importante que falta?
8) Las respuestas que requieren comentarios específicos están identificadas con un asterisco (*).
9) Si el entrevistado no da una respuesta dentro de los 20’’, pase al siguiente ítem.
Consigna:
“Voy a mostrarte algunos dibujos. En cada dibujo falta una parte. Mira cada dibujo
atentamente y dime qué le falta.”
12. ANIMALES

1) No tiene regla de inversión.


2) Se cronometra el tiempo: 45’’ para la Parte 1 y 45’’ para la Parte 2.
3) No hay puntos de inicio por edad.
4) Hay Ítems de Muestra y de Práctica. Los entrevistados completan primero los ítems
de práctica. Aquí NO se cronometra el tiempo. Luego, completa los ítems del
subtest en 45’’ (para cada Parte).
5) No permita el uso de goma de borrar: o corrige sobre el error o continúa con la
tarea.
6) Indíquele que tiene que hacer una línea, o tachar o hacer una marca sobre los
dibujos de animales. DELE UN LAPIZ ROJO PARA HACERLO.
7) No administre el subtest hasta que el niño o adolescente entienda lo que tiene que
hacer.
12. ANIMALES

Consigna Ítem de Muestra:

Ubique el Cuadernillo de Respuestas 2 frente al


entrevistado, mostrándole sólo el Ítem de Muestra y el
Ítem de Práctica en la portada. Señale de izquierda a
derecha la fila de animales y diga: “Mira esta fila.
Son todos animales”. Señale el Ítem de Muestra y
diga: “Mira esta fila. Aquí hay animales y otros
objetos. Voy a dibujar una raya encima de cada
animal”. “No voy a dibujar ninguna raya encima de
otra cosa (dibuje las líneas a través de ambos
animales). Prosiga con la práctica”.
13. INFORMACIÓN

1) Tiene regla de inversión


2) Se interrumpe luego de obtener cinco puntuaciones consecutivas de 0.
3) Hay puntos de inicio distintos según edad (ver Hoja de Registro).
4) Los Ítems 1 y 2 son de aprendizaje. Corrija al entrevistado si da una respuesta
incorrecta. No brinde más ayuda en este subtest.
5) Las respuestas en las que se requiera alguna comentario específico están
identificadas con un asterisco (*).
6) Lea textualmente cada ítem. Cada ítem puede repetirse tantas veces como sea
necesario pero de ningún modo altere el orden de las palabras.
13. INFORMACIÓN

Consigna:

Para presentar el subtest, diga: “Voy a


hacerte algunas preguntas y me
gustaría que me las contestaras.
Pase al próximo punto de inicio”.
14. ARITMÉTICA

1. Tiene regla de retrogresión.


2. Se interrumpe luego de obtener cuatro puntuaciones consecutivas de 0.
3. Hay puntos de inicio distintos según edad (ver Hoja de Registro).
4. Los Ítems 1, 2 y 3 son de aprendizaje. Corrija al entrevistado y bríndele toda la ayuda necesaria si da
una respuesta incorrecta en alguno o todos ellos. No brinde más ayuda en este subtest.

Consigna Items de Aprendizaje (Pájaros – Pollitos – Árboles)

• Cuenta estos (pájaros/ pollitos/ árboles) con el dedo. Cuéntalos en voz alta para que yo pueda
oírte. Otórguele 30 segundos para que responda. Si la respuesta es correcta, diga: Probemos con otro.
Prosiga con el próximo ítem que corresponda, si no se cumple el criterio de interrupción. Si la respuesta es
incorrecta (o no obtiene respuesta), diga: Esto no está muy bien. Mírame y escúchame con atención.
Señale cada uno de los dibujos (aproximadamente uno por segundo) de izquierda a derecha del
entrevistado mientras cuenta en voz alta, luego diga: Hay tres pájaros. Probemos con otro. Proceda de
la misma manera para “pollitos” y “árboles”.
15. ADIVINANZAS

1) Tiene regla de inversión.


2) Se interrumpe luego de obtener cinco puntuaciones consecutivas de 0.
3) Hay puntos de inicio distintos según edad (ver Hoja de Registro).
4) Todos los entrevistados contestan los Ítems de Muestra A y B. Si el entrevistado se equivoca, bríndele la
respuesta correcta en cualquiera de ellos. No brinde más ayuda.

Consigna Ítems de Muestra A (Perro) y B (Escoba)


• Diga: Vamos a jugar a las adivinanzas. Dime en qué estoy pensando. Es un animal que hace
“Guau”… ¿qué es? (Dele aproximadamente 5 segundos para responder.) Si la respuesta es
correcta [Perro], diga: Correcto. Un perro es un animal que hace “Guau”. Probemos con otro.
Administre el Ítem de Muestra B. Si la respuesta es incorrecta, diga: Es un perro. Un perro es un
animal que hace “Guau”. Probemos con otro. Administre el Ítem de Muestra B. Si no obtiene
respuesta, repita la pista y dele 5 segundos adicionales aproximadamente para que responda. Si el
niño aún no contesta o contesta de manera incorrecta, diga: Es un perro. Un perro es un animal
que hace “Guau”. Probemos con otro.
Pautas para la corrección de las Escalas Weschler:
WISC – IV (niños).
Corrección y objetivo de evaluación de las áreas
trabajadas.
1er paso: sacar la Edad Cronológica

RECUERDA:
DATOS AÑO MES DÍA
Siempre a los
FECHA DE EVALUACIÓN 2012 11 05 día te prestas
FECHA DE NACIMIENTO 2001 10 17 30 días.
Y a los años
EDAD A LA EVALUACIÓN 11 - 18
meses 12.
2DO PASO:

De acuerdo a la
edad del evaluado
buscar el tabla A1
sus puntuaciones
equivalentes
escalares.
3er PASO:
Copiar los puntajes en
los espacios en blanco.
4to PASO:
Sumar los puntajes.
(no sumar los que
están en paréntesis).
6to PASO:
Realizar la estimación de la
edad de acuerdo a los
equivalentes de ICV, IRP,
IMT, IVP Y el CIT. (Tablas
A2,A3,A4, A5,A6).
DATOS PARA EL INFORME

• MENCIONAR Y EXPLICAR DE CI TOTAL


• MENCIONAR Y EXPLICAR ICV, IRP, IMT, IVP.
• REALIZAR LOS PERFILES EN AUTOMATIZADO
• CONSIDERAR EL NIVEL DE INTERPRETACION DEL CIT.
• HACER UN ANALIS DE LOS RESULTADOS.
APLICACIÓN

• Los estudiantes en sus grupos


ya formados deberán leer los
manuales respectivos de
consulta e iniciamos la
calificación, realizamos el perfil
de las 4 áreas y CIT.

• Cada integrante de grupo la


próxima clase realiza 2
aplicaciones con su informe con
pensamiento creativo y crítico,
compromiso, coherencia y
claridad.
REFERENCIAS:

• Cueli, J. ( 1979). Teorías de la personalidad, México: Trillas.


