You are on page 1of 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PROCESOS PARA LAS


CONTRATACIONES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE PLANTA DE
PELLAS EN LA SECCIÓN DE PROCURA EN LA EMPRESA C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO, C.A.

Autora:
Pérez Rauseo, Mairibeth Elena.
Tutor:
Gómez, Leonir

Ciudad Guayana, Marzo 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PROCESOS PARA LAS


CONTRATACIONES DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE PLANTA DE
PELLAS EN LA SECCIÓN DE PROCURA EN LA EMPRESA C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO, C.A.

Trabajo de Grado de Pregrado presentado como requisito


Parcial para optar al título de Ingeniero Industrial

Autora:
Pérez Rauseo, Mairibeth Elena.
CI:20.223.278
Tutor:
Gómez, Leonir

Ciudad Guayana, Marzo 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

APROBACIÓN DE LOS TUTORES

En nuestro carácter de tutor del Trabajo de Grado de Pregrado, Titulado, Diseño de


un Sistema de Gestión de Procesos para las Contrataciones de Servicios de
Mantenimiento de Planta de Pellas en la Sección de Procura en la Empresa C.V.G.
Ferrominera Orinoco, C.A., presentado por la estudiante Pérez Rauseo, Mairibeth
Elena, titular de la Cédula de Identidad N° 20.223., para optar al título de Ingeniero
Industrial, consideramos que dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y méritos
necesarios y suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación oral y
pública por parte del jurado examinador designado.

En Puerto Ordaz, al ___ del mes de Marzo del año 2022

________________________
Dr. Leonir Gómez
Tutor Académico
DEDICATORIA

Primeramente a mi DIOS todo poderoso, por


bendecirme siempre, ser mi guía y regalarme la oportunidad
de tener la dicha de llegar hasta donde he llegado, dándome
las fuerzas necesarias para seguir adelante y superar las
dificultades presentes en el camino.

A mis Padres, Luis Pérez, por brindarme el apoyo,


y buenos consejos logrando en mí la seguridad de lograr lo
que me proponga en la vida, y en especial a mi maravillosa
Madre, Belkis Rauseo, el ser que me dio la vida,
regalándome día a día su amor y comprensión
incondicionalmente, apoyándome cada segundo de mi vida
en los momentos buenos y malos para seguir adelante y
cumplir mi meta, no me alcanzara la vida para
agradecerles todo lo que han hecho por mí, los amo.

A mis queridas Hermanas y mis bellos sobrinos, el


mejor regalo que DIOS me dio, por estar siempre al
pendiente de mí apoyándome en cada momento.

A Mi mejor amiga Odriana García, y futura colega


por su gran apoyo, compañía y ayuda a lo largo de este
recorrido tan importante en mi vida como lo es, mi carrera
profesional.

Les doy GRACIAS a todos por apoyarme incondicional en


esta etapa tan importante.

Los Amo!!
Mairibeth Pérez
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible la realización de este
trabajo, en especial agradezco a DIOS por darme la fortaleza y entendimiento para lograr
lo que me proponga en la vida y estar cada vez más cerca de mi grandiosa meta.

A mis padres y familiares, quienes día a día han estado conmigo apoyándome en cada
paso que doy y superando los obstáculos que se me han presentado en el camino,
enseñándome el valor de la unión en familia.

A mis grandes amigos y compañeros de clase en especial, a Odriana García, Adriana


Rivas, Haly Evan, y liviannis Silva por su gran amistad que va más allá de un simple
apoyo y compañía, porque han sido la palabra de aliento o alegría que he necesitado en
grandes momentos de mi vida; enseñándome el verdadero valor del trabajo en equipo.

A mis compañeros de trabajo quienes a pesar de mi poco tiempo de compartir con ellos
me han brindado su amistad y apoyo incondicional cuando lo he necesitado para lograr mí
objetivo.

A la empresa CVG Ferrominera Orinoco, por abrirme sus puertas y ser la base en mi
desempeño profesional, adquiriendo nuevos conocimientos con la realización de mí
trabajo en sus instalaciones en la sección de procura.

A mi tutor académico el profesor Leonir Gómez por su valioso aporte y apoyo brindado
para culminar satisfactoriamente mi trabajo de Grado.

A mi casa de estudio, la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la


luz de Guayana por brindarme la oportunidad de formarme profesionalmente, adquiriendo
los conocimientos necesarios encaminados al logro de mí meta.

A TODOS Y CADA UNO, MUCHAS GRACIAS POR SUS VALIOSOS APORTE


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA...............................................................................................................

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................

LISTA DE FIGURAS....................................................................................................viii

RESUMEN.......................................................................................................................

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................

CAPITULO

I. EL PROBLEMA.......................................................................................................

Planteamiento del Problema..................................................................................

Objetivos de la Investigación.................................................................................

Objetivo General................................................................................................

Objetivos Específicos........................................................................................

Justificación...........................................................................................................

Alcance..................................................................................................................

II. MARCO TEÓRICO................................................................................................

Antecedentes de la Empresa..................................................................................

Reseña Histórica....................................................................................................

Misión....................................................................................................................

Visión.....................................................................................................................

Ubicación Geográfica y Área de Influencia..........................................................


Antecedentes de la Investigación.........................................................................11

Bases Teóricas.....................................................................................................12

Bases Legales.......................................................................................................14

III. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................26

Tipo de Investigación...........................................................................................26

Diseño de Investigación.......................................................................................26

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................................26

Procedimiento Metodológicos.............................................................................28

IV. RESULTADOS....................................................................................................30

Diagnóstico de la Situación actual ......................................................................30

Establecimiento y Documentación del Procedimiento .......................................33

Propuesta de la Estructura de Gestión.................................................................39

CONCLUSIONES...........................................................................................................44

RECOMENDACIONES.................................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................46

ANEXOS.........................................................................................................................47
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pág.

Figura 1.- Ubicación Geográfica de la Planta de Pellas......................................

Figura 2.- Organigrama de la Gerencia de Planta de Pellas..............................

Figura 3.- Organigrama de Posición de la Gerencia de Planta de Pellas..........10

Figura 4.- Diagrama de Ishikawa del área de sección de Planes y Procura.....31

Figura 5.- Acta de Inicio.....................................................................................33

Figura 6.- Acta de Reinicio................................................................................35

Figura 7.- Acta de Paralización..........................................................................3

Figura 8.- Acta de Terminación..........................................................................38

Figura 9.- Acta de Aceptación Provisional.........................................................39


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño de un Sistema de Gestión de Procesos para las Contrataciones de Servicios de


Mantenimiento de Planta de Pellas en la Sección de Procura en la Empresa C.V.G.
Ferrominera Orinoco, C.A.

Autor: Mairibeth Elena, Pérez Rauseo


Tutor: Leonir Gómez
Ciudad Guayana, Noviembre 2021

RESUMEN
La investigación tiene como objetivo principal diseñar un sistema de gestión de
procesos para las Contrataciones de Servicios de Mantenimiento de Planta de
Pellas en la Sección de Procura en la Empresa C.V.G. FERROMINERA
ORINOCO. C.A. Esta investigación es de tipo descriptiva con un diseño de
campo debido a que gran parte de la información se obtuvo en el área de trabajo
donde se realizan las actividades de la planta. Igualmente se emplearon
diferentes técnicas para la obtención de los datos tales como observación
directa, entrevistas no estructuradas y revisión documental. Para su medición se
aplicaron varias herramientas de mejoramiento como es la recolección de datos
que será la fuente de información de estudio, otras de ellas es el diagrama de
causa y efecto que permitió detallar de manera más explícita los problemas que
enfrenta actualmente el área, se establecieron y documentaron los
Procedimiento de Contratación de Servicios, para finalizar con la propuesta de
un diagrama de flujo de la nueva estructura de gestión, concluyendo que
mediante el desarrollo, implementación y socialización de diagramas y
procedimientos, se otorgaron herramientas a los trabajadores en el área, que
permitieron tener mayor control en las actividades.
Descriptores: Gestión de Procesos, Mejoramiento, Eficiencia, Eficacia.
INTRODUCCIÓN
C.V.G Ferrominera Orinoco, C.A., es una empresa del Estado Venezolano,
adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana, la misma está administrada por
una alta gerencia que explora el bienestar general de los trabajadores ,
enfocándose en sus aptitudes técnicas logrando así contribuir al progreso colectivo
de la organización.
C.V.G. Ferrominera Orinoco, es una empresa perteneciente al Estado
venezolano, encargada del estudio de minas, extracción y comercialización del
mineral de hierro, con el fin de abastecer las empresas siderúrgicas del país y del
mundo, ofreciendo a sus clientes una variedad del mencionado mineral, tales
como mineral fino, mineral grueso, pellas y briquetas.
Entre sus diversas instalaciones, C.V.G. Ferrominera Orinoco, cuenta con
Planta de Pellas, la cual se encarga de procesar mineral fino de hierro para obtener
pellas oxidadas. La planta tiene una capacidad de producción de 3.000.000 t/año,
pero ésta será ampliada hasta una producción de 4.000.000 t/año.
La presente investigación tiene como propósito diseñar un sistema de gestión
de procesos para las contrataciones de servicios de mantenimiento de Planta de
Pellas en la Sección de Procura en la Empresa C.V.G. FERROMINERA
ORINOCO. C.A.
Fue necesario aplicar una investigación Descriptiva, con diseño de Campo y
emplear técnicas e instrumentos de recolección de datos como entrevistas no
estructuradas, observación directa, revisión documental que facilitan dicha
investigación.
A continuación se muestra como está organizado el presente Trabajo de
Grado:
 Capítulo I, Planteamiento del Problema, en donde se muestra el plantea-
miento y justificación del problema investigado, se establecen los objetivos a al-
canzar, y se analiza el alcance que tuvo el estudio.
 Capítulo II, Generalidades de la Empresa, donde se describe los elementos
importantes de C.V.G Ferrominera del Orinoco tales como descripción, misión y
visión empresarial, objetivos y su estructura organizativa, además se describe los

1
antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales que sustenta la inves-
tigación.

