You are on page 1of 9

ELEMENTOS DE MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

1er CUATRIMESTRE DE 2023 Martillero y Corredor Público

Profesor: SERGIO CONDÓ Ayudante: MARINA LÓPEZ FERRARI

TRABAJO PRÁCTICO Nro 3: Funciones

RESPUESTAS

Ej. 1 — a. El diagrama representa una función f de A en B, ya que cada elemento en el conjunto de partida A
tiene una imagen única en el conjunto de llegada B, condición necesaria para ser una función de A en
B,

b. Idem apartado a.: es función.


c. Idem apartado a.: es función.
d. Idem apartado a.: es función.
e. No, el conjunto f no representa una función de A en B porque el elemento 1 de A se relaciona con
dos elementos diferentes en B (del elemento 1 salen dos flechas, una hacia 3 y la otra hacia 4). Ésto
contradice la propiedad fundamental de una función de que cada elemento del conjunto de partida
debe tener una única imagen en el conjunto de llegada.

f. El diagrama no representa una función. Para que el conjunto f represente una función de A en B,
debe cumplirse que cada elemento de A esté relacionado con un único elemento de B. En este caso,
tenemos que:
El elemento 1 de A está relacionado con el elemento 2 de B (existe una flecha que conecta 1 con
2).
El elemento 5 de A está relacionado con el elemento 7 de B (existe una flecha que conecta 1 con
2).
Sin embargo no hay ninguna flecha en el diagrama de Venn que relacione el elemento 9 de A con algún
elemento de B, por lo que no se cumple la condición de que cada elemento de A esté relacionado con
un único elemento de B. En consecuencia el conjunto f no representa una función de A en B.

Ej. 2 — En este ejercicio se deben corroborar (es decir, observar si están correctamente indicados) el dominio y
la imágen de las funciones que se consignan en el Anexo. Para ello deben utilizar las definiciones de dominio e
imágen que se explican en la teoría dada como referencia para esta semana.
Asimismo, puede también ser de gran ayuda emplear el método gráfico utilizado en el Apartado a. del Ej. 3. Como
se explica más adelante el método consiste en determinar la extensión de la gráfica a lo largo de eje x para el caso
del dominio, y del eje y para la imágen. Para ello se trazan dos rectas (segmentos de recta y/o semirrectas), una
horizontal y la otra vertical que indican dicho recorrido de la gráfica a lo largo de los ejes coordenados.

Ej. 3 — a. Una de las formas que tenemos de identificar el dominio y la imágen de funciones es usando gráficos.
Debido a que el dominio se refiere al conjunto de posibles valores de entrada x de la función, el dominio de un
gráfico consta de todos los valores que se muestran en el eje x. La imágen es el conjunto de posibles valores
de salida, que se muestran en el eje y. Debemos tener en cuenta que si el gráfico continúa más allá de la
parte del gráfico que podemos ver, el dominio y la imágen pueden ser mayores que los valores visibles.
Una de las maneras de determinar graficamente el dominio y la imágen es como se muestra en el gráfico
de aquí abajo, donde éstos se indican mediante dos líneas, una horizontal y la otra vertical, que recorren el
ancho y el alto del gráfico y que indican el dominio y la imágen, respectivamente.

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 1 de 9


Dado que el gráfico continúa hacia ambos lados del eje x, la línea horizontal utilizada para indicar el dominio
de la función tiene flechas en sus extremos. Ésto está indicando la continuación del dominio hacia ambos
lados del eje x. En otras palabras, el dominio de f se extiende a lo largo del eje x desde −∞ hasta +∞. En
notación matemática ésto se indica como Dom( f ) = (−∞, +∞).
En el caso de la línea vertical con la que se indica la imágen, vemos que se trata de una semirrecta con
origen en la ordenada y = 2 y que se muestra “cerrada” con un corchete en dicho origen, y cuyo sentido es
hacia abajo (indicado mediante una flecha). Ésto estaría indicando que la imagen tiene continuidad desde
abajo. Es decir, la imágen de f se extiende a lo largo del eje y, desde −∞ hasta el número 2, inclusive. En
notación matemática lo dicho se indica como: I m( f ) = (−∞, 2]. El gráfico y las rectas (segmentos de rectas,
semirrectas) se muestran en la Figura 1. Luego se aplica el mismo método en el resto de los apartados.