• Frager, R. y Fadiman J. (2010). Teorías de la Personalidad, Méxic
o: Alfaomega.
• Nicholas, S. (1976). Teorías de la personalidad México: Interameri
cana.
• Wisc IV, México: Manual moderno.
GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
Aspectos relevantes del desarrollo
intelectual.
Reconocimiento del material para la
aplicación del WISC/WAIS.
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante conocerá los aspectos


relevantes y reconocerá el material de aplicación de la Escala
de WISC/ WAIS. Luego realizara la corrección e
interpretación mediante la elaboración de un informe
psicológico.
“La capacidad total o global del individuo para actuar de
manera propositiva, pensar de manera racional y manejar
de manera eficaz su ambiente”. (1939).

David Wechsler
Antecedentes:

• Segunda mitad del siglo XIX Galton

• Finales siglo XIX Alfred Binet

• 1era. Guerra Mundial (1917) Army Alpha, Army Beta,


Army Performance Scale Examination.

• Años 30 David Wechsler.


Antecedentes:

• Originalmente llamada Wechsler-Bellevue, fue creada por David Wechsler en


el año 1939, con 2 versiones: I y II. En 1955 revisó la forma I , la cual destina
para medir la inteligencia en adultos, "dentro de un enfoque global de
inteligencia" y aquí nace el WAIS.

• En 1981 Wechsler finaliza la estandarización de esta escala revisada, para


hacer de ella una prueba confiable y válida. Esta versión revisada se denomina
WAIS-R.
Historia:

Para elaborar el WAIS, Wechsler realizó los siguientes procedimientos:


• Análisis metódico y cuidadoso de todos los test de inteligencia que se encontraban
vigentes en esos años (1940), principalmente en lo referente al tipo de funciones que
evaluaban las peculiaridades de las muestras sobre las cuales se había realizado la
estandarización, además de la verdadera confiabilidad de las pruebas.

• Emprendió el establecimiento de la validez de cada una de estas pruebas en base a:


• otros tests previamente probados.
• registros empíricos de inteligencia.

• Intentó registrar su experiencia clínica personal y la de otros investigadores.


• Durante 2 años, se dedicó a preparar el trabajo experimental previo en grupos de
inteligencia conocidos.
“capacidad del individuo para actuar
Wechsler Inteligencia con propósito, pensar racionalmente
y relacionarse efectivamente con su
entorno” no solo como una entidad
global sino también como un
agregado de habilidades
específicas.
Área de Área verbal
ejecución

1. Completamiento de
2. Vocabulario
figuras
4. Analogía
3. Claves
6. Aritmética
4. Construcción de cubos
8. Retención de dígitos
7. Matrices
9. Información
10. Ordenamiento de
11. Comprensión
historias
13. Secuencia de números y
12. Búsqueda de símbolos *
letras.
14. Composición de objetos
Descripción de los puntajes CI
ESCALA COMPLETA
(CIEC)

Habilidad para manejar símbolos,


abstracciones y conceptos y para
manejar situaciones y objetos
concretos

ESCALA VERBAL (CIEV)


ESCALA EJECUTIVA(CIE)
Habilidad para manejar símbolos,
abstracciones y conceptos. Se Medida del razonamiento
relaciona con la dotación natural, fluido, procesamiento espacial,
oportunidades culturales y atención al detalle e
estimulación. integración visomotriz.
Comprensión Organización
Verbal (ICV) Perceptual (IOP)
Evalúa la conceptualización,
Evalúa organización perceptiva,
conocimientos y
el pensamiento no verbal y
razonamiento, así como la
coordinación viso motora para
habilidad para expresar
integrar estímulos verbales y
ideas con palabras.
Descripción razonar de forma no verbal
de los
puntajes
Memoria índice Velocidad de
Operante (IMO) procesamiento (IVP)

Evalúa Memoria operativa a Velocidad de proceso o


corto plazo en la habilidad rapidez de respuesta para
numérica y proceso resolver problemas no
secuencial que requieren verbales (rapidez de
una buena atención pensamiento y velocidad
concentrada. motora
Objetivos:

• Instrumento para evaluar la capacidad intelectual de adultos. Esta prueba suministra:

• Los valores de CIT (CI Escala Completa), y


• Cuatro índices (el de Comprensión Verbal, el de Organización Perceptual, el de
Memoria Operativa y el de Velocidad de Procesamiento).

• Medición de potencial cognitivo y sus disfunciones neurológicas.


• Obtención información clínica.
• Toma de decisiones referentes a la clasificación educativa o vocacional.
• Desarrollo de intervenciones en esta mismas situaciones.
Aplicaciones:

• Aplicación en el ámbito escolar


• Evaluación de problemas de aprendizaje.
• Detección casos excepcionales o superdotados.
• Pronóstico éxito académico future.
• Diagnóstico casos que requieren educación Inclusiva o especial.
• Orientación vocacional.

• Aplicación ámbito clínico


• Diagnóstico diferencial entre trastornos neurológicos y psiquiátricos que afectan
funcionamiento intelectual.

• Aplicación ámbito organizacional


• Procesos de selección de directivos.
Materiales:

• Familiarizarse (revisión de los materiales).


• Organización de los Materiales.
• Revisión y Comprobación antes de
comenzar.
Condiciones del espacio
físico:

• Buena Iluminación y ventilación.


• Evitar ruidos, libre de distractores.
• Mobiliario apropiado según la edad.
• Ubicación: Frente a Frente.
Clima con el evaluado:

• Establecimiento y mantenimiento de rapport.


• Aliviar ansiedad propia de evaluación.
• Evitar mencionar: “prueba de inteligencia”
• Motivar con afirmaciones como. “ estás haciendo un gran esfuerzo,
así se hace”.
• Motivarse ante Fallas Consecutivas: “está difícil, pero quizás la
siguiente sea mas fácil”.
• Si niño pide ayuda: “quiero ver que tan bien lo puedes hacer tú solo”.
WISC IV
FICHA TÉCNICA WISC IV

Autor: David Wechsler (1986 – 1981)


Fechas de publicación: 1949, 1974, 1991, 2003.
Edad de aplicación: 6:0 a 16 años 11 meses.
Tiempo: 65 a 80 minutos.
Forma de administración: Individual.

Materiales: Manual de administración.


Manual Técnico, libro de estímulos 1, formato de
respuestas, hoja de respuestas 1 y 2, bloques, plantilla
para Búsqueda de símbolos, código y cancelación.

Resultados: Capacidad intelectual general (CI), Índice de


razonamiento perceptual (IRP), Índice de memoria
operante (IMO), Índice de velocidad del procesamiento
(IVP).

Estandarización: 1,590 (muestra latino América).


VERSIONES WISC IV

WISC IV WISC IV WISC IV


Spanish (TEA ediciones) (Manual
• Tipificación y moderno)
• PsychCorp
• Muestra de baremos • Tipificación y
niños habla España. baremos
hispana • 1590 niños. mexicanos.
ESTRUCTURA DEL WISC IV

IRP
ICV Diseño de bloques
Semejanzas Conceptos
Vocabulario Pictóricos
Compresión Matrices
(Información) (completamiento
figuras)

CIT

Códigos
Dígitos Búsqueda de
Números y letras Símbolos
(Aritmética) (Cancelación)
IMO
IVP
APLICACIÓN

• Los estudiantes en sus grupos


ya formados deberán leer los
manuales respectivos de
consulta e iniciamos la
calificación, realizamos el perfil
de las 4 áreas y CIT.

