You are on page 1of 9

ACTIVIDAD INTEGRADORA No.

BLOQUE III y IV

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA


Angeles Dayana Barrios Abraham
Nombre del Alumno _________________________Grupo 6101 10/6/2021
______Fecha_____
INSTRUCCIONES:

Actividades a desarrollar:
Actividad 1. Lee detenidamente el siguiente texto y aporta la información que
se te solicita en el cuadro comparativo.
Los movimientos estudiantiles de 1968 rompieron costumbres y métodos
autoritarios.
Pedro Echeverría V.
[1] Antes y durante el movimiento estudiantil mexicano (del 26 de julio al 2 de octubre
de 1968) se registraron importantes batallas estudiantiles en varios estados
mexicanos y en la UNAM, pero también a nivel internacional: el Mayo Francés como
la chispa, la Alemania que reclama al padre, los EEUU y la contracultura, pero
también una importante lucha en Checoslovaquia que se libera de los tanques
soviéticos. Pareciera que en 1968 se concentró la gran revolución cultural,
económica y política de la década de los años sesenta. México fue sólo una escala
de las grandes revueltas libertarias que hicieron temblar a gobiernos y partidos
oficiales, superaron la burocracia de los partidos de seudo izquierda y sus líderes y
se lanzaron las masas a las calles con demandas contraculturales de liberación
política, religiosa y sexual.
[2] El movimiento estudiantil que sacudió Francia en mayo del 68 fue la chispa que
prendió la pradera. Fue un gran movimiento popular que orilló a De Gaulle a
renunciar a su gobierno. Fue paralelo al de EEUU, donde la manifestación
contracultural beatnik, junto a la hippie, enviaba desde principios de los 60 mensajes
en favor de la vida comunitaria, la libertad sexual y en contra de la mentalidad
burguesa. Estuvo presente el movimiento por los derechos civiles al sur de EEUU a
finales de la década de los 50, teniendo como líder a Martín Luther King, asesinado
en abril de 1968. Estudiantes, y activistas en iglesias, se formaron en ese
movimiento o se vieron inspirados por él en su protesta contra la guerra de Vietnam
y el servicio militar obligatorio, que a finales de los 60 se convirtió en la gran causa
de las marchas estudiantiles.
[3] En 1968 la importancia de estas luchas libertarias fue tal que cuando se
organizaron las grandes manifestaciones de Berlín (febrero), París (mayo), Chicago
(agosto) o Londres (octubre), éstas llegaron a ser los mayores acontecimientos en
la vida política de las naciones implicadas. Las poderosas batallas de la oposición
estudiantil jugaron un papel decisivo en el proceso que obligó al presidente de los
EEUU Johnson como al general De Gaulle, a abandonar el poder, así como el
fracaso del gobierno laborista inglés de Wilson. Si bien todos esos movimientos
fueron reprimidos con brutalidad cimbraron a los gobiernos y cambiaron las
costumbres y las formas autoritarias de gobierno. La revolución en la familia, en la
escuela y demás instituciones transformaron desde la raíz a dominados y
dominantes, a autoridades y subordinados.
[4] Las protestas en Alemania, encabezadas por el anarquista Rudy Dutschke,
tuvieron una diferencia con respecto a las que se registraron en el resto del mundo.
Los padres fueron confrontados y cuestionados por su pasado nazi. "¿Papá, qué
hiciste en la guerra?", era la pregunta antifascista de los estudiantes que querían
rasgar el velo de silencio que había protegido a muchos cómplices de los nazis
durante la posguerra. La protesta contra el pasado era definida como antifascismo
y éste a su vez se interpretaba como antiimperialismo y anti capitalismo, puesto que
se veían las raíces del fascismo en el sistema capitalista. El filósofo Marcuse, así
