You are on page 1of 5

1

El impacto de la desigualdad social económica en Colombia a causa del narcotráfico en la


actualidad.

Presentado por:

Ana María Hernández Restrepo.

Andrés Felipe Díaz Dávila.

Profesora:

Mónica Alarcón Boyacá.

Materia:

Investigación Asistida.

Universidad Santo Tomas.

Villavicencio-Meta.

Facultad Derecho.
2

RESUMEN

Hasta la fecha existen variedad de datos sobre el papel social económico que juega el
narcotráfico en la sociedad con nuestro trabajo, evidenciamos como se tiene un impacto negativo
y se genera desigualdad a partir de la ilicitud mencionada anteriormente, por ende, el estudio
arrojo resultados de los que hablaremos y desarrollaremos a la par del proyecto. En conclusión,
podemos decir que el narcotráfico ha jugado y jugara un papel importante en la desigualdad
social económica del país, ya que en Colombia carecemos de políticas públicas que regulen de
manera eficiente la distribución de las riquezas, estas relacionadas con la inmersión de los
dineros del narcotráfico manejando los recursos en voluntad de intereses propios.

INTRODUCCION

Para dar inicio debemos partir de la base de que el narcotráfico es un problema social de las
sociedades modernas, en la cadena del narcotráfico se utiliza y explota al campesino, siendo este
quien recibe menos remuneración por la realización de este trabajo, cifras demuestran que el solo
20% de las ganancias producidas por el narcotráfico se reparten entre 180.000 familias; mientras
el resto queda en manos de los grandes distribuidores. Ahora bien, el narcotráfico genera
masivos flujos de dinero los cuales deben ser lavados y así empezar a circular, la informalidad es
uno de los mayores amigos del lavado de activos, esto genera un alto índice de empleos de baja
calidad, aumento de la competencia desleal y congestión en los servicios públicos.

El absurdo peso del narcotráfico en nuestra economía no es gratis. Lamentablemente estamos


inundados de coca. Se estima que hoy existen aproximadamente 209.000 hectáreas en nuestro
territorio, un área cuatro veces mayor que países como Andorra o Curazao, mayor que la
3

totalidad del departamento del Quindío. Aun así, el Estado colombiano cuenta cada vez con
menos herramientas para combatir este cáncer.

METODOLOGIA

Se realizó una encuesta a 10 estudiantes de derecho, preguntándoseles que pensaban sobre el


narcotráfico en Colombia, a lo que más de la mitad de ellos contestaron que aún se encuentra
presente en nuestro país, que es la ocupación de muchas personas hoy en día, uno de los
estudiantes nos comentó que le parecía importante que la demás gente conociera más a
profundidad los conceptos básicos de ámbito jurídico para que las personas se hicieran una idea
de los aspectos en los que más afecta esta problemática a cada sector en Colombia, otro comento
las consecuencias que deja el narcotráfico y la afectación que trae al trabajo honrado, dos de
ellos contestaron que les parecía muy importante llamar la atención de los jóvenes y los demás
sobre el tema, ya que con el tiempo se acostumbra a la idea y se pierde relevancia de este con el
tiempo, por ser reconocidos como el país de la coca, por ultimo dos de ellos estaban en
posiciones diferentes, uno de los estudiantes defendía el narcotráfico como el desarrollo que
había necesitado el país para lograr lo que ahora es, por temas de dinero y falta de gestión
gubernamental, el estudiante quien estaba en contra de esta opinión expreso que el narcotráfico
solo es otro problema más que hay que exterminar, por ser un fenómeno preocupante y entre
otras cosas, por las cifras de detenidos por delitos relacionados con sustancias prohibidas,
comentándonos que hoy en día a más de uno le parece que la realización de este hecho está bien
y que por lo tanto se tiene que dejar pasar por alto o todos deberíamos de dedicarnos a ello, lo
que contaminara no solo a una parte del país sino a todos con dicho pensamiento absurdo,
comentaba el estudiante.

RESULTADOS

De los 10 estudiantes que participaron en la encuesta, 19 estuvieron en desacuerdo con el


narcotráfico y solo 1 de ellos adujo que el narcotráfico fue el punto de inflexión que necesito
4

Colombia para su desarrollo, los demás participantes argumentaron diferentes opiniones y


posiciones en contra.

CONCLUSION

La mayoría de los participantes estuvieron muy receptivos, al momento de contestar la pregunta,


interesados en dar su propia opinión sobre el tema, otros en contrarrestar las opiniones de los
demás, algunos en discordia sobre el tema, mostrando diferentes posiciones, siendo una
problemática de interés para todos.

Además, pudimos concluir desde nuestra opinión personal con lo que visualizamos en la
encuesta y las respuestas que allí se proporcionaron por los estudiantes, que mucho tiene que ver
la corrupción, los asesinatos, la extorsión, la debilidad institucional, inseguridad y problemas de
salud pública, para que se genere esa actitud de discordancia y sin sabor entre la gente

Estas son solo algunas de las consecuencias con las que tropieza nuestro país tras haber sido
permeado por el narcotráfico.

Estos problemas se han salido de las selvas para penetrar en nuestras ciudades, nuestros barrios y
nuestros parques.

Hoy Colombia deja de ser sólo un exportador para ser también un consumidor, lo que ha
fortalecido el negocio del narcotráfico a través de un nuevo brazo: el microtráfico Se estima que
hay aproximadamente 1.500.000 de colombianos consumen estupefacientes, pero esta cifra sigue
creciendo merced a la facilidad que hoy tienen los jíbaros para envenenar las calles.

Adicionalmente podemos observar en estos tiempos de crisis como desangraron al país durante
años, amasando grandes fortunas a raíz del narcotráfico, son quienes gozan de una estabilidad
económica y social muy por encima del promedio, son quienes controlan los hilos políticos de
nuestro país y son quienes nos van a seguir gobernando.

AGRADECIMIENTOS
5

Agradecemos a nuestros compañeros de la facultad de derecho de la universidad santo tomas,


por tomarse parte de su tiempo para colaborar con nuestra investigación, siendo un punto clave
para entender el tema desde un punto de vista diferente.

Agradecemos a la Universidad Santo Tomas, por brindarnos los medios de apoyo, para la
investigación y poder llevar a cabo la realización de este artículo, con la idea de proporcionar un
impacto en los demás y un aporte personal para el interés del público.

Agradecemos además a nuestros docentes por ser motivación e impactar para bien en nuestra
vida, buscando así que seamos personas con interés y con sentido crítico sobre las problemáticas
que se encuentran a nuestro alrededor.

Para finalizar agradecemos a los autores que con sus ideas y aportes fueron fundamentales en la
realización del artículo y encaminaron nuestro trabajo, hacia la dirección correcta.

Bibliografía

Cocaína andina – Paul Gootenberg

Entre el Estado y la guerrilla – María Clemencia Ramírez

Referencias

Las devastadoras consecuencias de la informalidad en Colombia:


https://www.semana.com/economia/articulo/los-problemas-y-las-consecuencias-de-la-
informalidad-en-colombia/239203/

De frente contra el narcotráfico

https://www.larepublica.co/analisis/gabriel-velasco-400964/de-frente-contra-el-narcotrafico-
2902924#:~:text=Corrupci%C3%B3n%2C%20asesinatos%2C%20extorsi%C3%B3n%2C
%20debilidad,sido%20permeado%20por%20el%20narcotr%C3%A1fico.

You might also like