• Cada integrante de grupo la


próxima clase realiza 2
aplicaciones con su informe con
pensamiento creativo y crítico,
compromiso, coherencia y
claridad.
REFERENCIAS:

• Cueli, J. ( 1979). Teorías de la personalidad, México: Trillas.


• Frager, R. y Fadiman J. (2010). Teorías de la Personalidad, Méxic
o: Alfaomega.
• Nicholas, S. (1976). Teorías de la personalidad México: Interameri
cana.
• Test de CPQ TEA Ediciones.
GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
Fundamentos teóricos de la inteligencia
emocional.
Revisión del CPQ y el 16PF.
Aplicación del test de Inteligencia Emocional
de BARON – ICE (NA).
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante conocerá


como aplicar, interpretar y redactar el informe del
test de Inteligencia Emocional de BARON – ICE
(NA) y el test 16 PF.
Observemos:

Fuente: Ser – Hacer Mejor (2016, 14 de agosto). Inteligencia Emocional - El Vídeo Que Te Cambiara la Vida -
Resumen Animado. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NzKpmoTZgBU
• El término inteligencia emocional fue utilizado por primera
vez en 1990 por Peter Salovey y John Mayer, quienes la
definieron como la capacidad de controlar y regular los
sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos
como guía del pensamiento y de la acción.

• La inteligencia emocional se concreta en un amplio número


de habilidades y rasgos de personalidad: empatía,
expresión y comprensión.

• de los sentimientos, control de nuestro carácter,


independencia, capacidad de adaptación, simpatía,
capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal,
habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad y
respeto.
Inteligencia emocional

• Agrupa al conjunto de habilidades


psicológicas que permiten apreciar y expresar
de manera equilibrada nuestras
propias emociones, entender las de los
demás, y utilizar esta información para guiar
nuestra forma de pensar y nuestro
comportamiento.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Auto conciencia

• Es la capacidad de un sujeto de conocer sus propias habilidades y fortalezas en el manejo


de sus emociones.
• También hace referencia al conocimiento de qué habilidades y capacidades reconocen los
otros en él.
Auto regulación

• Es la capacidad de aprender, en base a la meditación de las experiencias vividas, el mejor


manejo de los impulsos emocionales.
• Es la capacidad de no cometer dos veces el mismo error emocional, midiendo las
consecuencias a través del impacto que generan en él y en los otros.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Auto motivación

• Es la capacidad de encontrar una motivación interna independiente de la


circunstancia que se viva, o de los factores externos de influencia
• Tolerancia a la frustración: es la capacidad de superar los fracasos
INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Empatía

• Es la capacidad de reconocer y prever el impacto de los dichos y acciones sobre la


Inteligencia emocional del otro y fundamentalmente, es la valorización de ese impacto.

Habilidades sociales

• Es la capacidad de relacionarse efectivamente con los otros para lograr inducirlos a la


acción o pensamiento requerido.

• Es la capacidad de mantener un pensamiento independiente del manejo emocional de los


otros.
INVENTARIO DE COCIENTE
EMOCIONAL DE BARON
ICE - BARóN
I. ANTECEDENTES TEÓRICOS:

Nombre Original: Sixteen Personality Factor


Questionnaire. Institute For Personality and Ability Testing,
Champaign, Illinois, U.S.A
Traducción: Dieciséis Personalidad Factor Cuestionario.
Instituto de Personalidad y Capacidad de Pruebas,
Champaign, Illinois, EE.UU
Nombre en la adaptación española: Cuestionario factorial
de personalidad 16 PF.
Adaptación española: Departamento I.D. ediciones Tea,
S.A. Madrid 1975.
Significativo: Apreciación de dieciséis rasgos de
personalidad.
Autor: Raymond Bernard Cattell (1905 – 1998). En 1949
presenta versión del 16 PF.
II. USO:

• Es uno de los cuestionarios más utilizados dentro de las diferentes rama de la psicología.
• Desde su creación se ha basado en procedimientos empíricos.
• Gracias al análisis factoría de reducción de datos y la correlación del resultado en escala ascendente
se convierte en un referente del material psicotécnico.
• Se trabaja mediante 16 rasgos de personalidad con el fin de obtener una información detallada y
asertiva de la personalidad del sujeto.

Los rasgos de la personalidad se dividen en primarios y secundarios así:

o Primarios: se miden dimensiones afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación,


atención y respeto a las normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad,
aprensión, apertura y cambio, autosuficiencia, perfeccionismo, y tensión.
o Secundaria: Se miden dimensiones tales como extraversión , ansiedad, dureza, independencia y
autocontrol.
III. APLICACIÓN:

• Adolescentes y adultos, con un nivel cultural equivalente al de enseñanza mediante


para las formas A y B, menor exigencia para las formas C y D.

❖ Para evaluar:
El carácter temperamento existencia en la persona.
Evaluación del estrés y de la calidad de la persona.

❖ En menor medida:
Evaluación psicopedagógica.
Informe de idoneidad para adopciones.
Orientación vocacional.
IV.EDADES EN LAS QUE SE PUEDE APLICAR:

***Entre los 16 a los 89 años de edad.


V. Ámbitos en los que es de utilidad

Área organizacional, escolar, social y clínica:

Psicología Clínica:
Permite la detección de rasgo que indican aparición de trastornos psicológico, en la persona.
Permite evaluar la eficacia de algún tratamiento empleando en determinado paciente con problemas
mentales, mediante el análisis a las respuestas durante y después de la intervención profesional.
Permite interpretar combinaciones específicas de escalas que pueden resultar muy útil en la práctica clínica (
tendencia al suicidio, tendencia paranoides, sociópata, etc.)

Psicología organizacional o selección de personal:


Permite el estudio del potencial de liderazgo de los individuos en una comunidad.
Gracias a su análisis permite descubrir los perfiles más adecuados para el desempeño de determina
profesión (pilotos, policías, docentes o vendedores).

Orientación escolar:
Gracias al análisis de los diferentes rasgos de personalidad en relación con aspectos comportamiento del
individuo sirven de determinante en la elección del futuro profesional.
CALIFICACIÓN DEL CPQ
EJEMPLO:
• La evaluada, de acuerdo al test aplicado evidencia a través de los reactivos una
conducta sociable, con un alto pensamiento abstracto y una inteligencia brillante,
además se muestra emocionalmente estable, con la suficiente madurez para afrontar los
retos de la realidad con una inclinación a mostrar sus emociones de manera cauta y
calmosa, así como también con sobriedad y prudencia a actuar de determinada forma;
presenta rasgos de perseverancia a determinadas meta, regida por normas, a la vez se
evidencia características de emprendedora , socialmente atrevida para lograr lo que se
propone participando activamente de los acontecimientos de la realidad, sin embargo
ante determinadas situaciones se muestra superprotegida, evitando las amenazas
físicas, a pesar de esta característica la evaluada presenta indicadores de seguridad,
gran habilidad para el trabajo en grupo manifestándose con una conducta activa
actuando siempre con sencillez y con sentimentalismo mostrándose preocupada y
aprensiva así mismo auto disciplina y con rasgos de compulsión, con ciertos aires de
tranquilidad y sosegada, con un ajuste equilibrado de calma, paz y tranquilidad, así como
características de una persona sociable y con flexibilidad ante determinadas situaciones
de la vida.
APLICACIÓN

• Los estudiantes en grupo, con las


aplicaciones respectivas del 16 FP de
Cattell versión 5 y de Inteligencia
emociona de Ice Barón
interpretaremos ambas pruebas, y
luego redactaran un informe
psicológico con pensamiento creativo
y crítico, compromiso, coherencia y
claridad.. Traer manuales de cada
test.