como la llamada Escuela de Frankfurt, mantuvieron una gran influencia en el
movimiento estudiantil alemán y las repercusiones de ese movimiento llegaron a la
conformación de grupos radicales.
[5] La Primavera de Praga de agosto de 1968 fue terrible; aunque no fue un
movimiento estudiantil, golpeó mucho a los izquierdistas que luchaban en ese
movimiento mundial. Moscú aplastó con sus tanques a los aperturistas
encabezados por Alexander Dubcek, que trató de instaurar un "socialismo con
rostro humano" en Checoslovaquia. Fue Dubcek quien en enero de 1968 ganó al
presidente checoslovaco, Antonin Novotny, el pulso como primer secretario del
Partido Comunista, mientras que poco después otros reformadores, como Oldrich
Cerny y Josef Smrkovsky, se alzaron a la presidencia del gobierno y del Parlamento,
respectivamente. Hoy podría decirse que esa lucha renovadora y reformista de
Praga abrió el camino de las profundas transformaciones que 20 años después
harían caer al falso “socialismo” de una burocracia política.
[6] En México se grita como consigna: “Dos de octubre no se olvida” para recordar
aquel asesinato de estudiantes por el ejército al mando del gobierno, el dos de
octubre de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. La realidad es que aquella tarde,
durante media hora llovieron balas a diestra y siniestra (como si fuera una guerra)
contra los miles de estudiantes y trabajadores que nos manifestábamos en la Plaza
de las Tres Culturas contra el gobierno represor encabezado por Díaz Ordaz. Al
gobierno le importó un bledo que haya niños y ancianos acompañando a los
jóvenes; miles tuvimos que correr como locos entre los altos edificios, otros tirarse
al piso para evitar que una bala los atravesara. Hoy aquellos jóvenes tienen más o
menos 60 años y son pocos los que han conservado su rebeldía porque el Estado,
siempre hábil, tuvo la capacidad de absorber a muchos y simplemente mediatizar a
otros para que olviden aquella “rebeldía juvenil”.
[7] Pero los movimientos, como el de 68, no se miden por los miles de jóvenes que
“cambiaron de camisa” en la primera oportunidad o porque muchos de sus líderes
diez años después, hayan comenzado a escalar cargos dentro de los diferentes
gobiernos o partidos. Los movimientos sociales valen o trascienden por su
participación y por su significado: el movimiento ferrocarrilero, la huelga médica, las
protestas contra los fraudes electorales en 1988 y 2006, el levantamiento zapatista,
las batallas de la CNTE, el gran movimiento de Oaxaca. Importa poco que los líderes
al final se hayan vendido y traicionado o que puedan hacerlo en el futuro; lo
importante es lo que el movimiento aporta o ayuda para el desarrollo de la
conciencia de lucha de las masas. Y no puede ser de otra manera. La carrera no es
de 100 metros planos, sino de 10 mil. Como el ejemplo de tren: unos suben otros
bajan y otros continúan de acuerdo al camino escogido.
[8] Es importante subrayar y recordar que el año de 1968 fue de rebeldía en todo el
mundo, no solamente en México. Tampoco fue sólo 1968, sino toda la década de
los sesenta fue liberadora. No solo fue la lucha política en las calles, en las plazas
y las escuelas, también fue (sobre todo) la batalla cultural de los jóvenes y las
mujeres por romper contra la sociedad tradicional autoritaria y opresiva de los
gobiernos, los empresarios, el clero, la familia, la escuela y el partido. La década de
los sesenta fue una revolución cultural y política en los EEUU, en Francia, Alemania,
Checoslovaquia; tanto en el mundo capitalista como al interior del llamado bloque
socialista. Y en esa revolución fueron los jóvenes (los de la etapa más revolucionaria
y transformadora de la vida) los que comenzaron a echar abajo el pensamiento y