 En el Capítulo III, se plantea el Marco Metodológico del estudio, el cual


contempla el diseño de la investigación y los procedimientos que se emplearon
para la recolección de datos y para el análisis de los resultados.
 En el Capítulo IV, se reflejan los Resultados de la investigación, dando
respuestas a cada objetivo específico planteado
 Se finaliza el Trabajo de Grado con la presentación de las Conclusiones,
Recomendaciones, Referencias y Anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


En la actualidad, las organizaciones buscan mejorar continuamente la
calidad de sus productos y/o servicios, utilizando efectivamente los recursos,
simplificando los procesos con la finalidad de mejorar la eficiencia e incrementar
la producción, para ser competitivas en el mercado nacional e internacional. Una
de las áreas de gran importancia para las empresas y a la que se le debe dar suma
atención, es la gerencia de logística, abastecimiento, suministro y contrataciones
de servicios, ya que esta garantiza el buen funcionamiento y mantenimiento de las
instalaciones y operaciones de las compañías, asegurando la producción
planificada.
Hoy día, las empresas en Venezuela se enfrentan a grandes desafíos, dada
la crisis económica que atraviesa el país por el alto índice inflacionario, lo que
dificulta dar pronta respuesta a las problemáticas que presentan, por tanto, los
departamentos de logística se ven afectados en gran medida, dificultando el
correcto abastecimiento, lo que pone en riesgo la operatividad de las plantas,
además carecen de un soporte de información de los diferentes servicios, obras y
consultorías que vienen contratando en los últimos años, estructurado de forma
que permita la actualización y la eficiente administración de la misma, de
acuerdo a las necesidades que se presenten y al mismo tiempo que sea base
de información para gestionar los procesos de contratación de los servicios.
Ante estos obstáculos, es conveniente generar plan de acción que puedan
solventar las necesidades críticas que puedan atravesar las organizaciones.
La empresa C.V.G Ferrominera Orinoco C.A, es una siderúrgica que posee
una Planta que procesa mineral fino de hierro para producir Pellas oxidadas de
mineral, mediante el proceso de peletización, el cual consiste en la mezcla de
aglomerados de mineral fino de hierro con aditivos para la formación Pellas
Verdes (pella cruda), que cumplan con los estándares de calidad en cuanto a
3
distribución granulométrica, de tal manera se pueda garantizar una fracción útil
mayor a 82% (9mm-16mm), con el objeto de suministrar materia prima para las
industrias de reducción directa y de altos hornos. La Planta de Pellas está ubicada
dentro del Complejo Industrial Punta Cuchillo, área industrial Matanzas de Puerto
Ordaz, Estado Bolívar; dicha planta se construyó con una capacidad instalada de
producción de 3.300.000 toneladas de pellas por año, y en el año 2.007 se ejecutó
el Proyecto de ampliación de producción a 4.000.000 toneladas de pellas por año.
Esta organización está comprometida hacia el logro de la calidad en todos los
servicios que la constituyen, es decir, se halla en constante revisión, evaluación y
mejoras continuas. La organización mencionada anteriormente, cuenta con una
Sección denominada “Planes de Procura” ubicada en la Planta de Pellas, la cual
está encargada del seguimiento de los estatus de compra de repuestos y materiales
solicitados por las áreas operativas de la empresa, además lleva a cabo los trámites
y procesos de contratación de servicios de mantenimiento que se requieran en la
Planta.
Actualmente, esta unidad presenta demoras para la contratación de
servicios de mantenimiento, lo cual representa una problemática, ya que no se
logra cumplir con los trabajos solicitados, por ende, tampoco se realiza el debido
cierre administrativo de los procesos. La presente situación expone a la Planta a
riesgos legales, debido a incumplimientos técnicos, basado en el Plan de
Producción, reflejando un 35% de pérdidas según lo planificado para el año en
curso (Enero-Septiembre).
En entrevistas previas con personal de los diferentes departamentos
involucrados, indican que los factores que incrementan los retrasos de los
procesos de contratación se debe en parte a que existen demoras para la
elaboración de las bases técnicas y/o administrativas, dificultades para gestionar
las contrataciones corporativas (servicios a nivel Empresa), dificultades para
hallar una adecuada relación entre los servicios y los códigos de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme, a veces existen solicitudes de un mismo
servicio con diferentes definiciones y códigos (duplicidad) y se evidencia la falta
de una consistencia y confiabilidad al momento de la consolidación de los
reportes de control y de las estadísticas que se generan desde el Sistema,

4
exigiendo horas adicionales de trabajo para la depuración de la información, hay
dificultades para realizar las labores de control de gastos en los que incurre las
Dependencias Usuarias que requieren los servicios, así como mantener estadística
de los mismos, en algunos casos existe imposibilidad de identificar e
inventariar las contrataciones que efectúa cada Operación; por lo tanto las
unidades usuarias (los solicitantes de servicios) y los responsables de la sección,
desconocen los procedimientos necesarios a realizar, ya que no existe una
estructura de gestión ni documentos donde se visualice la dirección del proceso, lo
que dificulta el correcto desarrollo del mismo. Por otro lado, los empleados
señalan que otro componente que agrava la presente situación es la falta de
recursos y la crisis inflacionaria del país.
La producción de la empresa se verá afectada debido a la falta de una
adecuada administración de la información técnica que se prepara para la
contratación de los servicios, además constantemente se elaboran normativas y
procedimientos internos como consecuencia de las múltiples modificatorias
que sufre la norma legal bajo la cual se encuentra inmersa la empresa y que
afectan directamente a los procesos de contratación y a su vez se evidencia que es
reducido el personal que maneja adecuadamente las normas legales de la
Administración Pública referida a los procesos de contratación del Estado,
esta problemática antes expuesta, requiere que se documente el proceso de
contratación con la finalidad de llevarlos de manera ordenada y así minimizar el
tiempo de respuesta a las unidades usuarias.
Ante los argumentos planteados, la solución más adecuada para resolver
esta problemática es mediante la elaboración de un sistema de Gestión de
Procesos para la Contrataciones de Servicios de Mantenimiento de la mencionada
sección administrativa, estableciendo de manera ordenada y sistemática los
procedimientos que servirán como guías para llevar a cabo las actividades
necesarias que permita el buen desenvolvimiento de las unidades usuarias a la
hora de generar una solicitud de servicios de mantenimiento, así como también se
desarrolle de manera eficiente el proceso y los trámites internos propios del
departamento.
Con base a lo antes expuesto, se formulan las siguientes interrogantes:

5
¿Cuál es la situación actual en la sección de procura en Planta de Pellas?
¿Cómo se debe realizar de manera sistemática el proceso de contratación de
servicios en la Sección de Procura de Planta de Pellas de C.V.G. Ferrominera
Orinoco?
¿Cuáles acciones se deben aplicar para mejorar la contratación de servicios
de mantenimiento en la sección de procura de Planta de Pellas de Ferrominera
Orinoco?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un Sistema de Gestión de Procesos para las Contrataciones de Servicios
de Mantenimiento de Planta de Pellas en la Sección de Procura en la Empresa
C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. C.A.
Objetivos Específicos
-Diagnosticar la situación actual de la Contratación de servicio de Mantenimiento
en la sección de Procura.
-Identificar la información necesaria para la evaluación de los procesos y la
problemática que afectan el desempeño en las Contrataciones de Servicios de
Mantenimiento de Planta de Pellas en la Sección de Procura en la Empresa C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO. C.A.
-Desarrollar un modelo de análisis e identificación de los procesos e indicadores
de las Contrataciones de Servicios de Mantenimiento de Planta de Pellas en la
Sección de Procura en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. C.A.
-Diseñar un sistema de gestión donde se especifiquen los procesos de
planificación, organización, dirección, control y evaluación de las acciones para
mejorar la contratación de servicio de la planta de pella de CVG. Ferrominera.
Justificación de la Investigación
El estudio estará enfocado en el diseñar un Sistema de Gestión de Procesos
para las Contrataciones de Servicios de Mantenimiento de Planta de Pellas en la
Sección de Procura en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. C.A.,
estableciendo plan de acciones para favorecer la labor de los procesos de
contratación, ya que el propósito del mismo está orientado a darle solución a la
problemática presente actualmente que afecta a la planta.