• Luego en grupos realizar los perfiles


de toda la aplicación del grupo. Cada
integrante trae 2 aplicaciones.
TRABAJO PARA LA CASA:

• TRAER MATERIAL COMPLETO DEL WISC-


IV: realizar la revisión de los manuales y
material de aplicación para luego redactar un
resumen de como realizar la aplicación del
Wisc-IV. En grupo el resumen.

• Cada integrante trae su manual del Test.


Cada grupo debe tener 1 material completo
en físico. Traer una aplicación por integrante
de grupo.
PRÓXIMA CLASE:

• TRAER MATERIAL COMPLETO DEL WISC-IV:


realizar la revisión de los manuales y material de
aplicación para luego redactar un resumen de como
realizar la aplicación del Wisc-IV. En grupo el
resumen.

• Cada integrante trae su manual del Test. Cada


grupo debe tener 1 material completo en físico.
Traer una aplicación por integrante de grupo.
REFERENCIAS:

• Goleman, D. (2007). Inteligencia Emocional, México, Ediciones, S.A. de


C.V.

• Ugarriza, N. (1976). Manual Técnico del test ICE BARON. Perú: URP.

• Cuestionario factorial de personalidad 16 PF, Madrid, TEA S.A Ediciones.


GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
Fundamentos teóricos referentes a las
teorías de la personalidad.

Corrección y elaboración del informe CPQ y


el 16PF.
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante en base a los temas


tratados en clase aplicará los procesos de la evaluación:
corrección, interpretación mediante la elaboración de un
informe de personalidad.
• La personalidad, es el conjunto de características que diferencian a los
seres humanos o la estabilidad en el comportamiento de una persona ante
diversas situaciones.
• Según la personalidad uno piensa, siente, quiere y aprecia los ideales, las
personas y las cosas de modo particular.
• La personalidad se puede dividir en temperamento y carácter.
FACTORES DE LA PERSONALIDAD

• Hereditarios
• Ambientales
• Personales

• Los factores hereditarios y ambientales pueden influenciar para que un individuo reaccione de
una determinada manera ¿Puedes dar un ejemplo?

• Los factores personales emanan del yo, es decir, preferencia a realizar determinadas
actividades y los valores que en ellas se encarnan: verdad, amor, belleza, justicia, poder, etc.
CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD
• Unidad: se presenta como un todo o conjunto coherente

• Singularidad: es una totalidad única, puede haber


personalidades semejantes, pero cada una es singular.

• Continuidad: ya que es constante en su comportamiento.


TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

• Existen muchas teorías


acerca de la personalidad
los autores no se ponen
de acuerdo, pero a
continuación veremos
algunas de ellas.
Teoría de los Rasgos de Allport
(Gordon W. Allport)

El rasgo es una disposición existente en el individuo para responder con una determinada conducta o para
motivarla. Existen:

• Rasgos Comunes: pueden aparecer en muchas personas. Ejm. Neuroticismo, extraversión, autoritarismo,
conformismo, etc.

• Rasgos Personales: son individuales y únicos, es decir propios de una personalidad real y concreta. Ejm.
Singular capacidad para investigar, esforzado hasta el sacrificio, etc.

• Rasgo Cardinal: existe una disposición cardinal que impulsa a la vida, es una pasión dominante, rasgo
eminente, sentimiento básico, raíz de vida, etc. Ejm. La pasión por el arte de Miguel Ángel.
Tipología de Kretschmer

El psiquiatra alemán Ernest Kretschmer afirma que hay una relación entre la manera de ser y la forma corporal.

1. Los PÍCNICOS (de una palabra griega que significa compacto). Tiene piernas cortas y tronco en forma de barril, cuello ancho,
hombros redondos, pies pequeños y manos cortas. Esta descripción corresponde al tipo de hombre que en lenguaje familiar se
llama rechoncho. Son expansivos, sociales, prácticos y realistas.

2. Los ASTÉNICOS (de una palabra griega que significa sin fuerzas). Son altos y delgados, de pecho estrecho, piernas, brazos,
manos y pies largos, lo mismo que la cara. También se les llama leptosomáticos, que quiere decir de formas delgadas, estrechas.
Son reservados y solitarios, con frecuencia idealistas y se les suele aplicar el calificativo de raros o excéntricos. Se les considera
a menudo como personalidades impenetrables.

3. Los ATLÉTICOS, que presentan un desarrollo bien proporcionado del tronco y las extremidades, con huesos y músculos bien
desarrollados, manos y pies grandes.

4. Los DISPLÁSTICOS, este grupo comprende a los que no entran en ninguna de las categorías anteriores y presentan anomalías
en su desarrollo físico.
Tipología de Jung

Una tipología que ha alcanzado gran renombre es la del psicoanalista suizo Carl G.
Jung, quien divide a la humanidad en dos tipos:

a) El EXTROVERTIDO (llamado así porque vierte su energía vital hacia afuera, hacia el mundo exterior) Es
el hombre de acción, que se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí mismo, maneja admirablemente
las situaciones difíciles que se le presentan en sociedad, donde se encuentra tan feliz como “el pez en el
agua”. Es un hombre práctico, que gusta de las realidades concretas.

b) El INTROVERTIDO (llamado así porque se centra hacia el interior de sí mismo). Tiende a replegarse en sí
mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, meditativo. Huye de la compañía de los demás y busca
ansiosamente la soledad. Es muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo. Su gran reserva le
hace muy difícil de comprender y por eso goza fama de hermético.
Tipología de Jung

Jung comprendió perfectamente que no hay extraversión ni introversión puras:

"Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la extraversión y la introversión, y sólo el predominio relativo
de uno de ellos constituye el tipo".

• Entre los grados extremos de la extroversión y la introversión cabe un tipo intermedio: el AMBIVERTIDO
Tipología de los Humores
de Hipócrates

• En la antigua Grecia, el médico Hipócrates enriqueció los conocimientos psicológicos con la


descripción de los cuatro temperamentos en base a cuatro líquidos o humores del cuerpo
humano.

TEMPERAMENTO HUMOR CARACTERISTICAS

Melancólico Bilis negra Es dado a la tristeza, con ideas lentas y pesimista.

Flemático Flema Es frío y parece incapaz de emociones intensas. Indiferente.

Colérico Bilis amarilla Es dominante, violento y dado a accesos de ira.

Sanguíneo Sangre o linfa Es activo, alegre y optimista. Linfático


Teoría Psicoanalítica de
Freud

Existen elementos importantes como:

• Freud consideraba que gran cantidad de los sentimientos y emociones del sujeto se encuentran en el
inconsciente. Su desarrollo es evolutivo y Genético (los primeros años de vida determinar la personalidad
posterior).

