You are on page 1of 13

CÓDIGO: F – DO – 58

VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 1 de 13

1. Datos informativos.

Período Académico Marzo – Agosto 2023

Asignatura Enfermería de la Mujer y Recién Nacido

Estudiante (s) Janeth Morocho, Tamia Santos, Blanca Cuma

Docente/Tutor Lcda. Lisseth Minchala

Ciclo y paralelo Tercero “A”

Fecha 28/04/2023

# Práctica 8

2. Desarrollo del informe

1. Tema de la Práctica:
Atención de enfermería en la cesaría

2. Objetivos

 Aplicar planes de Cuidado, Protocolos, Normas y Procedimientos


relacionados con la salud de la mujer y el recién nacido, con enfoque
familiar y comunitario en respuesta a las necesidades reales y potenciales
del individuo grupo y comunidad.

3. Objetivos Específicos

 Analiza los cuidados de enfermería en el parto y puerperio, siguiendo los


lineamientos del Ministerio de Salud Pública para lograr el bienestar del
binomio madre – niño.
  Identificación de los cuidados enfermeros en la cesárea.

4. Materiales
 Servilletas de papel
 Solución jabonosa
 Solución desinfectante
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 2 de 13

 Guantes de manejo, mascarilla, gorro

5. Procedimiento
ATENCIÓN DE
ENFEMERÍA EN CESAREA

La Cesárea es la
intervención quirúrgica
que permite extraer un
feto mediante
laparotomía e incisión
de la pared uterina.

Constituye un
procedimiento
obstétrico fundamental
para reducir daños al
recién nacido y a la
madre, siempre y
cuando se realice bajo
justificación médica.

La elección de una
cesárea debe ser
justificada debido a que
es una intervención que
entraña riesgos para la
madre y para el feto.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 3 de 13

Los criterios
justificativos de
una cesárea son:

Falta de progresión
en el trabajo de Alteraciones en el
parto: las estado fetal:
contracciones no compresión del cordón
consiguen dilatar el umbilical, cordón
cuello uterino para previo, sufrimiento
que progrese el feto fetal con alteraciones
hacia vaginal. en la monitorización…

Presentación
fetal: Embarazo múltiple: si
presentación el trabajo de parto
comienza Bebé
transversa, macrosómico.
podálica o prematuramente, los
nalgas. fetos no están en
buena posición o si
existen alteraciones
añadidas.
Problemas en la inserción
placentaria: pueden
ocasionar sangrados
masivos o deprivación de
aporte de oxígeno al feto Problemas de salud
de forma prematura por maternos: como VIH,
desinserción. eclampsia o diabetes
mellitus.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 4 de 13

Una vez decidido que la intervención va a


llevarse a cabo, los cuidados que le
profesional de Enfermería debe realizar en
una cesárea de urgencia son:

Es necesario la firma Mantenerla a la


Ofrecer información a
del consentimiento parturienta en
la madre sobre cada
informado para la ayunas el tiempo
procedimiento antes
posible hasta la
de iniciarlo. intervención. intervención.

Realizar una Lavado de la zona a


canalización venosa a Realizar un sondaje intervenir con agua y
ser posible de calibre vesical permanente jabón antiséptico,
grueso para administrar para evitar rasurar la zona,
sueros, medicación, distensión de vejiga. desinfectar todo el
anestésicos y sangre. campo.

Acomodar a la
Tener disponibles parturienta en el Según el tipo de
como mínimo dos quirófano, anestesia, ayudar a la
unidades de ayudándola a mamá a mantener
concentrados de colocarse en la tranquilidad y
hematíes. mesa de bienestar.
operaciones.

Se debe realizar una


valoración de la Preparar todo el
frecuencia cardíaca fetal material quirúrgico
antes de la intervención necesario para la
y durante la intervención.
preparación.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 5 de 13

Enfermería debe tener en cuenta


que la madre necesita también de
unos cuidados postcesárea, los
cuales son:

Control de signos vitales


cada 15 minutos durante la
primera hora tras la
cesárea y cada 4 horas
durante las 12 horas
postcesárea.