] y Dominio

1
x
Imágen

−1 1 2 3

−1

−2

Dom( f ) = (−∞, +∞) = R

I m( f ) = (−∞, 2]

Figura 1

Observación (Intervalos infinitos y el conjunto R). El intervalo infinito (−∞, +∞) indicado como dominio de la
función en la Figura 1 consiste en todos los números reales, de aquí que otra manera de indicarlo es mediante el con-
junto R (en la figura puede observarse la notación Dom( f ) = (−∞, +∞) = R). Gráficamente coincide con la recta
númerica real. En adelante utilizaremos entonces dicha notación cuando tengamos que referirnos al intervalo infinito
(−∞, +∞).

En el caso de que debamos indicar el conjunto de todos números reales R excepto un número, supongamos sea éste el
número a, será posible indicarlo en notación de intervalos como (−∞, a) ∪ (a, +∞), donde el símbolo ∪ indica unión
de intervalos, o bien en notación de conjuntos como R − {a}.

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 2 de 9


b. Dominio c. Dominio
)( )( y
y
4 5
3
4

Imágen
2
Imágen

1 3
x
] (

−3 −2 −1 1 2 3 2
−1

(
1
−2 x
−3 −3 −2 −1 1 2
Dom( f ) = R
Dom( f ) = R − {−1, 1}
I m( f ) = (1, +∞)
I m( f ) = (−∞, −1] ∪ (0, +∞)

d. Dominio e. Dominio
y y
]
3
3
2
2
1
Imágen

x
Imágen

−1 1 2 3 4 5 1

−1 x
[

−1 1 2 3
−2

−3 −1

Dom( f ) = (1, +∞) Dom( f ) = (−∞, 3]


I m( f ) = R I m( f ) = [0, +∞)

f. Dominio
y
2
]

1
x
−5 −4 −3 −2 −1 1
Imágen

−1

−2

Dom( f ) = R

I m( f ) = (−∞, 1]

Ej. 4 — Para determinar el valor de una función, primero es necesario conocer la definición de la función. La
definición de una función suele expresarse en términos de una expresión matemática que relaciona una variable
de entrada con una variable de salida.

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 3 de 9


Para evaluar el valor de una función para un valor particular de la variable de entrada, se debe reemplazar ese
valor en la expresión de la función y realizar las operaciones matemáticas necesarias para calcular el valor corres-
pondiente de la variable de salida.
Por ejemplo, si se tiene la función f (x) = 2x + 1 y se desea calcular el valor de la función para x=3, se debe
reemplazar x por 3 en la expresión de la función:

f (3) = 2 · 3 + 1
=6+1
=7

Por lo tanto, el valor de la función f (x) para x = 3 es igual a 7.

Para el presente ejercicio se nos solicita evaluar la función g(x) = 3x − 2x 2 para los valores que se indican:

a. g(−1) = 3 · (−1) − 2 · (−1)2 e. g(t) = 3t − 2t 2


= −3 − 2
= −5 f. g(z − 1) = 3 (z − 1) − 2 (z − 1)2
= 3 · z − 3 · 1 − 2 · (z 2 − 2z + 12 )
b. g(1) = 3 · 1 − 2 · 12 = 3z − 3 − 2z 2 + 4z − 2
=3−2 = −2z 2 + 7z − 5
=1

g. g(w5 ) = 3 · w5 − 2 · (w5 )2
2
c. g(0) = 3 · 0 − 2 · 0 = 3w5 − 2w10
=0−0
=0
h. g(x + h) = 3 (x + h) − 2 (x + h)2

2
= 3 · x + 3 · h − 2 · (x 2 + 2 · x · h + h2 )
d. g(−3) = 3 (−3) − 2 (−3)
= 3x + 3h − 2x 2 − 4xh − 2h2
= −9 − 18
= −27

Ej. 5 — El dominio de una función se refiere al conjunto de todos los valores de entrada posibles para la función.
Es decir, el dominio es el conjunto de todos los valores de “x” para los cuales la función está definida.

Para analizar el dominio de una función, se deben seguir los siguientes pasos:
Identificar la función: esto implica determinar la expresión algebraica que describe la función. Por ejemplo,
si la función es f (x) = 3x + 1, entonces la expresión algebraica es 3x + 1.
Identificar las restricciones: es importante identificar cualquier restricción que pueda existir en la función.
1
Por ejemplo, si la función es f (x) = , entonces el valor de x no puede ser igual a cero, ya que la división
x
por cero no está definida.
Encontrar el dominio: una vez que se han identificado las restricciones, el dominio se puede encontrar iden-
tificando todos los valores de “x” para los cuales la función está definida. Para una función polinómica, el
dominio es siempre todos los números reales. Sin embargo, para funciones más complejas, como las funciones
racionales o las funciones radicales, puede haber restricciones adicionales en el dominio.
Escribir el dominio en notación de intervalos: finalmente, el dominio se puede escribir en notación de in-
tervalos, que es una forma de expresar un conjunto de números usando una combinación de paréntesis y
corchetes. Por ejemplo, si el dominio de una función es el conjunto de todos los números reales excepto

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 4 de 9


x = 0, entonces se puede escribir como (−∞, 0) ∪ (0, +∞). Como indicamos en la observación del Ejercicio
3 a., esta unión de intervalos puede escribirse también como R − {0}.