✓ Ello: parte primitiva, desorganizada y heredada cuyo objetivo es la reducción de la tensión.

✓ Yo: amortigua las relaciones entre el ello y el mundo exterior.

✓ Super Yo: aspecto desarrollado por la moralidad de la sociedad. Tal como nos presentan los padres,
maestros y demás.
Mecanismos de Defensa

• El ser humano para protegerse del medio utiliza algunos mecanismos de defensa, es una
estrategia que emplea el inconsciente para reducir la ansiedad.

Negación
Represión
Regresión

Sublimación Desplazamiento

Racionalización
Fundamentos teóricos de la personalidad

Los fundamentos de la personalidad son dos:

1. Factores Endogenos: La herencia es estudiada por la genética que viene a ser la


transmisión de los padres a hijos, la herencia se sustenta en que proporciona la base
biológica para el desarrollo humano.

2. Factores Exogenos: Tenemos el medio familiar, el medio ambiente que intervienen en la


formación de la personalidad, el medio escolar donde recibimos un aprendizaje,
reconocimiento y relaciones, el medio cultural donde conocemos los valores donde se
relacionan con los grupos de amigos el medio geográfico en el cual se encuentra el clima y
las estaciones del año.
Teoría de la personalidad según R. Cattell

• Cattell define la personalidad


como integración rasgos y viene
hacer lo que determina el
comportamiento de los sujetos
ante situación estados de animo
definido.
• Rasgo: • Factor:
Cualidad particular de Influencia subyacente que es
comportamiento, que causa de una parte de la
variabilidad de cierto numero de
caracteriza al individuo en
manifestaciones de la conducta.
un rango amplio de sus Por consiguiente, es una
actividades y que son influencia en la conducta que es
mediamente consistentes relativamente independiente de
por un periodo de tiempo. otras influencias, y naturaleza
unitaria.
• Su teoría esta fundamentada en la técnica estadística del
análisis factorial, el cual es un procedimiento que permite
reducir la información realizando agrupaciones de
variables.

• Cattell usaba para explorar las dimensiones básicas de la


personalidad, motivación y capacidades cognoscitivas, Y
su resultado mas importante fue el descubrimiento de 16
factores que permiten describir la personalidad.

• El rasgo representa una tendencia general que nos indica


características de conductas del sujeto que son
relativamente permanentes. El rasgo implica una
configuración y una regularidad de conducta a lo largo de
tiempo y ante una situación.
• Algunos rasgos pueden ser comunes a
todos los individuos y otros pueden ser
exclusivos de un individuo. Ciertos rasgos
pueden estar determinados por la
herencia y por el ambiente.

• Cattell sostenía que todos los individuos


poseen rasgos idénticos pero en distintos
nivel o grado, y por lo tanto no hay 2
individuos exactamente iguales. La
conducta de los individuos ante una
situación dependerá de los rasgos de su
personalidad pertinentes a dicha
situación, y de las variables que pueden
intervenir ante dicha situación.
INFORME DEL CPQ
Recuerda:

Este cuestionario evalúa la intensidad de 14


factores primarios de la personalidad,
descritos como “entidades unitarias
psicológicas de la persona” y otros 3 factores
secundarios (ansiedad, extraversión y dureza),
gracias a los cuales podemos dibujar el perfil
de personalidad.
Los factores que medimos son:
A. ABIERTO: Puntuaciones muy bajas en Apertura sugieren un rechazo de otras personas que va
más allá de la preferencias por estar solo. Probablemente existen problemas para establecer y
mantener relaciones interpersonales derivados tal vez de una experiencia insatisfactoria en el trato
con otras personas.
B. INTELIGENCIA: Aunque por sí mismo no es un indicador de psicopatología, una puntuación muy
baja en Inteligencia puede apuntar conflictos graves que deterioren el funcionamiento intelectual.
C. ESTABILIDAD: Puntuaciones muy bajas en Estabilidad, sugieren déficit severo en afrontamiento
de problemas cotidianos, escasa tolerancia a la frustración y dificultad para aplazar las
necesidades personales cuando ello sea preciso.
D. EXCITABLE: Puntuaciones muy bajas en Excitabilidad, sugieren una persona emocionalmente
plácida, mientras que puntuaciones elevadas darían personas impacientes, exigentes e
hiperactivas.
E. DOMINANCIA: Puntuaciones demasiado bajas en Dominancia, pueden aludir a problemas que
implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones psicológicas, lo que puede conducir
a un resentimiento crónico o a episodios violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho
tiempo.
F. ENTUSIASTA: Puntuaciones extremadamente bajas en Entusiasmo, sugieren un humor depresivo
u otros problemas de insatisfacción.
G. ATENCIÓN-NORMAS: Puntuaciones muy bajas, indican una ruptura con las expectativas
sociales; así como una dificultad excesiva en motivarse hacia objetivos a medio-largo plazo.
Los factores que medimos son:
H. EMPRENDEDOR: Puntuaciones muy bajas, sugieren una timidez social o miedo a los
demás, basados quizá en problemas de autoestima.
I. SENSIBILIDAD: Puntuaciones muy altas en este factor, denotan personas que
realizan juicios en gustos personales y valores estéticos, mientras que la persona que
puntúan bajo, suele tener un enfoque más utilitario.
J. INSEGURIDAD: El niño con puntuación elevada, tiende a ser individualista, motriz
mente reprimido y crítico con los demás personas; con puntuaciones bajas, se muestra
libremente expresivo y activo, así como poco crítico.
N. ASTUTO: El niño con puntuación elevada, tiende a ser calculador, prudente y
perspicaz; con puntuaciones bajas, se muestra natural y franco en sus expresiones
O. APRENSIÓN: Puntuaciones muy altas se relacionan con una auto-experiencia
negativa, escrúpulos de conciencia o un grado de aprensión que seguramente
interfiere en el desarrollo de la persona.
Q3) INTEGRADO EN GRUPO: Puntuaciones muy bajas, suscitan dudas sobre la
integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y auto-estima del sujeto.
Q4)TENSIÓN: Puntuaciones muy altas, indican inquietud y sobreexcitación, mientras que
bajas puntuaciones indican tranquilidad y no frustración.
EJEMPLO:
• La evaluada, de acuerdo al test aplicado evidencia a través de los reactivos una
conducta sociable, con un alto pensamiento abstracto y una inteligencia brillante,
además se muestra emocionalmente estable, con la suficiente madurez para afrontar los
retos de la realidad con una inclinación a mostrar sus emociones de manera cauta y
calmosa, así como también con sobriedad y prudencia a actuar de determinada forma;
presenta rasgos de perseverancia a determinadas meta, regida por normas, a la vez se
evidencia características de emprendedora , socialmente atrevida para lograr lo que se
propone participando activamente de los acontecimientos de la realidad, sin embargo
ante determinadas situaciones se muestra superprotegida, evitando las amenazas
físicas, a pesar de esta característica la evaluada presenta indicadores de seguridad,
gran habilidad para el trabajo en grupo manifestándose con una conducta activa
actuando siempre con sencillez y con sentimentalismo mostrándose preocupada y
aprensiva así mismo auto disciplina y con rasgos de compulsión, con ciertos aires de
tranquilidad y sosegada, con un ajuste equilibrado de calma, paz y tranquilidad, así como
características de una persona sociable y con flexibilidad ante determinadas situaciones
de la vida.
APLICACIÓN

• Los estudiantes en sus grupos ya


formados deberán realizar la
interpretación del test CPQ-A,
para luego redactar su informe
correspondiente.