comportamiento viejo y tradicional. ¡Viva los hippies, los Beatles y los Rolling, la
sicodelia, el amor libre, la libertad!
[9] Sartre y su existencialismo, el Che y su humanismo, China y su maoísmo,
Bakunin y su anarquismo y el filósofo crítico Marcuse, se convirtieron en bandera
de los jóvenes luchadores sociales de entonces. “Prohibido prohibir” significó la
plena libertad que iba unida a la “conciencia de la necesidad” de Marx. Los que
militábamos en partidos marxistas radicalizados y pasábamos de los 25 años
hacíamos esfuerzos por entender a aquellos jóvenes que dejaban sus hogares para
organizar sus comunas, que rompían con su trabajo y sus ingresos para laborar en
colectividad, que luchaban contra el consumismo y gritaban que había que hacer el
amor y no la guerra y que, con su guitarra, su pintura, su folklorismo y su rock,
pensaban que podrían derrotar el capitalismo hipócrita y destructor de la
humanidad. Si bien los acontecimientos políticos fueron los más difundidos, la
revolución cultural fue la transformación real.
[10] En México los gobernantes priistas se opusieron y reprimieron con brutalidad
aquellos movimientos; los pocos líderes del panismo (casi inexistente entonces) se
santiguaban y se solidarizaban con las condenas de la Iglesia alarmada por la
destrucción de los valores de la familia, de la religión y del respeto a la autoridad.
La izquierda oficial, entre ésta el PPS de Lombardo Toledano y los pro soviéticos,
condenaron el movimiento porque “servía al imperialismo yanqui”. Los maoístas y
anarquistas sintieron que el gran movimiento libertario mundial de 1968 les
pertenecía. No fueron solo los anarquistas Dutschke (Alemania) o Cohn/Bendit
(Francia), líderes en sus países (seguidores del pensamiento de Marcuse y
Bakunin), sino fueron las grandes masas estudiantiles las que se opusieron al
gobierno, a los empresarios y a las burocracias de los partidos de derecha y de
izquierda que buscaban negociar y frenar la lucha.
[11] En tanto que para cientos de miles de jóvenes las batallas de 1968 fueron su
inscripción al movimiento social y político, muchos llevábamos varios años en
militancias políticas en grupos del movimiento social, es decir, no electoreros. Sin
embargo, iniciado el movimiento los partidos y organizaciones de izquierda
tradicionales nada pudieron hacer porque el movimiento los rebasó. Más aún,
decenas de compañeros tuvimos que hacer a un lado la vieja militancia para ser un
activista más del movimiento que tanto necesitaba de participantes. Los partidos, se
decía, eran “los condones de la libertad”. Los jóvenes, por el contrario, buscaban
romper con todas las ataduras que les impedían actuar con libertad. Ante una
prensa vendidaza al capital, una radio y TV que sólo informaba lo que convenía al
gobierno, decenas de miles de jóvenes salían todas las noches a dejar en cada casa
un volante que orientaba acerca de la lucha estudiantil.
Recuperado el 18/04/2021 en:
https://www.alainet.org/es/active/33402
Cuadro comparativo
País Periodo histórico del Hechos relevantes Personajes
movimiento representativos
Mexico.Francia, 26 de julio al 2 de Movimiento estudiantil mexicano, Estudiantes
Alemania, octubre de 1968 lucha de Checoslovaquia de los
E.E.U.U ataques de los soviéticos,
demandas contraculturales
Francia y E.E.U.U Mayo de 1968 Movimiento estudiantil francés, De Gaulle,
manifestación contracultural estudiantes y
beatnik, movimiento por Martín Luther King.
Alemania derechos civiles, asesinato de
(Berlín)Francia(pa Martin Luther King.
rís)E.E.U. Febrero, mayo, agosto Luchas liberalitas, batallas de la Johnson de Gaulle
U(Chicago) de 1968 oposición estudiantil. Wilson
Inglaterra
(Londres)