Determinemos a continuación el dominio de las funciones solicitadas en el enunciado del ejercicio.

a. La función f (x) = 7x − 3 es una función lineal. Las funciones lineales están definida para todos los valores
de x, donde x puede ser cualquier número real. Por lo tanto, el dominio de f (x) es (−∞, +∞).
En otras palabras, la función está definida para cualquier número real que se utilice como entrada para la
función, por lo que no hay restricciones en el dominio.
9
b. La función f (x) = es una función racional. En las funciones racionales, el denominador no puede ser
x −2
igual a cero, ya que eso haría que la función no esté definida. Por lo tanto, el dominio de f (x) se determina
buscando los valores de x que hacen que el denominador x −2 sea igual a cero y excluyéndolos del dominio.
Resolviendo la ecuación x − 2 = 0, encontramos que x = 2. Por lo tanto, x = 2 es un valor que no se puede
utilizar en la función f (x). Entonces, el dominio de la función es el conjunto de todos los valores reales de
x excepto x = 2. Es decir,
Dom( f ) = (−∞, 2) ∪ (2, +∞) = R − {2}

4x + 1
c. Al igual que la función del apartado b., f (x) = es una función racional. El denominador de esta
x +9
función es x + 9 no puede ser igual a cero, ya que eso haría que la función no esté definida. Para encontrar
el dominio de la función, debemos buscar los valores de x que hacen que el denominador sea igual a cero
y excluirlos del dominio.
Resolviendo la ecuación x + 9 = 0, encontramos que x = −9. Por lo tanto, x = −9 es un valor que no se
puede utilizar en la función f (x). Entonces, el dominio de la función es el conjunto de todos los valores
reales de x excepto x = −9. Es decir,
Dom( f ) = R − {−9}
.
d. La función f (x) = 2x 3 − x + 1 es una función polinómica y está definida para todos los valores de x en los
números reales. Por lo tanto, no hay restricciones en el dominio de la función.

Dom( f ) = R

p
e. La función f (x) = x − 6 es una función raíz cuadrada. En las funciones de raíz cuadrada, el radicando (la
expresión dentro de la raíz) no puede ser negativo, ya que eso haría que la función no esté definida. Por lo
tanto, para encontrar el dominio de la función, debemos asegurarnos de que el radicando x − 6 sea mayor
o igual a cero.
Resolviendo la desigualdad x − 6 ≥ 0, encontramos que x ≥ 6 (números reales mayores o iguales a 6). Por
lo tanto, el dominio de la función es el conjunto de todos los valores reales de x tales que x ≥ 6. Es decir,

Dom( f ) = [6, +∞)


p
f. La función f (x) = 8 − 2x también es una función raíz cuadrada. Al igual que en el apartado e. el radicando
no puede ser negativo. Debemos entonces asegurarnos de que el radicando 8 − 2x sea mayor o igual a cero.
Resolviendo la desigualdad 8 − 2x ≥ 0, encontramos que x ≤ 4. Por lo tanto, el dominio de la función es el
conjunto de todos los valores reales de x tales que x ≤ 4. Es decir,

Dom( f ) = (−∞, 4]

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 5 de 9


5x − 1
s
3
g. La función f (x) = es una función raíz cúbica. En este tipo de funciones, donde el índice es un
3x + 6
número natural impar, el radicando puede ser negativo, por lo que no hay ningún tipo de restricciones para
la función. Sin embargo, en la función de este apartado, el radicando es una expresión racional (es decir,
una fracción con x en el denominador). De lo dicho, el denominador de la expresión dentro del radicando
de la raíz cúbica no puede ser igual a cero, ya que eso haría que la expresión racional (y en consecuencia la
función) no esté definida.
Para encontrar el dominio de la función, debemos buscar entonces los valores de x que hacen que el deno-
minador 3x + 6 sea igual a cero y excluirlos del dominio.
Resolviendo la ecuación 3x + 6 = 0, encontramos que x = −2. Por lo tanto, x = −2 es un valor que no se
puede utilizar en la función f (x). Entonces, el dominio de la función es el conjunto de todos los valores
reales de x excepto x = −2. Es decir,