• Luego en grupos realizar los


perfiles de toda la aplicación del
grupo con pensamiento creativo y
crítico, compromiso, coherencia y
claridad.
TRABAJO PARA LA CASA:

• Traer aplicaciones respectivas del 16


FP de Cattell versión 5 y de Inteligencia
emociona de Ice Barón para luego
redactar su informe correspondiente.
Traer manuales de cada test
• Luego en grupos realizar los perfiles de
toda la aplicación del grupo. Cada
integrante trae 2 aplicaciones.
PRÓXIMA CLASE:

• Elaboran en grupo un resumen del capitulo 4 del texto


“Psicodiagnóstico clínico del niño” de Fayne Esquivel. Asimismo
un mapa conceptual. Entrega la siguiente clase después de la T1.
REFERENCIAS:

• Cueli, J. ( 1979). Teorías de la personalidad, México: Trillas.


• Frager, R. y Fadiman J. (2010). Teorías de la Personalidad, Méxic
o: Alfaomega.
• Nicholas, S. (1976). Teorías de la personalidad México: Interameri
cana.
• Test de CPQ TEA Ediciones.
GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

GAVI.CARRANZA@UPN.EDU.PE
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN Y SU DESARROLLO EN
LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.

Nombre Profesor:
Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante elaborara un perfil de


personalidad considerando la importancia de la evaluación y su
desarrollo en las diferentes etapas de la vida, aplicando el
cuestionario de personalidad de niños(CPQ-A).
APARTIR DE QUE EDAD SE
APLICAN LOS TEST
EN QUE AREAS DE LA VIDA SE
APLICAN LOS TEST

1. Contexto clínico
Las pruebas y otros métodos de
evaluación se usan en forma amplia
en escenarios clínicos como los
hospitales públicos, consultorios
privados, clínicas privadas y el sello
de las pruebas en este contexto es
que solo se usa con un individuo a la
vez, las pruebas colectivas solo se
usan en el screening o rastrillaje de
casos que requieren una mayor
evaluación psicológica.
2. CONTEXTO EDUCATIVO:

• A menudo se usan pruebas en


escenarios educativos para diagnosticar
problemas de aprendizaje. Las medidas
de inteligencia y logro aplicadas en
forma individual se usan con más
frecuencia con propósitos de
diagnóstico y por lo general son
administradas por profesionales con
capacitación. Existen otras pruebas que
se administran a los aspirantes a un
nuevo ingreso, por ejemplo a las
Universidades o Posgrados. También se
usan las pruebas en un contexto de
orientación vocacional o de counseling.
3. CONTEXTO JURÍDICO:

• Los tribunales se basan en datos


de pruebas psicológicas y
testimonios de expertos
relacionados como una fuente de
información para ayudar a
responder si la persona es
competente para ser enjuiciada o
para saber si un acusado
distinguía el bien del mal en el
momento de cometer el delito.
4. CONTEXTO ORGANIZACIONAL:

• En el mundo de los negocios, las


pruebas se usan en particular en el
área de recursos humanos. Los
psicólogos usan pruebas y
procedimientos de medición para
evaluar cualquier conocimiento o
habilidades en las que necesite ser
evaluado un empleado, un
candidato a ser empleado, para
tomar decisiones de ascensos,
transferencias, y elegibilidad para
una mayor capacitación.
5. OTROS CONTEXTOS:

• En el área de psicología del


consumidor también se usan
pruebas, al igual que para
evaluar a personas con
discapacidad o con deficiencias
neuropsicológicas.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS
PRUEBAS: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

1. CONFIABILIDAD:
• Una buena prueba es confiable, es decir es consistente y es
precisa. Las pruebas psicológicas son confiables en grados
diversos. Las diferencias en el desempeño de un sujeto en
sucesivas ocasiones pueden estar causadas por diversas
razones:
• Distinta motivación
• Distintos niveles de cansancio o de ansiedad,
• Estar más o menos familiarizado con el contenido del
test, etc.
1.1 Factores que determinan la falta de
confiabilidad :

a) Al construir o adaptar un test.


b) Al administrar un test.
c) Al evaluar un test.
2. VALIDEZ:
• Se refiere a lo que mide una prueba
y no puede expresarse en general
sino que debe consignarse el uso
particular para el que se planea
utilizar el instrumento. Todos los
procedimientos utilizados para
determinar la validez se interesan
en las relaciones entre ejecución en
las pruebas y otros factores
observados independientemente de
las características de la conducta
considerada.
CUESTIONARIO DE
PERSONALIDAD DE NIÑOS
(CPQ-A)
FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE: Cuestionario de personalidad para niños Forma


"A“.
2. AUTOR: Porter y Cattell (1982).
3. BASE CIENTÍFICA: Análisis Factorial.
4. INVESTIGACIÓN REALIDAD: En el Instituto Calosanz de
Ciencia de la Educación España (Madrid) con una muestra de
12,209 niños.
5. APLICACIÓN: Individual y colectiva.
6. TIEMPO DE APLICACIÓN: No hay tiempo límite. Cada parte
fluctúa normalmente entre 30 y 40 minutos (puede aplicarse en
dos sesiones).
7. CORRECION:
Se califica con plantillas transparentes con la cual se obtendrá un puntaje
directo desde, los factores "A" hasta 04, donde la puntuación máxima para
cada escala es de 10.

8. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
ESPQ = 6 a 8 años
CPQ = 8 a 12 años
HSPQ = 12 a 16 años
16 PF = 16 a más

9. SIGNIFICACIÓN: La prueba mide personalidad a través de 14 rasgos de


personalidad.

10. MATERIALES: Manual de Instrucciones:


• Cuadernillo con reactivos,
• Hoja de respuestas,
• Perfil con Decatipos,
• Plantillas de corrección.