6
El diseño de Gestión de Proceso será una contribución significativa para la
sección de Procura, lo que implicaría beneficios a la Planta de Pellas, ya que
contará con un estudio, el cual representará los procedimientos correctos a seguir
a la hora de realizar las contrataciones de los servicios, mejorando el proceso de
entrega de la documentación correspondiente como las especificaciones técnicas,
cómputos métricos, A.P.U (Análisis de Precio Unitario), preparación de
memorándum para ser enviado al Departamento de Planificación y Control, entre
otros. El diseño de un Sistema de Gestión propuesto permitirá garantizar el
cumplimiento del tiempo establecido de los servicios contratados para mejorar la
funcionalidad y producción de la Planta.
Alcance
Diseño del sistema de Gestión de Procesos para las contrataciones de
servicios de mantenimiento será aplicado en la sección de procura en Planta de
Pellas de FERROMINERA ORINOCO C.A.
El ámbito de aplicación de esta investigación está dirigido a identificar la
problemática, analizar, diseñar y proponer un sistema de gestión que permita
mejorar el proceso de adquisición de materiales y contratación de servicios de
mantenimiento para que se lleven a cabo de manera ordenada y así garantizar una
respuesta oportuna a las solicitudes requeridas por las distintas áreas, además de
contribuir para el logro de los objetivos planteados por la organización.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Empresa
C.V.G. Ferrominera del Orinoco, C.A. es una compañía venezolana,
estatal dedicada a la extracción, procesamiento, comercialización y venta de
mineral de hierro y sus derivados, opera a nivel nacional y provee mineral de
hierro a una acería y cinco plantas de reducción directa. Inicia sus operaciones a
partir del primero de enero del 1976, además, trabaja con productividad, calidad y
sustentabilidad, dando prioridad al abastecimiento del sector siderúrgico nacional,
en armonía con el medio ambiente.
Reseña Histórica
Después del descubrimiento de reservas de hierro en Venezuela en el año
1783, el gobierno nacional otorgo concesiones a un grupo de persona extranjeras
para que explotaran el mineral de hierro. En 1933 nace Iron Mines Co., y su
similar en 1949 la Orinoco Mining Company Co, constituidas como empresas de
capital privado con participación de inversionistas privados y extranjeros. Estas
empresas edificaron las principales plantas que conforman hoy día Ferrominera
Orinoco C.A., planta de pellas, planta de procesamiento de mineral, planta de
trituración los barrancos y planta de briquetas.
El 26 de noviembre de1975 el Presidente de la República, Carlos Andrés
Pérez, dictó el Decreto 580, que reserva al Estado venezolano la industria de la
explotación del mineral de hierro y declara extinguidas a partir del 1 de enero de
1975 las concesiones mineras otorgadas anteriormente a las empresas Iron Mines
Company y Orinoco Mining Company; asimismo deposita en la Corporación
Venezolana de Guayana la responsabilidad de manejar la industria del hierro a
nombre del estado venezolano y de llevar adelante todas las gestiones necesarias
8
conexas a la realización del acto de nacionalización. (Intranet Ferrominera
Orinoco, 1975).
En 1976 inicia operaciones Ferrominera Orinoco C.A, a partir de este
acontecimiento se activa las operaciones en algunas plantas que se encontraban
Inactivas por falta de inversión. En 1990 reinicia las operaciones la antigua planta
de briquetas bajo tecnología midrex (ese mismo año Ferrominera Orinoco C.A.
alcanza record en su producción con 20.3 millones de toneladas). En 1999 se
presenta el proyecto para la construcción de la planta de concentración de mineral
en Ciudad Piar, Estado Bolívar.
Ya para 2007, la industria del hierro pone en funcionamiento la primera fase
de la Planta de Concentración de Mineral de Hierro, la cual consta de una estación
de carga y descarga, sistema de manejo de mineral y patios de apilamiento. Así
mismo, arranca de manera inmediata la segunda etapa de este importante proyecto
que contemplaba culminarse en el 2009. El proyecto fue considerado parte de la
nueva economía nacional, dijo al respecto el presidente de la República, para el
progreso.
En el año 2008 CVG Ferrominera Orinoco C.A., inicia la administración total
de la Planta de Pellas (antigua TOPPCA), incluyendo la absorción de todos sus
trabajadores.
Posteriormente es firmado el acuerdo entre Ferrominera Orinoco y la empresa
suiza de origen brasileño Duferco, para el proyecto de saneamiento ambiental de
la Laguna Acapulco, en San Félix, lo que permitirá extraer durante un lapso de 8
años entre 8 y 10 millones toneladas de mineral fino depositado en la laguna
Acapulco San Félix.
En el Año 2009 específicamente El 30 de enero fueron reactivadas las
operaciones del emblemático yacimiento Cerro Bolívar, ubicado en Ciudad Piar,
en un evento dirigido por el Presidente Hugo Chávez Frías y que sirvió de
escenario para anunciar la creación de la Corporación Siderúrgica Nacional. Este
ente tiene a su cargo el proceso de planificación, control y ejecución de todas las
actividades del sector siderúrgico nacional.
El 21 de mayo, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció la
nacionalización de las empresas del sector briquetero del país, entre ellas

9
Comsigua, Materiales Siderúrgicos (Matesi), Orinoco Iron, Venprecar y Tubos
Tavsa. La segunda fase de la Planta de Concentración de Hierro presenta un 65 %
avance. Esta corresponde a la instalación del edificio del concentrador y de todos
los equipos vinculados a esta área. CVG Ferrominera Orinoco C.A. es re-
certificada bajo el estándar de la norma COVENIN ISO 9001:2008.
En el Año 2010 específicamente el 2 de julio, CVG Ferrominera Orinoco
C.A. consolidó el primer cono de mineral concentrado, muestra procesada en la
Planta de Concentración Magnética instalada en la Laguna Acapulco, en Palúa.
Este importante proyecto permitirá la recuperación de aproximadamente 10
millones de toneladas de finos, depositados allí durante 40 años de procesamiento
del mineral extraído en los yacimientos ubicados en El Pao.
Misión
Extraer, beneficiar, transformar y comercializar mineral de hierro y derivados con
productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector
siderúrgico nacional manteniendo relaciones de Producción que reconozcan como único
valor creador al trabajo y apoyando la construcción de una estructura social incluyente.
Visión
Ser una empresa socialista del pueblo venezolano, administrada por el Estado, base
del desarrollo siderúrgico del país, que responda al bienestar humano, donde la
participación en la gestión de todos los actores, el reconocimiento del trabajo como único
generador de valor y la conservación del medio ambiente, sean las fortalezas del
desarrollo de nuestra organización.
Ubicación Geográfica y Área de Influencia
La Planta de Pellas de C.V.G FMO, se encuentra ubicada en el parque
industrial MINORCA, Sector Punta de Cuchillo, Zona Industrial Matanzas, Puerto
Ordaz, Estado Bolívar, con un área de planta de 700.000 m². Geométricamente
está ubicada a 800 Km al sureste de Caracas, Capital de la República Bolivariana
de Venezuela y a menos de 200 Km de reservas probadas de mineral de hierro,
explotados por C.V.G FMO (Ver figura Nº).

10
Figura Nº1. Ubicación geográfica de la Planta de Pellas de C.V.G FMO.
Fuente: Departamento de Jefatura de Área de Procesos, Gerencia Planta de Pellas
2021.

11
Figura N°2 Organigrama de la Gerencia de Planta de Pellas
Fuente: http://www.ferrominera.com

12
Organigrama de Posición de la Gerencia de Planta de Pellas

Figura N° 3 Organigrama de posición de la Gerencia de planta de Pellas


Fuente: http://www.ferrominera.com
La Planta de Pellas de C.V.G FERROMINERA ORINOCO cuenta con una
estructura organizativa conformada por: una Presidencia, una Gerencia General de
Operaciones Siderúrgicas, Gerencia de Planta, Jefatura, Departamentos y
Superintendencias.

Dentro del departamento de planificación y control se encuentra la sección de


procura, lugar donde se realiza el estudio, con la finalidad de proponer mejoras en la
13
gestión de contratación de servicios.

Antecedente de la Investigación

De las fuentes consultadas se tomaron como antecedentes de la siguiente


investigación, puesto que la misma guarda relación con el tema de estudio:
Hagarin (2014) presentó el trabajo titulado “Manual de Procedimiento para la
Compra y Contrataciones de Bienes y Servicios en la Corporación Municipal de
Cané, la Paz” para optar al título de Máster en Administración de Empresas con
Orientación en Finanzas. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El
objetivo principal de esta investigación fue: Elaborar un Manual de procedimiento
para la compra y contratación de bienes y servicios mediante un plan de análisis
ordenado de manera secuencial que dará respuesta a las preguntas establecidas
para cumplir con el objetivo general.
El resultado de esta investigación permitió establecer que la Corporación
Municipal de Cané, La Paz, debe contar con un instrumento donde se encuentre
estandarizados los procedimientos para la contratación y compra de bienes y
servicios. Por otro lado, muestra todos los requisitos legales esenciales que se
deben ejecutar para que sea válida toda contratación de Bienes y Servicios.
Este trabajo de grado servirá de apoyo para la elaboración de una propuesta
de diseño de un sistema de gestión de procesos para la contratación de servicios
de Mantenimiento, ya que posee herramientas importantes a conocer, de manera
detallada como las consecuencias de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas, que se puedan generar por incumplimiento de procedimientos de
compra y contratación de bienes y servicios.
Gamboa (2014), denominó su estudio “Diseño de un sistema de gestión
basado en procesos para una empresa productora de mantelería fina artesanal”
para optar al título de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica del Ecuador,
Quito-Ecuador. Esta investigación se centró en diseñar un sistema de gestión
basado en procesos, para mejorar los procedimientos administrativos de las
gestiones de contratación de los servicios de una empresa productora de
mantelería fina artesanal.
El resultado de esta investigación se obtuvo un desarrolló en base a la
información suministrada por la empresa ; recolectando datos relevantes de las
14
áreas involucradas en todos los procesos, levantando los procesos actuales,
identificando las entradas y salidas e interrelaciones, además Cualquier miembro
de la organización (nuevo o antiguo) podrá conocer los procedimientos, los
lineamientos a seguir y funciones que le corresponden a cada persona mediante el
Manual de Procedimientos, documento que permite delimitar obligaciones y
responsabilidades
Esta investigación apoya el presente estudio, debido a que muestra cómo se
puede estructurar e implementar un catálogo de servicios, en el cual se consoliden
todos los servicios que contrate la empresa, dando mayor énfasis a aquellos que
requieren frecuentemente y por periodos definidos, lo que genera visualizar con
claridad cada uno de los procesos que se lleven a cabo.
Bases Teóricas
El marco teórico que fundamenta esta investigación proporciona una idea
clara acerca del tema de estudio que se orienta en el diseño de una propuesta de
mejora al proceso de gestión en las contrataciones de servicios de mantenimiento
en Planta de Pellas de FERROMINERA ORINOCO C.A., por lo tanto se
explicarán los conceptos básicos, los complementarios y específicos de dicha
temática, se dará comienzo a la misma definiendo lo que es:
Gestión de Contratación
Es el proceso de administrar la creación, ejecución y análisis de contratos
para maximizar el rendimiento operativo y financiero en una organización,
reduciendo al mismo tiempo el riesgo financiero. La gestión de contratos
demuestra ser un elemento que consume mucho tiempo, se entiende la necesidad
de contar con un sistema para gestionarlos de forma efectiva y automatizada.
(Gerens, 2017).
Contratación de Servicios de Mantenimiento
Los contratos de mantenimiento son acuerdos que definen el rango de
servicios de apoyo prestados por la empresa u organización después de la compra
de un importante equipo, dispositivo, vehículo, propiedad u algún otro elemento
de un valor importante por el contratante. Mientras que es similar a un contrato de
servicio, el apoyo que se ofrece en este tipo de contrato normalmente está
orientado hacia la prevención de graves problemas o simplemente cubre el costo