Comprobar la
permeabilidad de la vía Realizar un control de Valorar el nivel de
venosa, Normalmente, la diuresis. Si la parturienta confort en relación con
pauta médica es lleva cateterismo vesical el dolor, la higiene y la
mantener sueroterapia permanente, retirar tras las comodidad.
durante las primeras 24 24 horas postcesárea.
horas.

Pautar la dieta Enseñar a la


Valorar el estado postoperatoria según parturienta ejercicios
del útero: tono e la tolerancia a los respiratorios para
involución uterina. líquidos y a la evitar
aparición de complicaciones
movimientos pulmonares.
intestinales.
Siempre que lo
deseen, ofrecer la Si la madre desea
oportunidad a la Cuando no exista amamantar a su hijo,
pareja de contraindicación, asesorarla sobre la
establecer contacto iniciar movilización técnica de la
con su hijo. precoz al día lactancia y sobre el
siguiente de la cuidado de las
intervención. mamas.
Realizar una
valoración de
pérdida hemática y Llevar un control de
el progreso de los la incisión en busca Administrar
loquios. de signos de medicación según
infección. orden médica.

Ofrecer apoyo Dar las


emocional. informaciones
habituales en el
momento del alta.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 6 de 13

- La edad materna avanzada Se pueden prevenir


Obesidad materna promoviendo intervenciones
- Presentación anormal del basadas en la evidencia,
bebé durante el parto - Cicatriz uterina previa
garantizando un buen manejo
- El bloqueo de la entrega -Estado psicológico de la del parto y respetando a la
espontáneo madre durante el embarazo madre como dueña de su
Historia previa de parto cuerpo.
- El inicio prematuro de las prematuro,
contracciones parto Una forma de prevenirlas es
- Las afecciones maternas Factores de
- Choque hipovolémico durante brindando información clara y
Causas de una el parto Cómo prevenir
precisa respecto a los riesgos y
como enfermedad cardíaca, riesgo de la
- Depresión postparto beneficios del parto vaginal
cesárea
diabetes, presión arterial alta, una cesárea
entre otros. cesárea
- Placenta previa frente a un parto cesárea y
promoviendo el parto natural
-Desproporción cefálica y la en lugar del cesárea.
distocia de hombros

Otra causa muy importante Algunos cuidados específicos


es el embarazo múltiple, la Existen factores relacionados durante el embarazo pueden
participación de dos bebés con el entorno hospitalario ayudar a reducir los problemas
provoca una contracción como el lugar de la atención, asociados con el parto como:
intenso y continuo en el nivel de la institución, el promover una buena
placenta, y esto podría entrenamiento del personal y alimentación, ejercicio
afectar a la oxigenación del la cantidad de partos adecuado, control prenatal
bebé y provocar una manejados. mejorado, reducción del
cesárea. estrés, evitación de fumadores
y el control de infecciones.

Cuidados de la mujer tras la cesaria


Monitorización rutinaria
Manejo del dolor
Retirada de la sonda vesical
Fisioterapia respiratoria
Conversacion con la mujer tras la cesaria
Cuidados del recien nacido tras la cesaria
Presencia de un pediatra
proteccion termica del recien nacido por cesaria.
Contacto materno (piel con piel)
Lactancia materna
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 7 de 13

Riesgos que conlleva


una cesaría

-Incremento del sangrado, lo


cual puede hacer necesaria
una transfusión sanguínea.
-Mayor riesgo de infecciones,
aunque generalmente se
recetan antibióticos para
prevenirlas.
-Posibles lesiones en el
intestino o la vejiga

-Posibles reacciones
a medicamentos.
-Mayor riesgo de coágulos
sanguíneos.
-Posibles lesiones y daños al
bebé.

La anestesia epidural local puede


llegar al bebé, pero el efecto es
mucho menor que con la anestesia
general.
Los bebés nacidos por cesárea
presentan a veces problemas
respiratorios debido a que no han
vivido un parto que favorezca la
secreción de fluido de sus
pulmones.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 8 de 13

Hay dos tipos principales: La cesárea clásica, mediante una


incisión abdominal vertical, y la cesárea realizada en el
segmento inferior, que es la más empleada.

