You are on page 1of 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado : QUINTO
1.3. Sección :
1.4. Área : COMUNICACIÓN
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

Escribamos nuestro texto poético o lúdico.

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Escriben un texto poético por el día de la madre respetando la estructura.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Fichas adaptadas de la actividad.
 Cuaderno de trabajo páginas 60 -65.
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO PRIORIZADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de Adecua la situación comunicativa Escribe un poema
textos en su lengua materna. considerando el propósito comunicativo, dedicando a su Lista de cotejo
el tipo textual, así como el formato y el mamá por su día
● Adecúa el texto a la soporte. Mantienen el registro formal e
situación comunicativa: informal; para ello, se adapta a los
destinatarios y selecciona algunas
● Organiza y desarrolla fuentes de información complementaria.
las ideas de forma coherente y
cohesionada: Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
● Utiliza convenciones al cuidado de la salud las jerarquiza en
del lenguaje escrito de forma subtemas de acuerdo a párrafos, y las
pertinente: desarrolla para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto
del texto escrito:

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO

*Se les saluda a los estudiantes de forma afectiva y se inicia el dialogo dándoles
la bienvenida a cada uno de los estudiantes.
Recordamos la actividad anterior. ¿Qué leímos?, ¿sobre que trataba el texto
leído?

Recojo los saberes previos, para ello les formulo interrogantes: ¿Conoces algún poema a
mamá? ¿alguna vez han escrito un poema a mamá?, ¿Leíste alguna vez algún poema?

Se anota sus respuestas.


Doy a conocer el propósito de la actividad:

Hoy, planificarán, escribirán, revisarán y publicarán un poema para su mamá.

*Establecemos con los estudiantes los acuerdos para la actividad de hoy.


 Escuchar atentamente.
 Participar respetando a los demás.
*Se le comunica los criterios de Evaluación.

 Planifiqué la escritura de mi texto considerando para qué y para quiénes escribía.


 Escribí mi poema respetando la estructura del texto poético.
 Revisé la primera versión de mi poema con los criterios y mejoré para que se entienda y diga lo
que quiero comunicar.
DESARROLLO

PLANIFICACIÓN
-
-Recuerdo el propósito de la sesión y pego en la pizarra el cuadro de planificación resaltando la
importancia de que para escribir un texto primero se debe planificar.
-Leemos en voz alta las preguntas y completamos el cuadro con las respuestas de los estudiantes.

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes leerán nuestro ¿Qué necesitaremos?
escribir? escribir? texto?

- Indico que, para escribir un poema, deben organizar sus ideas.


- Pregunto: ¿Qué se debe hacer primero? ¿Qué debemos considerar?
- ¿Qué título le pondrías?, ¿con qué palabras de amor empezarías?, ¿Qué te gusta de
tu mamá?, ¿Cómo terminaría tu poesía?
- Presento modelos de poemas para que puedan guiarse y producir sus textos.
- Oriento el proceso de elaboración preguntando acerca de lo que debe tener un
poema.
- Con las respuestas de los niños recordamos las siguientes recomendaciones:
1.- Haz ejercicio de escritura: Aplicar la técnica de lluvia de ideas, mapas
mentales o lista de imágenes o ideas
2.-Inspírate en mamá .
3.- Lee ejemplos de poemas.

TEXTUALIZACION
- Pido a cada uno, escriba en hojas bond su poema, pues es su primer borrador
- Pido que escriban la primera versión de su poema tomando en cuenta tus observaciones y
considerando las recomendaciones.
- Cuando hayan terminado de escribir sus poemas, según las características acordadas, les
pido que lean nuevamente las recomendaciones para que verifiquen si sus trabajos
cumplen con lo requerido.
- Entrego la ficha de revisión de texto para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en
los que serán evaluados. Léela junto con ellos.
En mi poesía Sí No
¿Se observa el título y estrofas?
¿Coloqué el nombre de mi mamá?
¿Presento las ideas en orden?
¿utilice el punto aparte y final?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios, al inicio de la oración y después de
un punto?

Ahora estás listo para hacer la última versión de su poema

CIERRE

*Dialogamos en clase.
Pregunto lo siguiente: ¿qué aprendieron sobre las poesías?, ¿qué es necesario para escribir bien una
poesía ?, ¿qué parte de su poesía les gusta más?, ¿por qué? Anota las respuestas en un papelote.

Finalmente, los felicito por su participación

VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Criterios para Evaluar mis Aprendizajes Lo Lo estoy Necesito


logré intentando apoyo
Planifiqué la escritura de mi texto considerando para qué y
para quiénes escribía.
Escribí mi poema respetando la estructura del texto poético.
Revisé la primera versión de mi poema con los criterios y
mejoré para que se entienda y diga lo que quiero comunicar.
Presenté la versión final de mi poema

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO
Nº Planifiqué la Escribí mi Revisé la Presenté la
APELLIDOS Y NOMBRES escritura de mi poema primera versión final
texto respetando la versión de mi de mi
considerando estructura del poema con poema
para qué y para texto poético. los criterios y
quiénes escribía. mejoré para
. que se
entienda y
diga lo que
quiero
comunicar.
SI NO SI no si no si NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

You might also like