15
de las reparaciones cuando hay algún tipo de avería. Los Contratos de
Mantenimiento por lo general son ofrecidos por una tarifa adicional y pueden
considerarse un complemento de un contrato de servicio. (Gerens, 2017).
Etapas de la Gestión de Contratación
Los contratos se dividen en etapas para organizar los esfuerzos y estructurar
el proceso de contrato típico. Cuando se hace manualmente, la creación de un
contrato puede consumir bastante tiempo. Según Gerens (2017). El proceso
incluye los siguientes pasos:
 Solicitudes iniciales: El proceso de gestión del contrato comienza identificando
los contratos y los documentos pertinentes para apoyar el propósito del contrato.
 Redacción de contrato: Escribir un contrato manualmente es una actividad que
requiere mucho tiempo, pero a través del uso de sistemas automatizados de
gestión de contratos, el proceso puede ser bastante simplificado.
 Negociar el contrato: Al finalizar la redacción del contrato, los empleados deben
poder comparar versiones del contrato y anotar cualquier discrepancia para
reducir el tiempo de negociación.
 Aprobación del contrato: La instancia en la que se producen mayormente los
cuellos de botella es en la aprobación gerencial. Los usuarios pueden combatir de
forma preventiva esto mediante la creación de flujos de trabajo personalizados de
aprobación, incluyendo aprobaciones paralelas y en serie para mantener las
decisiones en movimiento a un ritmo rápido.
 Ejecución del contrato: La ejecución del contrato permite a los usuarios controlar
y acortar el proceso de firma mediante el uso del soporte de eSignature (firma
electrónica) y fax.
 Gestión de las obligaciones. Esto requiere de esfuerzo para asegurar que los
resultados cumplen con los principales interesados y el valor del contrato no se
deteriora durante sus primeras fases de crecimiento.
 Revisiones y enmiendas. Reunir todos los documentos pertinentes a la redacción
inicial del contrato es una tarea difícil. Cuando se descubren elementos que se han
omitido, los sistemas deben poder hacer las enmiendas al contrato original.
 Auditoría e informes. La gestión de contratos no implica simplemente la
redacción de un contrato y luego que se archive. Las auditorías de contrato son

16
importantes para determinar el cumplimiento de ambas organizaciones con los
términos del acuerdo y cualquier posible problema que pueda surgir.
 Renovación. El uso de métodos manuales de control de contratos a menudo puede
resultar en oportunidades de renovación pérdidas y pérdida de ingresos. La
automatización del proceso permite a una organización identificar oportunidades
de renovación y de creación de nuevos contratos.
Mapas de Procesos
El mapa de procesos es una representación gráfica que incluye una serie de
procesos, que tiene como entrada los requerimientos del cliente y como salida su
satisfacción, debe tratarse de una representación sencilla que ofrezca una visión
general y sirva de punto de partida para desplegar cada proceso con su diagrama
de flujo.
Según Medina (2005) el mapa de procesos establece, además las conexiones
(vínculos) entre los diversos tipos de procesos que contiene una organización.
No consta un formato preestablecido para elaborar el mapa de procesos de
una organización; cada empresa debe crearlo de acuerdo a su sistema con una
visión de expansión, es decir, el mapa diseñado debe permitir el crecimiento o
añadidura de procesos que sean necesarios en el transcurso del desarrollo de la
organización.
Mejoramiento de procesos
Es una meta en la cual los dueños o responsables de los procesos, mediante
acciones y planes a seguir, buscan perfeccionar los procesos existentes de una
organización. Al hablar de todos los procesos, involucra el esfuerzo y
participación de todos los integrantes de la organización.
Según Harringtong (1993), “mejorar un proceso significa cambiarlo para
hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable.” Para identificar cuáles son los
procesos que se debe mejorar se los debe escoger prestando atención a los
problemas actuales o potenciales evidenciados:
 Problemas y/o quejas de clientes externos.
 Problemas y/o quejas de clientes internos.
 Proceso con alto costo.
 Proceso con tiempos de ciclo prolongado.

17
 Existencia de una mejor forma conocida de realizar el proceso que se
quiere adoptar.
 Incorporación de nuevas tecnologías.
 Pérdidas de mercados.
 Existencia de peleas o malas comunicaciones interfuncionales.
 Visualización de mejoras al realizar la representación del proceso.
 No se está cumpliendo con las especificaciones establecidas.
Bases legales
Tipos de Procesos para Contrataciones Públicas
Según la ley de contrataciones públicas (Gaceta Oficial Nº 6.154
Extraordinaria del 19 de noviembre de 2014) en su Artículo 6 establece los
siguientes tipos de contrataciones:
 Contratación directa: Es la modalidad de selección de contratista que realiza el
contratante, aplicando los repuestos cualitativos contemplados en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
 Por consulta de precios: es la modalidad de selección de contratista en la que de
manera documentada, se consultan precios a por lo menos tres (3) proveedores de
bienes, ejecutores de obras o prestadores de servicios.
 Concurso cerrado: es la modalidad de selección del contratista en la que al menos
cinco (5) participantes son invitados de manera particular a presentar ofertas por
el contratante, con bases en su capacidad técnica, financiera y legal.
 Concurso abierto: es la modalidad de selección publica del contratista, en la que
pueden participar personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente decreto con rango,
valor y fuerza de ley así como su reglamento y las condiciones particulares
inherentes al pliego de condiciones.
 Acto motivado para contratación directa: Acto dictado conforme a la Ley que
regula la materia de procedimientos administrativos, que debe contener toda la
información que justifique la contratación, y especialmente: exposición sucinta de
los hechos, justificación legal, fundamentación y decisión de la contratación
directa con mención del contratista seleccionado.

18
Contrato
La Ley de contrataciones públicas (Gaceta Oficial Nº 6.154 Extraordinaria
del 19 de noviembre de 2014) en su Art. 5 lo define de la siguiente manera:
“Instrumento jurídico que regula la ejecución de una obra, prestación de un
servicio o suministro de bienes, incluidas las órdenes de compra u órdenes de
servicio, que se podrán utilizar para la adquisición de bienes o suministros de
servicios. Deberá contener: precio, cantidades, forma de pago, tiempo, forma de
entrega, especificaciones contenidas en el pliego de condiciones o condiciones de
la contratación y oferta”.(s.p)
Ley de contrataciones públicas
Conformación y custodia del expediente
Artículo 19: Todos los documentos, informes, opiniones y demás actos que se
reciban, generen o consideren en los procesos de contratación, deben formar parte
de un expediente por cada contratación. Este expediente deberá ser archivado,
mediante medios físicos o electrónicos de conformidad a la normativa que rija la
materia, por la unidad administrativa financiera del contratante, manteniendo la
integridad de la información durante al menos cinco años, después de iniciada la
selección. El expediente deberá estar identificado con la fecha de su iniciación, el
nombre de las partes, su objeto y la numeración establecida. Los documentos
deben ser foliados en orden cronológico, según la fecha de su incorporación al
expediente, pudiéndose formar piezas o archivos distintos cuando sea necesario. A
los efectos del archivo y custodia del expediente, se podrán utilizar todos los
medios físicos o electrónicos que la normativa en la materia prevea.
Información de la programación y de las contrataciones
Artículo 38: Los contratantes sujetos al presente Decreto Ley, están en la
obligación de remitir al Servicio Nacional de Contrataciones:
1.- La programación de la adquisición de bienes, prestación de servicios y
ejecución de obras a contratar para el próximo ejercicio fiscal, cuya remisión se
hará en el último trimestre del año; salvo aquellas contrataciones que por razones
de seguridad de Estado, estén calificadas como tales.
Dicha información se suministrará con base al proyecto de presupuesto. De existir
variación entre el proyecto y el presupuesto aprobado, ésta deberá remitirse al

19
Servicio Nacional de Contrataciones, dentro de los quince días siguientes a la
aprobación del presupuesto.
2.- Cualquier modificación a la programación de la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras, deberá ser notificada al Servicio
Nacional de Contrataciones dentro de los quince días siguientes, contados a partir
de la aprobación de la misma.
3.- Deberán rendir la información de las contrataciones realizadas en ejecución del
presente Decreto Ley, dentro de los primeros quince días continuos siguientes al
vencimiento de cada trimestre. El Servicio Nacional de Contrataciones establecerá
los mecanismos y parámetros para la rendición de la información a que se refiere
el presente artículo.
Calificación por el Registro Nacional del Contratistas
Artículo 48: Para presentar ofertas en todas las modalidades regidas por el
presente Decreto Ley, cuyo monto estimado sea superior a cuatro mil Unidades
Tributarias (4.000 U.T.) para bienes y servicios, y cinco mil Unidades Tributarias
(5.000 U.T.) para ejecución de obras, los interesados deben estar calificados por el
Registro Nacional de Contratistas, y no estar inhabilitados para contratar con el
sector público. Esta calificación, tendrá una validez de un año, requiriendo para su
renovación el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Servicio
Nacional de Contrataciones. El Servicio Nacional de Contrataciones dictará las
normas que regulen el procedimiento para la calificación y actualización ante el
Registro Nacional de Contratistas.
Obligatoriedad de mantenimiento de las ofertas
Artículo 63: Los oferentes deben obligarse a sostener sus ofertas durante el lapso
indicado en el pliego de condiciones o condiciones de la contratación.

Contenido del Pliego de Condiciones


Artículo 66: El Pliego de condiciones debe contener:
1. La documentación legal del participante, necesaria para la calificación y
evaluación en las modalidades establecidas en el presente Decreto Ley.
2. Monto del presupuesto base.

