You are on page 1of 4

Importancia del perfil docente responsivo

en la gestión de la educación inclusiva


Actividad 2

Rosa Isabel Maestre Simanca


Red 102

Mgtr. Ofelia Lorena Benítez Hurtado


Tutora

Ecuador, 2022
Importancia del perfil docente responsivo en la gestión de la
educación inclusiva

Introducción

Se ha mencionado innumerables veces en el ámbito de la educación que en el


proceso de enseñanza- aprendizaje la función del docente es determinante, no
solo para alcanzar objetivos personales y de una institución sino también porque
constituye el modelo a seguir de sus educandos. En la actualidad el docente se
encuentra en mayor demanda de habilidades, destrezas y conocimientos no solo
por la complejidad del tiempo en el cual vivimos sino porque se pretende llegar a
una educación que cumpla con ser inclusiva. Por esta razón presentaremos
aspectos importantes del perfil de un docente responsivo, es decir que da
respuesta ala demanda que se le presenta.

Desarrollo

Las prácticas educativas necesitan de un cambio para poder propiciar una


educación de calidad, que acoja las necesidades de niños y niñas que buscan un
desarrollo integral y significativo y que al mismo tiempo respete el desarrollo
individual de los mismos. En este contexto Rodríguez V, y Benítez, O (2020)
mencionan que el docente responsivo es aquel que principalmente explora las
potencialidades del estudiante y tiende a minimizar por medio de adaptaciones
curriculares aquellas falencias o debilidades encontradas en sus alumnos. Para
cumplir con esta característica quiere decir que el docente debe actualizar el
ejercicio de su profesión con una formación continua tanto de la didáctica como de
los avances de la psicología para llevar a sus estudiantes a descubrir nuevas
formas de llegar a un saber determinado, y si es posible no solo enfrentar sino
llegar a superar sus debilidades.

Otro aspecto al que anteriormente no se le daba atención en las instituciones


educativas es a la atención emocional de los estudiantes, la cual quiero resaltar ya
que va muy ligada a la calidad de las relaciones que se presentan en el plantel
educativo y que influyen de manera directa en el aprendizaje. En cuanto a la
competencia emocional que debe primar en los docentes resaltaremos “la
empatía”. Con respecto a esto Vital et al. (2020) menciona que el docente
insuficientemente empático se mantiene distante del alumno, se muestra poco
comprensivo y tiene serias dificultades para acreditar una actitud genuinamente
educativa. Gracias a la empatía se mantienen abiertos los canales de
comunicación con alumnos, colegas y representantes, lo que resulta altamente
positivo para poder enfrentar las dificultades que se presentan en torno a la
dinámica de las clases como a las conductas negativas que afectan la convivencia
armónica. El estudiante que se siente entendido se motiva a dar lo mejor de sí
para quién creyó en que a pesar de sus dificultades puede alcanzar los logros que
se propone.

Conclusión
Indudablemente el ejercicio de la docencia presenta una serie de requerimientos
que exigen compromiso y dedicación permanente. Personalmente considero que
la formación didáctica y pedagógica resulta más fácil que la vivencia de valores
sobre los cuales debe estar cimentado el conocimiento y que en la mayoría de
veces demanda poner de lado el orgullo personal del docente para ser el referente
de las nuevas generaciones. Este desafío es a la vez un incentivo para mantener
viva la pasión porque no trabajamos con objetos o situaciones, sino con personas
que han de modelar el futuro de la sociedad en la que estamos inmersos.

Bibliografía

Rodríguez V, y Benítez, O (2020) Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible.


Guía didáctica. Ediloja Cía. Ltda.

Vital, L., Martínez, V y Gaeta M (2020) La empatía docente en educación


preescolar: un estudio con educadores mexicanos. Educ. Pesqui., São Paulo, v.
46. Pp. 1-18
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377

You might also like