Dom( f ) = R − {−2}

x2 − 4
h. f (x) = es una función racional. Busquemos entonces los valores de x que hacen que el denomi-
x 2 (7 − x)
nador x 2 (7 − x) sea igual a cero y excluyámolos del dominio.
Resolviendo la ecuación x 2 (7 − x) = 0, encontramos que x = 0 o x = 7. Por lo tanto, x = 0 y x = 7 son
valores que no se pueden utilizar en la función f (x). Entonces, el dominio de la función es el conjunto de
todos los valores reales de x excepto x = 0 y x = 7. Es decir,

Dom( f ) = R − {0, 7}
p
3+ 5− x
i. La función f (x) = es una función racional. Como puede observarse, dicha función racional
12 − 4x
posee raíz cuadrada en su numerador. Analices esta función:
En las funciones racionales, el denominador no puede ser igual a cero, ya que eso haría que la función
no esté definida.
Para la raíz cuadrada del numerador debemos tener en cuenta que la expresión dentro de la raíz no
puede ser negativa, ya que no existen números reales cuya raíz cuadrada sea negativa.
De lo dicho deducimos que para encontrar el dominio de la función, debemos buscar los valores de x que
hacen que el denominador 12 − 4x sea igual a cero y excluirlos del dominio, y también debemos buscar los
valores de x que hacen que la expresión dentro de la raíz 5 − x sea mayor o igual a cero.

Resolviendo la ecuación 12 − 4x = 0, encontramos que x = 3. Por lo tanto, x = 3 es un valor que no se


puede utilizar en la función f (x). Además, debemos asegurarnos de que el radicando 5-x sea mayor o igual
a cero. Resolviendo la desigualdad 5 − x ≥ 0, encontramos que x ≤ 5.
Entonces, el dominio de la función es el conjunto de todos los valores reales de x tales que x ≤ 5 y que
además verifican que x 6= 3. Es decir,

Dom( f ) = (−∞, 3) ∪ (3, 5]

Ej. 6 —

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 6 de 9


a. y b. y
8 6

7 4
6
2
5 x
4 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
3 −2
2
−4
1 x
−3 −2 −1 1 2 3 −6

f (x) = x 2 + 1 f (x) = x 3 − 2

Dom( f ) = (−∞, +∞) = R Dom( f ) = R

I m( f ) = [1, +∞) I m( f ) = R

c. y d. y
3
5
2
4
1
3 x

2 −9 −7 −5 −3 −1 1 3 5 7 9

1 −1
x
−4 2 4 8 −2
−2 6
−3

p p
3
f (x) = x +2 f (x) = x −1

Dom( f ) = [−2, +∞) Dom( f ) = R

I m( f ) = [0, +∞) I m( f ) = R

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 7 de 9


e. y f. y
5
4

3 2
x

1 −3 −2 −1 1 2
x
−7 −5 −3 −1 1 3 5 7 9 11 −2
−1
−4

−3 −6

1
f (x) = +1
x−3 f (x) = (x + 1)3 − 2

Dom( f ) = R − {3}
Dom( f ) = R
I m( f ) = R − {1}
I m( f ) = R

g. y h. y
4
6
3
5
2
4
1 x 3
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 2
−1
1
x
−2
−9 −7 −5 −3 −1 1 3 5 7 9 11
−3
−1

1
p
f (x) = 4 − x2
f (x) = 9− x

Dom( f ) = R − {0} Dom( f ) = (−∞, 9]

I m( f ) = (−∞, 4) I m( f ) = [0, +∞)

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 8 de 9


i. y j. y
5 1
x
4
−10 −8 −6 −4 −2 2
3
2 −1
1 x
−2
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1 −3
−2
−3 −4

p
f (x) = 5 − x 2 f (x) = − −x

Dom( f ) = R Dom( f ) = (−∞, 0]

I m( f ) = (−∞, 5] I m( f ) = (−∞, 0]

k. y l. y
5 1
x
4
−1 1 2 3 4 5
3
2 −1
1 x
−2
−2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1 −3
p
f (x) = 4 − x +1 −4

−5
Dom( f ) = [−1, +∞)

I m( f ) = (−∞, 4] f (x) = −(x − 3)2 − 2

Dom( f ) = (−∞, +∞)

I m( f ) = (−∞, −2]

Trabajo Práctico N◦ 3: Funciones página 9 de 9

You might also like