11. USOS: Se utiliza en la clínica y la Psicopedagogía


NATURALEZA Y FINALIDAD

• Permitir ampliar la
compresión de las
necesidades de desarrollo
personal de cada niño.
• Hace más fiable la
compresión con el contacto
personal.
• Ayuda a interpretar los
diferentes aspectos de la
adaptación escolar al alumno.
ESCALAS DEL CPQ

• Las 14 escalas del CPQ


apuntan a dimensiones cuya
naturaleza, funcionalmente
independiente, ha sido es-
tablecida mediante
investigación factorial. Sin
embargo, cada una de ellas es
más que una escala factorial;
representa un constructo que
ha demostrado tener valor
general como una estructura
psicológicamente significativa
dentro de la personalidad.
MATERIALES REQUERIDOS

• Manual de Instrucciones.
• Cuadernillo con reactivos.
• Hoja de respuestas.
• Lápiz.
• Borrador.
• Tajador.
• Plantillas de corrección.
APLICACIÓN DE LA PRUEBA

CONSIGNAS:
“Ahora tienes a la derecha una Hoja (mostrar) para dar las
contestaciones y un Cuadernillo (mostrar) a la izquierda. No
abras todavía el Cuadernillo y ponen la Hoja a su lado, así (DE
FORMA APAISADA) para contestar. No escribáis nada en este
Cuadernillo y marca todas las contestaciones en la Hoja de
respuestas. Ahora voy a leer en voz alta, y tú en voz baja, las
instrucciones de la primera página del Cuadernillo; atiende bien
y así vas a poder luego contestar mejor”.
INSTRUCCIONES CPQ-A CPQ (A)

Nombre:

A continuación encontraran una serie de preguntas sobre lo Apellidos:


Sexo:
que haces o piensas. Cada una de las preguntas tiene dos
Edad:
posibilidades de respuesta con las letras “a” y “b”. Tú deberás
FORMA A
escoger y marcar con un X la letra que mejor exprese tu
manera de actuar, de pensar o de sentir. 1 A B 32 A B 63 A B
Responde con sinceridad 2 A B C 33 A B 64 A B
3 A B 34 A B 65 A B

Primer ejemplo: 4 A B 35 A B 66 A B
5 A B 36 A B 67 A B
6 A B 37 A B 68 A B
1. ¿Qué preferirías hacer?:
7 A B 38 A B 69 A B
8 A B 39 A B 70 A B
A. Ver una película de los 4 fantásticos. 9 A B 40 A B
B. Jugar en la calle con tus amigos. 10 A B 41 A B
11 A B 42 A B
Escoge entre “a” y “b” según sea tu caso y lo marcas: 12 A B 43 A B
13 A B 44 A B C
14 A B 45 A B
Segundo ejemplo:
15 A B 46 A B
16 A B C 47 A B
1. ¿Cuál de las siguientes palabras no tienen relación con 17 A B 48 A B
las demás: verde, rojo, grande, amarillo? 18 A B 49 A B
19 A B 50 A B
A. Azul 20 A B 51 A B

B. Marrón 21 A B 52 A B

C. Grande 22 A B 53 A B
23 A B 54 A B
24 A B 55 A B
25 A B 56 A B
Escoge entre “a” “b” o “c” según sea la correcta y lo marcas: 26 A B 57 A B
27 A B 58 A B C
Da la vuelta a la hoja y comienza a marcar lo que 28 A B 59 A B
generalmente haces o piensas. Trabaja en silencio y contesta a 29 A B 60 A B

todas las preguntas. 30 A B C 61 A B


31 A B 62 A B
INSTRUCCIONES

• Leer las instrucciones del


manual de manera clara,
pausada y buen tono de
voz.

• Asegurarse de que el niño


(a) comprendan las
instrucciones brindadas.
C.P.Q. (A)

Nombre:

APLICACIÓN
Apellidos:
Sexo:
Edad:

INFORMATIZADA Institución:
Evaluador:
Fecha:

1. Cuando visitas un lugar que no conoces, prefieres: Respuesta


A. Que alguien te lo enseñe
B. Verlo por tu cuenta.

2. “Normalmente” significa lo mismo que: Respuesta


A. Generalmente
B. Pocas veces
C. Siempre

3. En el colegio, te encuentras: Respuesta


A. Nerviosos y a disgusto
B. Feliz y contento

4. Hablar a tus padres molesto, es algo que tu: Respuesta


A. Haces algunas veces
B. Crees que esta mal hacerlo

5. Tu profesor piensa que en clase eres un alumno que: Respuesta


A. Esta sentado sin moverse
B. Te mueves demasiado

6. Cuando tus amigos discuten: Respuesta


A. Intervienes en la discusión
B. Te quedas callado hasta que terminan

7. ¿A dónde irías contento?: Respuesta


A. Al cine
B. A la iglesia
C.P.Q. (A)

Nombre: 0
Apellidos: 0
Sexo: 0
Edad: 0
2
Institución: 0
Evaluador: 0
Fecha: 0

PD PC CATEGORIZACIONES
Factor A 0 1 Resultado Bajo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Factor B 0 1 Resultado Bajo
Factor C 0 1 Resultado Bajo
Factor D 0 1 Resultado Bajo
Factor E 0 1 Resultado Bajo
Factor F 0 1 Resultado Bajo
Factor G 0 1 Resultado Bajo
Factor H 0 1 Resultado Bajo

Fa ct or I
Fa ct or B

Fa ct or Q4
Fa ct or Q3
Fa ct or F

Fa ct or G
Fa ct or A

Fa ct or J

Fa ct or O
Fa ct or E
Fa ct or C

Fa ct or D

Fa ct or N
Fa ct or H
Factor I 0 2 Resultado Bajo
Factor J 0 1 Resultado Bajo
Factor N 0 1 Resultado Bajo
Factor O 0 1 Resultado Bajo
Factor Q3 0 1 Resultado Bajo
Factor Q4 0 1 Resultado Bajo
TRABAJO PARA LA CASA:

• Leer manuales respectivos de


consulta y aplicar el test CPQ-
A, para la siguiente clase.

• En grupos de 3 (6 test) o
grupos de 5 (10 tests), traerlos
aplicados.
REFERENCIAS

• Cueli, J. ( 1979) Teorías de la personalidad, México: Trillas.

• Frager, R. y Fadiman J. (2010) Teorías de la Personalidad, México: Alfa


omega.
• Nicholas, S. (1976) Teorías de la personalidad México: Interamericana.
GRACIAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS I

TUCORREO@UPN.EDU.PE
BASES TEÓRICAS
DE LOS TEST

Mg. Gavi E. Carranza Medina


Logro de sesión

• Al término de la sesión, el estudiante reflexionara sobre la


importancia del uso de pruebas psicológicas en su que hacer
psicológico.
MOMENTO DE INTERÉS

¿Qué es la evaluación Psicológica?

¿Qué son los test psicológicos?

¿Qué test psicológicos conoces?


EVALUACION PSICOLOGICA Y LAS GAP

• En evaluación psicológica existen múltiples formas de conseguir buenas prácticas en


distintos ámbitos, desde la construcción de tests (con el desarrollo de principios
psicométricos que aseguren la bondad de esas herramientas), su venta, adaptación
cultural y utilización en la práctica.

• El proceso de evaluación cuenta con unas Guías para el proceso de evaluación(GAP)


desarrolladas por la Sociedad Europea de Evaluación Psicológica (EAPA), ello es un
conjunto de buenas prácticas de aplicación a lo largo del proceso de toma de
decisiones y solución de problemas que entraña la evaluación psicológica.

• Ballesteros.(2018).Buenas practicas y competencias en evaluación psicológica. pp. 28.


¿Que son las pruebas o test psicológicas?