TIPOS DE CESÁREA

INDICACIONES
Materno-fetales:
Desproporción pelvicocefálica: Falta de proporción entre la
presentación fetal y el canal del parto que hace imposible el
paso del feto no ha llegado al III plano de Hodge.
Parto estacionado: Falta de la progresión de la dilatación y/o
falta de progresión de la de presentación en el canal del parto.
Maternas:
Enfermedades maternas: Hipertensión, estado hipertensivo del
embarazo. Cirugía previa: cesáreas anteriores, cesárea de
útero.
Fetales: Sufrimiento fetal Alteraciones de los anejos.
Placenta: desprendimiento precoz de la placenta, placenta
previa
Cordón: Prolapso del cordón umbilical y compresión del cordón
umbilical.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 9 de 13

PROCEDIMIENTO

Técnica: A través de una incisión en la piel del abdomen


practicada transversalmente dos o tres centímetros por
encima de la sínfisis del pubis, y después de la apertura y
disección por planos de la pared abdominal, se accede a
la cavidad peritoneal (laparotomía). Una vez disecada y
rechazada caudalmente la plica vesicouterina, se practica
una incisión transversal en la musculatura uterina que
consigue el acceso a la cavidad endometrial
(histerotomía). Ya en la cavidad, se extrae el feto y, a
continuación, la placenta. Posteriormente se sutura la
cavidad uterina y se cierra la cavidad abdominal con
suturas realizadas según las técnicas habituales.

COMPLICACIONES:
Las complicaciones maternas más frecuentes que crean
morbilidad son las hemorragias, las infecciones y las
lesiones de órganos vecinos.

Cuidados de enfermería en la cesárea Vigilar constantes


vitales.

Cura de herida quirúrgica.

Revisar retracción uterina.

Manejo del dolor.

Asesoramiento sobre lactancia materna.

Cuidados del catéter urinario.

Controlar sangrado vaginal e infecciones.

Recomendaciones posquirúrgicas.

Promoción del autocuidado


CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 10 de 13

6. Anexos
Anexo 1 Anexo 2

Fuente iPhone 8 plus Fuente iPhone 8 plus

Descripción: Registrar desde la Descripción: La prescripción


admisión, o ingreso al servicio de sueros en el postoperatorio es
de hospitalización. una práctica rutinaria.

Anexo 3 Anexo 4

Fuente iPhone 8 plus Fuente iPhone 8 plus


Descripción: Toma de signos Descripción:  Es una herramienta
vitales después del postoperatorio. útil para la vigilancia de eventos
maternos y neonatales, en todos los
niveles de atención.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 11 de 13

Anexo 5

Fuente iPhone 8 plus


Descripción: Educación a la mujer
sobre los cuidados de la herida y
como amamanta a su bebé.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 12 de 13

7. Bibliografía

1. 11B1030 TORRENS, R. (2012) Enfermeria Obstetra y ginecologica 1a


ed LEXUS n. (2001). Obstetricia. MADRID: Lexus
2. 11B00595 Loudermilk, Perry. (2012). Enfermeria materno infantil obra
tomo II. Barcelona: Oceano
3. Proceso de atención de enfermería en paciente intervenida de cesárea.
[Internet]. [cited 2023 Apr 29]. Available from:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-de-atencion-de-
enfermeria-en-paciente-intervenida-de-cesarea/
4. ▷ Cuidados de Enfermería en la cesárea de urgencia - Ocronos -
Editorial Científico-Técnica [Internet]. [cited 2023 Apr 29]. Available
from: https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-cesarea-urgencia/
5. Diagnósticos de enfermería NANDA para cesárea [Internet]. [cited 2023
Apr 30]. Available from:
https://www.diagnosticosnanda.com/diagnosticos-enfermeros-cesarea/
6. Cesarea NICE español [Internet]. [cited 2023 Apr 30]. Available from:
https://es.slideshare.net/udmatronasceuta/cesarea-nice-espaol
7. Cesáreas en el parto [Internet]. [cited 2023 Apr 30]. Available from:
https://www.conmishijos.com/embarazo/parto/cesareas-en-el-parto/
8. Organización Mundial de la Salud. 2019. Disponible en
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/2nd_stage/jlcom/
es/
9. Rev Obstet Ginecol Venez [revista en la 90 Internet]. 2007 Dic [citado
2015 Ago 12] ; 67(4): 246- 267. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322007000400006&lng=es
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 13 de 13

You might also like