20
3. Características de los bienes a adquirir, los servicios a prestar o las obras a
ejecutar con listas de cantidades, servicios conexos y planos, si fuere el caso.
4. Especificaciones técnicas detalladas de los bienes a adquirir o a incorporar en la
obra, los servicios a prestar, según sea el caso y sin hacer referencia a determinada
marca o nombre comercial. Si se trata de adquisición de repuestos o servicios a ser
aplicados a activos del contratante, podrá hacerse mención de ésta, siempre
señalando que pueden cotizarse otras con características similares certificadas por
el fabricante. Cuando existan reglamentaciones técnicas obligatorias, éstas serán
exigidas como parte de las especificaciones técnicas.
5. Idioma de las manifestaciones de voluntad y ofertas, plazo y lugar para
presentarlas, así como su tiempo mínimo de validez.
6. Moneda de las ofertas y su conversión a moneda nacional.
7. Lapso y lugar en que los participantes podrán solicitar aclaratorias del pliego
de condiciones a la Comisión de Contrataciones.
8. Autoridad competente para responder aclaratorias, modificar el pliego de
condiciones y notificar decisiones en el procedimiento.
9. La obligación de que el oferente indique en su oferta la dirección, así como el
correo electrónico donde se le harán las notificaciones pertinentes.
10. Fecha, lugar y mecanismo para la recepción y apertura de las manifestaciones
de voluntad y ofertas en las modalidades indicadas en el presente Decreto Ley.
11. La forma en que se corregirán los errores aritméticos o disparidades en montos
en que se incurra en las ofertas.
12. Criterios de calificación, su ponderación y la forma en que se cuantificarán
dichos criterios.
13. Matriz de evaluación para determinar el puntaje de la oferta, su ponderación y
la forma en que se cuantificarán el precio y los demás factores definidos como
criterios de evaluación.
14. Criterios que permitan la preferencia en calificación y puntaje adicional en la
evaluación a oferentes constituidos con iniciativa local en el área donde se va a
ejecutar la actividad objeto de la contratación.
15. Establecimiento del compromiso de responsabilidad social.
16. Proyecto de contrato que se suscribirá con el beneficiario de la adjudicación.

21
17. Normas, métodos y pruebas que se emplearán para 52 determinar si los bienes,
servicios u obras, una vez ejecutados, se ajustan a las especificaciones definidas.
18. Forma, plazo y condiciones de entrega de los bienes, ejecución de obras o
prestación de servicios objeto de la contratación.
19. Condiciones y requisitos de las garantías que se exigen con ocasión del
contrato.
20. Modelos de manifestación de voluntad, oferta y garantías.
21.- Declaración jurada de conocer el lugar donde se va ejecutar la obra o se va a
prestar el servicio en caso que sea necesario.
22. Declaración jurada de no tener obligaciones exigibles con el contratante.
23. Declaración jurada de no contar dentro de su conformación y organización,
con personas naturales que participen como socios, miembros o administradores
de alguna empresa, sociedad o agrupación que se encuentre inhabilitada conforme
a este Decreto Ley. En caso contrario, declarará el compromiso de subsanar tal
situación en un plazo que será fijado en atención a las condiciones de la
contratación.
24.- Cualquier otra condición que sea necesaria a los fines de la contratación. Los
requisitos aquí establecidos serán utilizados en lo que sea aplicable para la
elaboración de las condiciones de contratación en las modalidades de consulta de
precios y contratación directa, así como en los procedimientos excluidos de
modalidad de selección de contratistas.
Presentación de manifestación de voluntad y oferta
Artículo 67: El contratante debe fijar un término para la presentación de la
manifestación de voluntad de participar o de la oferta, para cada modalidad de
contratación que no podrá ser menor de los indicados a continuación:
1. Concurso Abierto, siete días hábiles para bienes, nueve días hábiles para
servicios, y once días hábiles para obras. 53
2. Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente, veintiún días hábiles.
3. Concurso Cerrado, cinco días hábiles para bienes, seis días hábiles para
servicios, y siete días hábiles para obras.
4. Consulta de Precios, cuatro días hábiles para bienes, cinco días hábiles para
servicios, y seis días hábiles para obras. Dichos términos se deben contar a partir

22
del día hábil siguiente a la fecha en la cual el pliego o condiciones generales de la
contratación estén disponibles para los interesados.
Lapsos para las aclaratorias
Artículo 70: El lapso para solicitar aclaratorias en el Concurso Abierto y en el
Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente será de al menos tres días
hábiles; dos días hábiles en el Concurso Cerrado y un día hábil para Consulta de
Precios. Dichos lapsos se deben contar desde la fecha a partir de la cual el pliego
de condiciones esté disponible a los interesados.
Disponibilidad presupuestaria para contratar
Artículo 74: A los fines de la formalización del contrato, los contratantes deberán
contar con la respectiva disponibilidad presupuestaria. En los procesos de
selección de contratistas establecidos en el presente Decreto Ley, los contratantes
pueden iniciar los procedimientos de contratación, seis meses antes de que se
inicie el ejercicio presupuestario del año fiscal, pudiendo otorgar la adjudicación y
firmando el contrato, solamente cuando se cuente con la disponibilidad
presupuestaria correspondiente, sin que la no suscripción genere obligaciones para
el contratante. De igual manera, en el ejercicio fiscal vigente, los contratantes
podrán adjudicar el requerimiento, sin contar con la totalidad de la disponibilidad
presupuestaria, suscribiendo el contrato por el monto disponible y el resto quedará
sujeto a la disponibilidad presupuestaria una vez obtenida, previa formalización de
los contratos o adendas respectivas, sin que la no suscripción genere obligaciones
para el contratante.
Causales de rechazo de las ofertas
Artículo 76: En el proceso posterior de examen y evaluación de las ofertas, se
deberán rechazar aquellas que se encuentren dentro de alguno de los supuestos
siguientes:
1. Que incumplan con las disposiciones del presente Decreto Ley.
2. Que tengan omisiones o desviaciones sustanciales a los requisitos exigidos en
el pliego de condiciones o en las condiciones de contratación.
3. Que sean condicionadas o alternativas, salvo que ello se hubiere permitido en
los pliegos de condiciones o en las condiciones de contratación.
4. Que diversas ofertas provengan del mismo proponente.

23
5. Que sean presentadas por personas distintas, si se comprueba la participación
de cualquiera de ellas o de sus socios, directivos o gerentes en la integración o
dirección de otro oferente en la contratación.
6. Que suministre información falsa.
7. Que sean presentadas por personas que no tengan cualidad o legitimidad para
representar al oferente.
8. Que se presenten sin la declaración jurada del cumplimiento del compromiso de
responsabilidad social, cuando éste sea exigible.
9. Que correspondan a oferentes, que hayan sido descalificados, en la modalidad
de Concurso Abierto, bajo el procedimiento de apertura simultánea de
documentos de calificación y oferta.
10. Que no estén acompañadas por la documentación exigida en el pliego o en las
condiciones de la contratación.
11. Que no estén acompañadas por las garantías exigidas o las mismas sean
insuficiente; salvo que la oferta hubiere sido presentada por algunos de los sujetos
a que se refiere el artículo 3 del presente Decreto Ley.
12. Que el período de validez sea menor al requerido.
13. Que presenten estructuras de costos, no razonables, que hagan irrealizable la
ejecución del contrato; así como, la utilización de precios en materiales e insumos
que difieran de los establecidos en las regulaciones existentes o en las
disposiciones establecidas en la normativa que regula la materia de precios justos
y demás disposiciones relacionadas.
14. Contar dentro de su conformación y organización, con personas que participen
como socios, miembros o administradores de alguna empresa, sociedad o
agrupación que se encuentre inhabilitada conforme a esta Ley, o no hayan
modificado tal situación, o no se hayan comprometido a modificarla en el período
que indique el contratante.
15. Cualquier otra establecida en los pliegos de condiciones o en las condiciones
de la contratación.
Informe de recomendación
Artículo 95: El informe de recomendación debe ser detallado en su motivación, en
cuanto a los resultados del examen de los aspectos legales, financieros y técnicos,

24
el empleo de medidas de promoción del desarrollo económico y social, así como,
lo relativo a los motivos de descalificación o rechazo de las ofertas presentadas y
resultado de la aplicación de la matriz de evaluación. En ningún caso, se aplicarán
criterios o procedimientos no previstos en el pliego de condiciones, ni se
modificarán o dejarán de utilizar los establecidos en él. En caso de recomendar la
adjudicación, se indicará la oferta que resulte con la primera opción, según los
criterios y procedimientos previstos en el pliego de condiciones, así como la
existencia de ofertas que merezcan la segunda y tercera opción.
Consulta de Precios Procedencia de la consulta de precios
Artículo 96: Se puede proceder por Consulta de Precios:
1. En el caso de adquisición de bienes, si el contrato a ser otorgado es por un
precio estimado de hasta cinco mil unidades tributarias (5.000 UT).
2. En el caso de prestación de servicios, si el contrato a ser otorgado es por un
precio estimado de hasta diez mil unidades tributarias (10.000 UT).
3. En el caso de ejecución de obras, si el contrato a ser otorgado es por un precio
estimado de hasta veinte mil unidades tributarias (20.000 UT).
También, se procederá por Consulta de Precios, independientemente del
monto de la contratación, en caso de obras, servicios o adquisiciones de bienes,
que por razones de interés general deban ser contratados y ejecutados en un plazo
perentorio que se determinará de acuerdo a la naturaleza del plan excepcional
aprobado por el Ejecutivo Nacional. En aquellos casos que los planes
excepcionales sean propuestos por los órganos y entes de la Administración
Pública, deberán contar con la revisión previa de la Comisión Central de
Planificación, antes de ser sometido a consideración del Ejecutivo Nacional. El
contratante atendiendo a la naturaleza de la obra, bien o servicio, procurará la
contratación de los oferentes de la localidad, dando preferencia a la participación
de pequeños y medianos actores económicos.
Formas de solicitud de ofertas
Artículo 97: En la Consulta de Precios se deberá solicitar al menos tres ofertas; sin
embargo se podrá otorgar la adjudicación si se hubiere recibido al menos una de
ellas, siempre que cumpla con las condiciones del requerimiento y sea
conveniente a los intereses del contratante. Los contratantes en las consultas de

