You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO


COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEDE: UNEG-VILLA ASIA.

Planificación de mantenimiento preventivo para la conservación de los bancos


en el laboratorio de física de la UNEG-Sede Villa Asia.

INSTITUCIÓN BENEFICIADA: INTEGRANTES:


Universidad Nacional Experimental de Guayana V- 26.839.672 Alcalá, Jesús
RIF G-20003346-6 V- 26.132.366 Cedeño, Humberto
V- 27.578.587 Coronado, Franklin
ASESOR ACADÉMICO:
V- 26.649.542 Fuentes, Cindy
Prof. Cabareda Luis V- 10.925.034
V- 27.958.301 Macayo, Scarlet
Teléfono: 0416-687-19-53
ASESOR COMUNITARIO:
Prof. Pérez Verónica V- 13.443.243
Teléfono: 0426-296-66-72
RESPONSABLE DEL ÁREA DE SERVICIO COMUNITARIO:
Prof. Mendoza Belkis
FECHA DE INICIO: 01-04-2020
FECHA DE FINALIZACIÓN: 07-04-2021

PUERTO ORDAZ, ABRIL 2021

1
IDENTIFICACIÓN Y DATOS DEL PROYECTO

DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

Nombre: Alcalá, Jesús. Nombre: Cedeño, Humberto


V- 26.839.672 V- 26.132.366
Datos académicos: Datos académicos:
Proyecto de carrera: Ingeniería Industrial. Proyecto de carrera: Ingeniería Industrial.
Semestre: 6 Semestre: 6

Nombre: Coronado, Franklin. Nombre: Fuentes, Cindy.


V- 27.578.587 V- 26.649.542
Datos académicos: Datos académicos:
Proyecto de carrera: Ingeniería Industrial. Proyecto de carrera: Ingeniería Industrial.
Semestre: 6 Semestre: 6

Nombre: Macayo, Scarlet.


V- 27.958.301
Datos académicos:
Proyecto de carrera: Ingeniería Industrial.
Semestres: 6

DATOS DEL ASESOR:


Nombre: Cabareda, Luis.
V- 10.925.034
Cargo: Asistente.
Título: Ingeniero Industrial

2
DATOS DEL PROYECTO:
Nombre del proyecto: Planificación de mantenimiento preventivo para la conservación de los bancos en el
laboratorio de física de la UNEG-Sede Villa Asia.
Objetivo General:
Proyectar un plan de mantenimiento preventivo para los bancos ubicados en el laboratorio de física
UNEG-Sede Villa Asia.
Objetivos Específicos:
 Diagnosticar el estado actual de los bancos en el laboratorio de física UNEG- Villa Asia.
 Determinar la deficiencia ergonómico general que poseen los bancos.
 Enunciar una lista de presupuestos.
 Elaborar plan de mantenimiento preventivo para los bancos.
 Elaborar carteleras informativas acerca del servicio comunitario y el covid-19.

Comunidad: Urbanización Villa Asia, Parroquia Universidad, Municipio Caroní, Puerto Ordaz 8050,
Estado Bolívar.
Fecha de inicio: 01-04-2020
Fecha de finalización: 07-04-2021

3
INDÍCE
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………………………6
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………………………..7
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..8
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO……………………………………………………………………..9
OBJETIVO GENERAL.………………………………………………………………………………...11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………...11
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES……………………………………………………………..12
 DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS MOBILIARIOS (BANCOS)………...12
 DETERMINAR LA DEFICIENCIA ERGONÓMICA GENERAL QUE POSEEN
LOS BANCOS...…………………………………………………………………………………14
 ENUNCIAR UNA LISTA DE PRESUPUESTOS……………………………………………..17
 ELABORAR PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS BANCOS………..20
 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS...…………………………………………………...30
 ELABORAR CARTELERAS INFORMATIVAS ACERCA DEL
SERVICIO COMUNITARIO Y EL COVID-19.........................................................................35
APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO………………………………..37
APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL AJENO AL ÁREA DE CONOCIMIENTO………………….38
GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………………………………...39
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..41
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………43
ANEXOS……………………………………………………………………………………………….....44

4
LISTA DE FIGURAS.
1. ESQUEMA GRÁFICO…………………………………………………………………………16
2. PLANO DE LABORATORIO DE FÍSICA UNEG-SEDE VILLA ASIA…………………...22
3. PLANO DE LABORATORIO DE FÍSICA UNEG-SEDE VILLA ASIA…………………...30
4. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO EN EL SERVICIO COMUNITARIO……………………31
5. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO SOBRE EL COVID-19…………………………………….32
6. CARTELERA INFORMATIVA VIRTUAL SOBRE EL USO ADEACUADO
DE LOS BANCOS Y EQUIPOS UBICADOS EN EL LABORATORIO DE
FISICA……...................................................................................................................................35
7. CARTELERA INFORMATIVA VIRTUAL SOBRE EL COVID-19
EN EL ENTORNO EDUCATIVO……………………………………………………………..36
8. ANEXO 1. LABORATORIO SON APLICAR EL ANTENIMIENTO PREVENTIVO......44
9. ANEXO 2. LABORATORIO APLICANDO EL MANTENIMIETO PREVENTIVO…….44
10. ANEXO 3. ESTANTES SIN SER LIMPIADOS Y ORANIZADOS…………………………45
11. ANEXO 4. ESTANTES LIMPIADOS Y ORGANIZADOS………………………………….45
12. ANEXO 5. BANCO SIN APLICAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO…………....46
13. ANEXO 6. BANCO APLICANDO EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO…………..…46