1968 Protestas alemanas, Rudy dutschke,


Alemania
confrontación a los padres de la filosofo Marcuse.
iglesia por su pasado nazi de
posguerras.
Enero y agosto 1968 Primavera de Praga, Alexander dubcek,
Rusia (Moscú) transformaciones de 20 años antonin novotny,
que harían caer el falso oldrich
socialismo.
2 de octubre de 1968 Matanza de Tlatelolco, Gustavo Díaz
México
manifestaciones en la plaza de Ordaz
las tres culturas.
Movimiento ferrocarrilero, la Movimientos
México (Oaxaca) huelga medica y protestas por zapatistas.
1968,1988 y 2006 fraudes electorales

Mexico, E.E.U.U 1968 Lucha política en las calles, Los Beatles y los
Francia, batalla cultural de los jóvenes Rollings stones
Alemania contra la sociedad autoritaria y
opresiva de los gobiernos.

china 1968 Lucha contra el consumismo, Marx


manifestaciones contra el
capitalismo hipócrita y destructor

Mexico, francia 1968 Anarquistas sintieron que el Lombardo Toledo.


movimiento liberatorio mundial
les pertenecía, grandes masas
de estudiantes se opusieron al
gobierno francés.

Actividad 2.

Lee detenidamente el siguiente texto, y elabora un mapa mental de la caída


del muro de Berlín, tomando en cuenta los enunciados y palabras en negrita.

El Muro de Berlín, icono de la Guerra Fría


Rafael López

[…] En el contexto de la llamada Guerra Fría, “de la noche a la mañana aparecieron


barricadas y se construyó un muro que dividió la ciudad. Después, en 1949, se crea
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un organismo militar que
agrupa a las potencias aliadas, y dos años después se hace la contraparte: el Pacto
de Varsovia cuya esencia significa la división del mundo, “no sólo en el plano político
e ideológico, sino también en el militar; un pacto, no escrito, en el que ambas partes
estaban reconociéndose, así como a sus zonas de influencia”, explicó el estudioso.

[…] Cuando asume Mikhail Gorbachov el poder, se da cuenta que no hay opciones
sino adelantar reformas, como la Glasnost (Trasparencia) en el Politburó y en el
corazón mismo del partido. Por otro lado, se impuso otra reforma en la economía,
con la llamada Perestroika, con la que se adelantan concesiones económicas.

[…]

Recuperado 18/04/2021 en:

https://www.gaceta.unam.mx/el-muro-de-berlin-icono-de-la-guerra-fria/
Mapa Mental. Características

Antecedentes Inicio su construcción la noche del 12 al 13 de agosto


de 1961, cuando el Ejercito nacional popular comenzó
El muro de Berlín fue considerada por a cercar las calles y los ferrocarriles en dirección a
muchos la máxima representación de la Berlín oeste y posteriormente, el gobierno de la
guerra fría, la división de Europa y el república democrática alemana (RDA) autorizo la
mundo en dos bloques completamente construcción de un muro de cuatro metros de altura.
enfrentados, así como el temor a la guerra Se levantaron 167,8 kilómetros de frontera a que
nuclear. dividió Berlín en dos realidades

El Muro de
Berlín icono de
la Guerra Fría

Consecuencias
Reformas
La construcción del muro provoco la destrucción
Reformas establecidas por Mijaíl Gorbachov de viviendas y la interrupción del flujo de
conocidas como perestroika no lograron transporte publico de una parte a la otra de la
impedir la disolución de la unión soviética. ciudad.

Muchas familias quedaron separadas durante los


28 años que el muro se mantuvo en pie.

Alrededor de 3ooo personas fueron detenidas


mientras trataban de cruzar sin autorización
II.- Con las ideas más importantes de l hacia el territorio de la RFA
Actividad 3. Observa la siguiente imagen, selecciona dos ellas que tengan
mayor correlación con el Neoliberalismo y que en la actualidad están
presentes en tu contexto y has una descripción de su ilustración.
Imagen

Como sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano

Rafael Barajas

Recuperado 19/04/2021 en:

https://es.scribd.com/doc/205508732/Como-sobrevivir-al-neoliberalismo-pdf

Síntoma Descripción

Las políticas neoliberales implantadas en el campo mexicano


después de 1992, han provocado la perdida de la soberanía
Política alimentaria del país. Contexto de las políticas neoliberales
antisindical introducidas en el campo mexicano: la dependencia en el abasto de
alimentos básicos. Reorganización de la producción en el campo
mexicano.

La emergencia sanitaria de covid-19 a nivel mundial solo fue un


Desempleo detonante de la crisis recurrente que se vive, el desempleo ha
dejado una severa reducción de ingresos a mas de la mitad los
mexicanos.

You might also like