25
precios de bienes y servicios que por sus características lo permitan, podrán
utilizar el procedimiento de subasta inversa electrónica, siempre y cuando lo
señalen en las condiciones de la contratación. Los oferentes presentarán oferta
económica que podrá ser mejorada mediante la realización de ofertas sucesivas,
hasta la conformación de su oferta definitiva, entendiendo por ésta, la última
presentada para cada variable dentro del lapso de la subasta. El Servicio Nacional
de Contrataciones, establecerá los aspectos particulares de la aplicación de este
mecanismo.
Lapsos y términos para el procedimiento de selección en consulta de precios
Artículo 98: El contratante debe fijar un término para la evaluación de las ofertas,
emisión del informe de recomendación, adjudicación y notificación de los
resultados en los procedimientos de Consulta de Precios que no podrá ser mayor
de los lapsos indicados a continuación: ocho días para adquisición de bienes,
nueve días para la prestación de servicios y diez días para la ejecución de obras.
Contratación Directa. Procedencia de la contratación directa
Artículo 101: Se podrá proceder excepcionalmente por Contratación Directa,
independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la máxima
autoridad del contratante, mediante acto motivado, justifique adecuadamente su
procedencia, en los siguientes supuestos:
1. Si se trata de suministros de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras
requeridas para la continuidad del proceso productivo, y pudiera resultar
gravemente afectado por el retardo de la apertura de un procedimiento de
contratación.
2. Cuando las condiciones técnicas de determinado bien, servicio u obra así lo
requieran o excluyan toda posibilidad de competencia o si, habiendo adquirido ya
bienes, equipos, tecnología, servicios u obras a determinado proveedor o
contratista, el contratante decide adquirir más productos del mismo proveedor o
contratista por razones de normalización o por la necesidad de asegurar su
compatibilidad con los bienes, equipos, la tecnología o los servicios que ya se
estén utilizando, y teniendo además en cuenta la eficacia con la que el contrato
original haya respondido a las necesidades del contratante, el volumen
relativamente bajo del contrato propuesto en comparación con el del contrato

26
original, el carácter razonable del precio y la inexistencia de otra fuente de
suministro que resulte adecuada.
3. En caso de contratos que tengan por objeto la adquisición de bienes y la
prestación de servicios, en los que no fuere posible aplicar las otras modalidades
de contratación, dadas las condiciones especiales, bajo las cuales los oferentes
convienen en suministrar esos bienes o prestar los servicios, o por condiciones
especiales de la solicitud del contratante, donde la aplicación de una modalidad de
selección de contratista distinta a la aquí prevista, no permita la obtención de los
bienes o servicios en las condiciones requeridas. Se deberá indicar mediante acto
motivado, las razones por las cuales de la apertura de un nuevo procedimiento de
contratación, pudieren resultar perjuicios para el contratante.
4. Cuando se trate de emergencia comprobada.
5. Cuando se trate de la ejecución de obras, adquisición de bienes o prestación de
servicios regulados por contratos terminados anticipadamente, donde la apertura
de un procedimiento de selección de contratistas, pudiese resultar perjudicial para
el órgano o ente contratante.
6. Cuando se trate de la contratación de bienes, servicios u obras para su
comercialización, donación o cualquier otra forma de enajenación ante terceros,
siempre que los bienes o servicios estén asociados a la actividad propia del
contratante y no ingresen de manera permanente a su patrimonio.
7. Cuando se trate de contrataciones que tengan por objeto la adquisición de
bienes, prestación de servicios o ejecución de obras sobre las cuales una
modalidad de selección de contratistas pudiera comprometer secretos o estrategias
comerciales del contratante, cuyo conocimiento ofrecería ventaja a sus
competidores.
8. Cuando se trate de la adquisición de bienes producidos por empresas con las
que el contratante suscriba convenios comerciales de fabricación, ensamblaje o
aprovisionamiento, siempre que tales convenios hayan sido suscritos para
desarrollar la industria nacional sobre los referidos bienes, en cumplimiento de
planes dictados por el Ejecutivo Nacional.
9. Cuando se trate de contrataciones de obras, bienes o servicios requeridos para
el restablecimiento inmediato o continuidad de los servicios públicos o

27
actividades de interés general que hayan sido objeto de interrupción o fallas,
independientemente de su recurrencia.
10. Cuando se trate de actividades requeridas para obras que se encuentren en
ejecución directa por los órganos y entes contratantes, y que de acuerdo a su
capacidad de ejecución, sea necesario por razones estratégicas de la construcción,
que parcialmente sean realizadas por un tercero, siempre y cuando esta
asignación, no supere el cincuenta por ciento del contrato original.
11. Cuando se trate de la adquisición de bienes y contratación de servicios a
pequeños y medianos actores económicos que sean indispensables para asegurar
el desarrollo de la cadena agroalimentaria.
12. Cuando se trate de suministros de bienes, prestación de servicios o ejecución
de obras para las cuales se hayan aplicado la modalidad de consulta de precios y
haya sido declarada desierta.
13. Cuando se trate de contrataciones a organizaciones socio productivas creadas
en el marco de la Ley que rige el sistema económico comunal o comunidades
organizadas mediante la adjudicación de proyectos para impulsar el desarrollo de
las mismas.
14. Cuando se trate de contrataciones con empresas conjuntas o conglomerados
creadas en el marco de la Ley que promueve y regula las nuevas formas
asociativas conjuntas entre el Estado y la iniciativa comunitaria privada, siempre y
cuando se establezcan las ventajas de la contratación, con base a los principios
que regula la normas de creación de estas formas asociativas conjuntas.
Otorgamiento de la adjudicación
Artículo 109: Debe otorgarse la adjudicación a la oferta que resulte con la primera
opción al aplicar los criterios de evaluación y cumpla los requisitos establecidos
en el pliego de condiciones o condiciones de la contratación. En los casos de
adquisición de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras, podrá
otorgarse parcialmente la totalidad entre varias ofertas presentadas, si así se ha
establecido expresamente en el pliego de condiciones, o condiciones de la
contratación, tomando en cuenta la naturaleza y las características de la
contratación a celebrar.

28
La adjudicación parcial debe realizarse cumpliendo los criterios,
condiciones y mecanismos previstos en el pliego de condiciones o condiciones de
la contratación. En caso que el beneficiario de la adjudicación no formalice el
contrato, el contratante generará el acto de decaimiento de la adjudicación,
procediendo a adjudicar a la segunda o tercera opción en caso que la hubiere, o
declarando desierto el procedimiento si no se cuenta con ofertas válidas y deben
aplicarse las sanciones correspondientes por incumplimiento de la formalización
del contrato por parte del oferente beneficiado de la adjudicación.
Segunda y tercera opción
Artículo 110: Se procederá a considerar la segunda o tercera opción en este mismo
orden, en caso de que el participante con la primera opción, notificado del
resultado del procedimiento, no mantenga su oferta, se niegue a firmar el contrato,
no suministre las garantías requeridas o le sea anulada la adjudicación por haber
suministrado información falsa.
Adjudicación a oferta única
Artículo 111: En cualquiera de las modalidades establecidas en el presente
Decreto Ley, se podrá adjudicar el contrato cuando se presente solo una oferta y
cumpla con todos los requisitos señalados en el pliego de condiciones o
condiciones de la contratación, luego de efectuada la calificación y evaluación
respectiva.
Declaratoria de Desierta de la Modalidad de Contratación De los motivos
Artículo 113: El contratante deberá declarar desierta la contratación cuando:
1. Ninguna oferta haya sido presentada.
2. Todas las ofertas resulten rechazadas o los oferentes descalificados, de
conformidad con lo establecido en el pliego de condiciones.
3. Esté suficientemente justificado que de continuar el procedimiento podría
causarse perjuicio al contratante.
4. En caso de que los oferentes beneficiarios de la primera, segunda y tercera
opción no mantengan su oferta, se nieguen a firmar el contrato, no suministren las
garantías requeridas o le sea anulada la adjudicación por haber suministrado
información falsa.
5. Ocurra algún otro supuesto expresamente previsto en el pliego de condiciones.

29
Apertura de nuevo procedimiento
Artículo 114: Declarada desierta la modalidad de concurso abierto, puede
procederse por concurso cerrado. Si la modalidad declarada desierta fuera un
concurso cerrado, se podrá proceder por consulta de precios y si ésta fuera
declarada desierta se podrá proceder por contratación directa. Si el contratante lo
considera conveniente podrá realizar una modalidad de selección similar a la
declarada desierta. Los nuevos procedimientos, deben iniciarse bajo las mismas
condiciones establecidas en la modalidad declarada desierta.
Notificación de fin de procedimiento y descalificación
Artículo 115: Se notificará a todos los oferentes del acto mediante el cual se
ponga fin al procedimiento. Igualmente se deberá notificar a los participantes el
acto por medio del cual resulten descalificados
Firma del contrato
Artículo 117: El lapso máximo para la firma del contrato será de ocho días hábiles
contados a partir de la notificación de la adjudicación. Los contratos a que se
refiere el presente Decreto de Ley, no estarán sujetos a la formalidad de
autenticación, dejando a salvo lo establecido en otras leyes.
Control del contrato
Artículo 118: Los órganos o entes contratantes, una vez formalizada la
contratación correspondiente deberán garantizar a los fines de la administración
del contrato, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes,
estableciendo controles que permitan regular los siguientes aspectos:
1. Cumplimiento de la fecha de inicio de la obra o suministro de bienes y servicios.
2. Otorgamiento del anticipo, de ser aplicable.
3. Cumplimiento del compromiso de responsabilidad social.
4. Supervisiones e inspecciones a la ejecución de obras o suministro de bienes y
servicios.
5. Modificaciones en el alcance original y prorrogas durante la ejecución del contrato.
6. Cumplimiento de la fecha de terminación de la obra o entrega de los bienes o
finalización del servicio.
7. Finiquitos.
8. Pagos.