• Se llama test a una situación


experimental estandarizada que sirve
de estímulo a un comportamiento. Tal
comportamiento se evalúa por una
comparación estadística con el de otros
individuos colocados en la misma
situación, lo que permite clasificar al
sujeto examinado, ya sea
cuantitativamente, ya sea
tipológicamente.
Tal definición implica:

1. Que la situación experimental sea perfectamente definida y reproducida


idénticamente en todos los casos.
2. Que el registro del comportamiento provocado en el sujeto sea tan
preciso y objetivo como resulte posible.
3. Que el comportamiento así registrado sea evaluado estadísticamente
con respecto al de un grupo de individuos. Esta comparación es
indispensable y toda prueba que no recurre a ella no es un test mental.
4. Que la clasificación del sujeto examinado con respecto al grupo de
referencia sea la meta final del test.
Historia de los test psicológicos:

• Así como a mediados del siglo XIX la psicología se desligó de


la fisiología, así también hacia 1880 el método de los test
psicológicos se estableció a partir de la psicología
experimental.

• En 1890 el psicólogo americano Mck Cattel creó el término


de test mental, medían funciones sensomotrices elementales (
tiempo de reacción, sensibilidad al dolor, etc.

• En 1905, Alfred Binet con Simón publican un artículo “


Nuevos métodos para el diagnóstico del nivel intelectual de
los anormales”. Que contenía el primer test mental práctico.
Historia de los test psicológicos:

• En 1917, los Estados Unidos tuvieron que


reclutar un ejercito muy rápidamente, y elegir su
oficialidad, ya que no tenían reservistas.
Construyeron el Army test.

• En un principio los tests más usados eran los


que medían inteligencia y los de aptitudes. Los
tests de personalidad también empezaron a
desarrollarse pero de una forma mucho más
lenta.
Teoría de los Test Psicológicos

A) TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS

B) TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD

C) TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM


A) TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS:

La Teoría Clásica de los Tests, iniciada por Spearman, sostiene que la puntuación observable de una
persona en un test es una función de dos componentes:
• Su puntaje verdadero (inobservable) y
• El error de medición implícito en la prueba.

Esta teoría es un modelo de puntuación verdadera como valor, esperado como concepto matemático,
probabilístico. Es decir, el puntaje verdadero de un sujeto en un test sería el promedio aritmético de las
puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones.

La Teoría Clásica de los Tests es, en síntesis, el conjunto de principios teóricos y métodos cuantitativos
derivados de ellos, que fundamentan la construcción, aplicación, validación e interpretación de distintos tipos
de tests y que permiten derivar escalas estandarizadas aplicables a una población .

Los principios en que se basa son relativamente simples y se aplican tanto a las pruebas de desempeño, como a
las de aptitud.
B) TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD:

• Teoría de la Generalizabilidad es una extensión del modelo clásico en el que


diversas mediciones del mismo individuo pueden variar tanto por efecto de una
variación en lo que se mide como por el error de medición.

• En esta teoría las decisiones sobre la bondad de un instrumento se basan en


estudiar las fuentes y tipos de error, utilizando el análisis de varianza.

• Según esta teoría los puntajes observados solo poseen interés si son
representativos de todos los puntajes posibles de un mismo universo.
C) TEORÍA DE RESPUESTA AL ITEM:

La literatura sobre test registra en los últimos 30 años un desplazamiento progresivo del
esquema proporcionado por la Teoría Clásica de los Test(TCT), hacia el contexto y los
procedimientos delineados por la Teoría de Respuestas al Ítem.
Esta teoría, fue desarrollada para resolver varios de los problemas que presentaba la
TCT y que no habían sido resueltos de una manera satisfactoria. Algunos de esos
problemas son:

① El uso de índices de los reactivos cuyos valores dependen de la población particular de


la cuál fueron obtenidos, y
② La estimación de la habilidad del examinado depende del conjunto específico de
reactivos incluidos en la prueba.
CUALIDADES DE LOS TEST

Los tests son instrumentos de medida, y


bajo ese título un test posee ciertas
características, ciertas “cualidades” que se
definen del mismo modo que las de una
balanza.

A. Confiabilidad.
B. Sensibilidad o fineza discriminativa.
C. Validez.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEST

Los tests mentales pueden clasificarse de mucho modos:

Según las características exteriores se distinguen:


1) Los tests de papel y lápiz. Aquí el sujeto debe
contestar por escrito a preguntas que se le
formulen.
2) El test de perfomance. Aquí el sujeto debe
efectuar cierto trabajo de manipulación.

Según el modo de administración pueden


distinguirse también:
1) Tests individuales
2) Tests colectivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEST

Clasificación funcional
1) Test de eficiencia. Estos tests estudian los
aspectos cognitivo de la personalidad
(inteligencia, aptitudes, conocimientos.
2) Test de personalidad. Estos tests exploran
intereses, el carácter, la efectividad, es decir
los aspectos volativos y afectivos.
PARA SELECCIONAR LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS A
UTILIZAR, ES IMPORTANTE CONSIDERAR:

1.- Las características individuales de la persona evaluada:

• Edad, escolaridad
• Nivel sociocultural
• Estado de salud, limitaciones físicas y psicológicas
• Actitudes y disposición a la evaluación.

2.- Los criterios y particularidades de cada instrumento:

• Estandarización,
• Validez y confiabilidad,
• Fundamentos teóricos y materiales.

Esquivel, ( 2017). Psicodiagnóstico Clínico del niño. Cuarta Edición.


• Para evaluar las funciones psíquicas y tener objetividad
de dichos instrumentos se propone:

- Dichas pruebas deben ser sencillas.


- Se invierta poco tiempo en su aplicación.
- Sean independiente del examinador.
- Sus resultados puedan ser contrastados por otros
observadores.

Gonzales, (2007). Instrumentos de evaluación


psicológica. 1ra Edición.
TEST PSICOLOGICO QUE APLICAREMOS

❖ INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH- CPQ-A.


❖ 16 PF CATELL VERSION 5.
❖ INTELIGENCIA EMOCIONAL DE ICE BARON.
❖ ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA: WISC / WAIS.
❖ TEST DE FACTOR G DE CATELL ESCALA 2-3.-TESTS DE MATRICES DE
RAVEN.
❖ HABITOS DE ESTUDIO-INVENTARIO DE INTERESES.
❖ INVENTARIO DE PERSONALIDAD PARA JÓVENES (MAPI).
COMPONENTES DE LOS TESTS:

Identificar si el test contiene:

❖ Manual Técnico del test.


❖ Manual de aplicación y corrección.
❖ Cuadernillo de hoja de respuesta.
❖ Material de administración para cada test.
❖ Planilla de Corrección: manual o informatizada.
❖ Conocer los materiales.
APLICACIÓN

• Los estudiantes en sus grupos


ya formados deberán leer el
capitulo 1 del texto
“Instrumentos de evaluación
psicológica” de Felicia Miriam
Gonzales. Luego elaboraran
un mapa conceptual con
pensamiento creativo y crítico,
compromiso, coherencia y
claridad.
TRABAJO PARA LA CASA:

• Leer los manuales de consulta sobre el


material de los siguientes test:

• Inventario de Autoestima de Coopersmith


(escolar-adultos), CPQ-A y 16 PF- VERSION 5
(16 factores de personalidad de Catell), para
la aplicación en la siguiente clase.
REFERENCIAS

• Magnusson, D. (1983). Teoría de los Test México: Trillas.

• Muñiz, J. (1996). Teoría Clásica de los Test Madrid: Piramide.

• Esquivel, F(2017) Psicodiagnóstico Clínico del niño. México: Manuel


Moderno.
GRACIAS

You might also like