30
9. Cierre administrativo del Contrato.
10. Evaluación de desempeño del contratista

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Esta investigación se considera de tipo descriptiva. Al respecto Méndez
(2009), expresa:
La investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento, tiene
como objeto conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes
mediante la descripción exacta de las actividades, procesos, objetos y personas.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)
De acuerdo al autor anterior es una investigación de tipo descriptiva, debido a
que es necesario caracterizar, detallar y/o describir la situación actual referente a
la Gestión de Contrataciones de Servicios de Mantenimiento de Planta de Pellas
en el Departamento de la Sección de Procura en la Empresa CV.G. Ferrominera
Orinoco. C.A, con la finalidad de proponer mejoras a los procesos.
Diseño de la investigación
Conforme al lugar donde se realiza la investigación, esta se basa en un diseño de
Campo. De esta manera lo afirma Rojas de Narváez (2013) “Se realiza observando el
grupo o fenómeno estudiado en su ambiente natural” (p. 59). En este sentido, se define
como:
[…] aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. Arias, 2012, (p 21)

31
Considerando las definiciones anteriores, posee un diseño de campo debido a que
es necesario recopilar la información directamente en las áreas involucradas en
Planta de Pellas de la empresa Ferrominera Orinoco C.A.
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
En el desarrollo del proyecto se utilizaron diversas técnicas e instrumentos
de recolección de datos. Según Sabino (2009) las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos son, en principio, cualquier recurso del cual se vale el
investigador para estudiar los fenómenos y extraer de ellos información.
Dada la naturaleza de la investigación y en función de los datos que se
requirieron, tanto el momento teórico, como del momento metodológico de la
investigación, se sitúan las denominadas técnicas que se detallan a continuación.
Observación directa:
Con esta técnica se logró visualizar la situación actual de las contrataciones
de servicios de mantenimiento de Planta de Pellas en la sección de Procura en la
Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. C.A., con el fin de obtener un
conocimiento óptimo de la problemática en estudio.
Entrevistas no Estructuradas:
Técnica que se utiliza de manera flexible como lo señala Sabino (2009) quien
afirma que es “aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad
para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o
modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad” (p. 125).
Las entrevistas no estructuradas se aplicaron al personal encargado de las
contrataciones de servicios de mantenimiento de Planta de Pellas en la
Sección de Procura en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO. C.A.con
el propósito de conocer los datos necesarios para poder elaborar el diagrama
Causa-Efecto.
Revisión Documental:
Según Arias (2006) la revisión documental es un procedimiento necesario
para toda investigación, cualesquiera sean los métodos y técnicas utilizados.
El uso de esta técnica permitió recolectar la información necesaria para
sustentar la investigación en busca de obtener dominio del tema investigado a
medida que se fue desarrollando. La revisión del material bibliográfico facilitó el

32
conocimiento de los diferentes métodos y pasos a seguir para el cumplimiento de
los objetivos planteados.
Diagrama Causa-efecto:
Según Román (2011), Es un método gráfico que refleja la relación entre una
característica de calidad (muchas veces un área problemática) y los factores que
posiblemente contribuyen a que exista. Es decir, es una gráfica que relaciona el
efecto (problema) con sus causas potenciales.
Procedimiento para la elaboración de un diagrama causa-efecto
Paso 1: Describir el efecto o atributo de calidad.
Paso 2: Escoger una característica de calidad y escribirla en el lado derecho
de una hoja de papel, dibujar de izquierda a derecha la línea de espina dorsal y
encerrar la característica en un cuadrado, enseguida, escriban las causas primarias
que afectan a la característica de calidad, en forma de grandes huesos, cerrados
también en un cuadrado.
Paso 3: Escribir las causas (causas secundarias) que afectan a los grandes
huesos, (causas primarias) como huesos medianos, y escriba las causas (causas
terciarias) que afectan a los huesos medianos como huesos pequeños.
Paso 4: Asigne la importancia de cada factor y marque los factores
particularmente importantes que parecen tener un efecto significativo sobre las
características de calidad.
Paso 5: Registre cualquier información que pueda ser de utilidad.
El diagrama de causa y efecto, también conocido como la espina de pescado,
ha sido utilizado extensamente en el control de los procesos de la empresa. Es útil
para clasificar las causas y organizar relaciones mutuas. El efecto se considera por
lo general como la característica de la calidad que necesita mejora, y las causas
son los factores de influencia.
Flujograma:
Según Gómez (1997) el flujograma es un diagrama que expresa gráficamente
las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de éste,
estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede
contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones,

33
el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado,
etc.
En la siguiente investigación se realizará un diagrama de flujo con el fin de
Representar la nueva estructura de gestión.
Procedimientos Metodológicos
A continuación se detalla el procedimiento empleado para dar respuesta a los
objetivos planteados.
Fase I: Diagnostico de la Situación Actual de las contrataciones de servicios de
mantenimiento en la sección de procura.
- Recopilación de información inherente a los procedimientos de contrataciones de
servicios y el seguimiento de los materiales que se requieran por parte de las
unidades usuarias en la sección de procura en planta de pellas.
- Revisión documental de años pasados para verificar procedimientos.
- Mediante entrevistas no estructuradas con personal adscrito a diferentes áreas de
las unidades usuarias que requieren los servicios comprobar la información
recabada.
- Organización de la información recolectada adecuadamente según los criterios
correspondientes.
- Por medio de diagrama causa-efecto determinar las causas raíz de la problemática
en las demoras por parte de las unidades solicitante en la entrega de
documentación para la gestión del proceso.
Fase II: Establecimiento y Documentación del Procedimiento de Contratación de
Servicios en la Sección de Procura de Planta de Pellas de C.V.G. Ferrominera
Orinoco.
- Diseño y actualización de formatos correspondientes para cada documentación
- Creación de soportes físicos y digitalizados con los respectivos números de pedidos, que
permita de manera ordenada la fácil y rápida ubicación.

Fase III: Propuesta de la Estructura de Gestión que Permita la Mejora del Proceso
de Contratación de Servicios de Mantenimiento en la Sección de Procura de Planta
de Pellas de C.V.G. Ferrominera Orinoco.

34
- Representación por medio de un diagrama de flujo la nueva estructura de gestión, el
cual permitirá visualizar los procedimientos correctos de contratación y los entes
involucrados en el mismo; determinando el tiempo máximo para la entrega de
documentación y agilizar los procesos que garantizarían menor demora y pronta
respuesta a las necesidades presentes.

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Se presentan aquí, los resultados obtenidos durante el desarrollo de los


objetivos planteados en la investigación, y a partir de ellos, dar soluciones a la
problemática planteada.
Diagnóstico de la Situación Actual de las contrataciones de servicios de
mantenimiento en la sección de procura.
Actualmente la Empresa CVG. FERROMINERA ORINOCO C.A, cuenta
con una sección de Planes y Procura en Planta de Pellas, que se encarga de
recopilar información inherente a los procesos de contratación de servicios, obras
o materiales que se requieran en la planta por parte de las unidades usuarias,
verificando que las empresas contratistas cumplan con los requisitos establecidos
en la ley de contrataciones públicas, se encuentren inscritas en el Registro
Nacional de Contrataciones Públicas (RNC), estén solventes en sus pagos y
tengan buena reputación empresarial, para poder dar finiquito a la negociación de
contratación.
Una vez seleccionadas las empresas contratistas para brindar el servicio,
deben facilitar los soportes necesarios para la elaboración de la carpeta con la
documentación requerida, como son: las especificaciones técnicas, cómputo
métrico con monto y sin monto, planos. Una vez entregados los soportes, se
procede a realizar la visita técnica en el área de trabajo donde se requieren de sus
servicios para saber las condiciones a las que se enfrentaran, el contratista prepara
su oferta y es presentada a la empresa, donde ella se encargan de estudiar y
discutir, la oferta más tentativa para ser elegida.
Dando respuesta a la documentación facilitada por parte de las empresas
contratistas, la Sección de Procura en conjunto con las unidades usuarias, deben
facilitar la documentación correspondiente para lograr que el servicio se cumpla
exitosamente en su totalidad, procediendo a la elaboración de actas
36
correspondientes, informes justificativos, validación del monto base por
ingeniería, condiciones de pago (Fianza), solicitud de pedido (SOLP), creación
del pedido de compras, certificación de la comisión, punto de cuenta, resolución
de junta directiva, fianza de fiel cumplimiento, fianza de anticipo y pago en el
sistema SAP del anticipo en caso de aplicar, y copia de hoja de entrada de
servicios, (HES ).
Análisis de causa
Debido a todos los inconvenientes presentes en la Sección de Planes y
Procura, se requiere realizar un análisis detallado de la problemática que está
afectando el normal funcionamiento del área. Por tal motivo es importante
recopilar la información necesaria para proponer un plan de mejora que permita
resolver los problemas que afectan al área.
A partir del diagnóstico se evidenció que en el departamento de Sección de Planes
y Procuras, gran parte de los procesos se desarrollan empíricamente. Los
integrantes del departamento tienen el conocimiento de los procesos pero no
existen unos procedimientos escritos y metodologías de trabajo que sean guías o
permitan evaluar el desempeño de las áreas, tampoco se manejan registros de
información en relación la forma como se realizan. Aunque el personal de trabajo
tiene una muy buena estabilidad laboral, cuando hay procesos de atracción del
talento por vacantes bien sea de reemplazo o nuevas funciones, es crítico la
capacitación del nuevo personal al no existir la información anteriormente
descrita.
Diagrama Causa-Efecto
Es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas
sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa
(por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), o diagrama de Espina de Pescado y
se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
En el siguiente gráfico se encuentra detallado los principales problemas que
afectan el rendimiento de la Sección de Planes y Procuras.

37
Figura. 4 Diagrama de Ishikawa del área de Sección de Planes y Procuras
Fuente: Elaboración Propia
A continuación se presenta el análisis del diagrama de Ishikawa del área
de Sección de Planes y Procuras
Contratación de servicios: Se lleva a cabo dependiendo de los servicios
que se requieran a la hora de realizar algún trabajo en la planta, y a la empresa
(FMO) se le escape de las manos, es allí donde se nace la contratación de ellos,
para el cumplimiento de la operatividad en la Planta.
Desconocimiento del proceso: Se debe tener al personal capacitado para
dar la charla de inducción al personal de nuevo ingreso, ya que ocurren muchos
accidentes debido a que no están informados adecuadamente a la hora de realizar
un trabajo. Y el cual tiene que estar dentro de su descripción de cargo. O debe ser
unas de las actividades que desempeña.
Transporte: Se debe tener en cuenta el número del personal que labora en
la empresa para que a la hora de la contratación del transporte no ocurran
inconvenientes tales como: venir personas de pie o que no entren en el bus ya que
éste viene en exceso de personas, las cuales podría ocurrir un accidente.
Sistema de desmotivación: Una de las razones principales de la
desmotivación en los trabajadores es su salario, debido a la problemática que está
atravesando el país, con la especulación y la inflación existente, razón por la cual
los trabajadores afirman que el sueldo no es el apropiado y es allí donde nace su
descontento para la elaboración de las actividades correspondiente de cada una de

38
las áreas. Al trabajador se le debe de clasificar anualmente para que éste se sienta
motivado y aludido, sin embargo ya no se hace como realmente tiene que ser.
Sistematización: La empresa no cuenta con equipos suficientes para todo
el personal que labora en ella, el servicio (RED) es muy lento, los Hardware ya
están deteriorados, a la hora de informar algún acontecimiento, los correos no
salen, no se cuenta con una tecnología avanzada. Se cuenta con teléfonos, sin
embargo están fuera de servicio actualmente.
Plan de Mejoramiento
La recolección y análisis de la información de la situación actual de la
Empresa permitió identificar los problemas que afectan a la Sección de Planes y
Procuras. A partir de la información recolectada, se implementara un plan de
mejoramiento que permita dar soluciones adecuadas. Que faciliten éste proceso y
a toda la empresa la adquisición de bienes y servicios en las mejores condiciones
posibles, de tal forma que logre una correcta gestión de Planes y Procuras Para de
esta manera poder garantizar un mejor logro en el proceso.

Establecimiento y Documentación del Procedimiento de Contratación de


Servicios en la Sección de Procura de Planta de Pellas de C.V.G. Ferrominera
Orinoco.

A continuación se presentan las actas que forman una parte primordial en el


procedimiento de contratación de servicios en la Sección de Procura de Planta de
Pellas de C.V.G. Ferrominera Orinoco.

39
Acta de inicio

Figura N° 5 Acta de Inicio


Fuente: http://www.ferrominera.com
El principal Objetivo del acta de inicio es registrar la fecha en la cual el
contratista inicia los trabajos correspondientes a una obra y/o servicio. Aplica para
cumplimiento del compromiso de responsabilidad social.
Teniendo como principales características lo siguiente:

40
Nº Pedido de Compras: Indicar el número del pedido de compras
correspondiente a la solicitud de pedido.
Fecha del pedido de compras: Se coloca el día, mes y año de la firma del
pedido de compras por parte del contratista
Compromiso de responsabilidad social: Se debe de marcar con una X, si el
acta es para registrar la fecha en la cual el contratista termina los trabajos por
cumplimiento del compromiso de responsabilidad social, de lo contrario no se debe
de llenar este campo.
Descripción: se escribe el titulo dado a la obra y/o servicio en el pedido de
compras o del compromiso de responsabilidad social.
Ubicación: Coloca el sitio en el cual se llevará a cabo los trabajos
correspondientes a la obra y/o servicios contratados o del compromiso de
responsabilidad social.
Texto: Se escribe el nombre de la empresa contratista, el título del trabajo a
realizar el día, mes y año en el cual se inician los trabajos.
Por Ferrominera: Colocar la firma, nombre cedula de identidad, numero de
ficha y cargo correspondiente al representante por ferrominera durante la ejecución
de la obra y/o servicio.
Por el contratista: Se coloca la firma, nombre, cedula de identidad y cargo del
representante legal o autorizado por la empresa contratista durante la ejecución de la
obra y/o servicio.

41
Figura N°6 Acta de Reinicio
Fuente: http://www.ferrominera.com

42
El Objetivo del Acta de Reinicio es registrar la fecha en la cual el contratista
reinició los trabajos correspondientes a una obra y/o servicio.
Teniendo como características lo siguiente:
Pedido de Compras Nº: Se debe de Indicar el número del pedido de
compras correspondiente a la solicitud de pedido.
Fecha del Pedido de Compras: Se Indica el día, mes y año de la firma del
pedido de compras por parte del contratista.
Descripción: Se escribe el titulo dado a la obra y/o servicio en el pedido de
compras.
Ubicación: Indicar el sitio en el cual se llevan a cabo los trabajos
correspondientes a la obra y/o servicios contratados.
Causales de la Paralización: Se indica los motivos por los cuales se
paralizaron los trabajos.
Lapso de Paralización: Se indica en números, la cantidad de días calendario
que estuvieron paralizados los trabajos.
Fecha de la Paralización: Indique el día, mes y año en que se paralizaron los
trabajos.
Texto: Se debe de escribir el nombre de la empresa contratista, el título del
trabajo que realiza y el día, mes y año en el cual se reiniciaron los trabajos.
Por Ferrominera: se debe de colocar firma, nombre, cédula de identidad,
número de ficha y cargo correspondiente al representante por ferrominera de la
ejecución de la obra y/o servicio.
Por el Contratista: Se coloca la firma, nombre, cédula de identidad y cargo
del representante legal o autorizado por la empresa contratista de la ejecución de la
obra y/o servicio.

43
Figura N°7 Acta de Paralización
Fuente: http://www.ferrominera.com

44
Figura N°8 Acta de Terminación
Fuente: http://www.ferrominera.com

45
Figura N°9 Acta de Aceptación Provisional
Fuente: http://www.ferrominera.com

Propuesta de la Estructura de Gestión que Permita la Mejora del Proceso


de Contratación de Servicios de Mantenimiento en la Sección de Procura de
Planta de Pellas de C.V.G. Ferrominera Orinoco.
A continuación se presenta por medio de un diagrama de flujo la nueva
estructura de gestión, el cual permitirá visualizar los procedimientos correctos de
contratación y los entes involucrados en el mismo; determinando el tiempo
máximo para la entrega de documentación y agilizar los procesos que
garantizarían menor demora y pronta respuesta a las necesidades presentes.
46
47
48
49
Fuente: Elaboración Propia

50
CONCLUSIONES
Luego de realizar la investigación en la Sección de Planes y Procuras de la
empresa Complejo Siderúrgico de Guayana, a continuación se presentan
conclusiones:
Mediante el desarrollo, implementación y socialización de diagramas y
procedimientos, se otorgaron herramientas a los trabajadores en el área, que
permitieron tener mayor control en las actividades.
De acuerdo a los resultados presentados se pudo determinar que el
departamento presenta algunas debilidades en el control interno administrativo de
la Sección de Planes y Procuras, los resultados obtenidos mediante el análisis
realizado a través del diagrama causa-efecto, mostraron que las debilidades
internas presentadas en la Sección se deben a que no se tiene un control en el
proceso al momento de efectuarse.
En consecuencia se hace necesario la implantación de propuestas que
permitan la optimización de dicho proceso en el departamento, debido a que las
condiciones de las mismas son deficientes y presentan significativas debilidades
para el normal manejo de los expedientes al momento de archivarlos y realización
de formatos, trayendo como consecuencia, entre ellas, falta de organización de los
expedientes en la parte de archivo o resguardo, inadecuado flujo de procesos.
Por los motivos antes expuestos y en función del análisis realizado, se
propone elaborar propuestas para mejorar la Sección de Planes y Procuras de la
empresa FERROMINERA ORINOCO C.A el cual les permita tener un mejor
control de los procesos, la utilización de formatos que estén claro y todo este bien
especificado apegados a las leyes, asignación de otro analista que les permita
facilitar el proceso ya que el mismo es extenso, la realización de flujograma que
les permita visualizar todo el proceso de Planes y Procura, tener un mejor manejo
de los expedientes al momento de archivarlos, organización del espacio de trabajo
y tener un mejor seguimiento al momento de realizar el proceso de las solicitudes
de las contrataciones.
Para la adaptación y ejecución de los procedimientos establecidos se
requiere informar o capacitar al personal de la Sección de Planes y Procuras y a

51
todos los usuarios encargados para que realicen una autoevaluación que permita
mejorar el control interno de la sección.

52
RECOMENDACIONES
Seguir con el profesionalismo con el que desempeñan su trabajo
Tener un mejor control en los procesos de Sección de Planes y Procura.
Tener un mejor manejo de los expedientes al momento de archivarlos.
Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más
agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado)
Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
Seguir con el mismo carisma y respeto que les tienen a las personas
Los trabajadores del departamento de Sección de Planes y Procura deben
seguir ordenadamente los pasos establecidos a través de los diagramas de procesos
de manera que se pueda garantizar una mayor optimización de recursos y
reducción de perdida de tiempos y dinero.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación: Introducción a la Investigación


Científica 6º Edición. Editorial Episteme.
Cartagena, Y. (septiembre de 2005). Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1655/Cartagena_py.pdf;jsessi
onid=76D41250B4D71B5436176AA10B5884F8?sequence=1
Gerens, E. (25 de Octubre de 2017). Escuela de postgrado-Gestión de Contratos.
Obtenido de https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-contratos
Gomes, G. (1997). Sistemas Administrativo, Análisis y Diseño. Editorial MC
GRAW GIL.
Hagarin, A. (Septiembre de 2014). Obtenido de https://tzibalnaah.unah.edu.hn ›
bitstream › handle › T-MSc00073
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Ley de
Contrataciones Públicas (Gaceta Oficial Nº1.154 Extraordinaria del 19 de Noviembre de
2014). Caracas: La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Rojas de Narvaez, R. (2013). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de
Informes de Investigación. Tesis, UNEXPO, Puerto Ordaz.
Useche, M., & Ingrid, A. (enero de 2013). Recuperado el octubre de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es › descarga › artículo

54
ANEXO

55
APENDICE A. Diagrama de flujo la nueva estructura de gestión

56

You might also like