5
LISTA DE TABLAS
1. INVENTARIO DE INSTALACIONES……………………………………………………13
2. INVENTARIO DE EQUIPOS……………………………………………………………...13
3. SISTEMA DE INDICADORES PARA EL RANGO DE DESPERFECTOS…………...14
4. INVENTARIO DE AVERIAS EXISTENTES EN LOS
MOBILIARIOS (BANCOS)………………………………………………………………..15
5. FICHA TECNICA…………………………………………………………………………..16
6. MATERIALES Y CANTIDADES REQUERIDAS……………………………………….18
7. HERRAMIENTAS Y CANTIDADES REQUERIDAS…………………………………...18
8. PRESUPUESTO DE MATERIALES REQUERIDOS…………………………………...19
9. PRESUPUESTO DE HERRAMIENTAS REQUERIDAS……………………………….20
10. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO GENERAL DEL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO……………………………………………………...21
11. PROGRAMA ESPECIFICO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO………………..23
12. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS
BANCOS DEL LABORATORIO………………………………………………………….26
13. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA DEL AREA……………………………………...28
14. MATERIALES PARA LIMPIEZA DE LOS MOBILIARIOS…………………………...29
15. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA EN LAS AREAS EXTERNAS………………...30

6
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) se encuentra situada en el estado Bolívar


destacando su sede principal en Ciudad Guayana, creada el 9 de marzo de 1982 a través del decreto
presidencial N° 1.432 de Luis Herrera Campins, esta entidad es concebida como un Centro de Educación
Superior de carácter público, experimental y regional, su programación formativa se encuentra conformada
por 14 proyectos de carrera distribuidos en las distintas sedes a lo largo del estado Bolívar (Ciudad Guayana,
Ciudad Bolívar, Upata, Callao, Santa Elena de Uairen y Caicara del Orinoco).

La sede Ciudad Guayana se encuentra constituida a su vez por otras sub-sedes como lo es la sede Villa
Asia, localizada en la urbanización Villa Asia, Parroquia Universidad, Municipio Caroní, donde se ofrece
e imparte la carrera de pregrado de ingeniería industrial.

La sede Villa Asia dispone de una amplia infraestructura, distribuyendo sus instalaciones en distintos
departamentos administrativos, aulas, laboratorios y áreas comunes, donde profesores, estudiantes, personal
administrativo y obrero disponen diariamente de los múltiples mobiliarios presentes en el lugar, los cuales,
como consecuencia de la falta de mantenimiento correctivo y preventivo, manipulación errónea por parte
de los usuarios y en algunos casos la culminación de su vida útil e influencia de agentes desfavorables, han
fomentado el deterioro de los mobiliarios afectando de forma negativa su funcionabilidad.

La realidad de los mobiliarios en el área del laboratorio de física de la sede Villa Asia, son una muestra
idónea de tal escenario, puesto que, las condiciones en las que se encuentran los mismos sugieren un estado
de decadencia sumamente perjudicial tanto para los estudiantes como para los profesores, ya que, se trata
de un área en la cual se manipulan instrumentos, dispositivos y artefactos eléctricos con especificaciones
concretas para su manejo, donde tanto el facilitador como el practicante deben contar con un espacio óptimo
para desarrollar los procedimientos pertinentes.

En relación a lo mencionado anteriormente, en el presente informe se desea exponer de forma minuciosa


la documentación y gestiones concernientes al servicio comunitario destinado al reacondicionamiento en
gran parte del mobiliario situado en el laboratorio de física de la sede Villa Asia, vinculando a la
programación, información referente a la nueva problemática sanitaria conocida como COVID-19.
Estructurando dicho informe en tres fragmentos: en el primero se puntualiza el entorno en el cual se
formalizó este proyecto, la metodología utilizada, descripción de los acontecimientos, así como, los
objetivos generales y específicos, en segundo lugar, se presenta el plan de acción, líneas de trabajo y
responsables del servicio comunitario, efectuando por último la presentación, descripción y análisis de los
resultados obtenidos, para finalmente plantear las conclusiones y recomendaciones derivadas de las
ejecución del servicio comunitario.

7
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) se concibe como una institución
conformada por dos sedes ubicadas en Ciudad Guayana las cuales se encuentran enfocadas en la formación
profesional en áreas como licenciatura en educación, ingeniería y ciencias administrativas, suministrando
el aprendizaje adecuado a la población estudiantil que hace vida en sus instalaciones.
Para el conjunto de educandos de servicio comunitario el objeto de estudio en este ocasión fue la sede
educativa localizada en Puerto Ordaz sector Villa Asia, cuya entidad educativa cuenta con áreas de
laboratorios destinados a las clases prácticas de las unidades curriculares de física I, física II y química, de
los cuales se evaluó particularmente los mobiliarios (bancos) del laboratorio de física I y II donde se detectó
la necesidad del desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo, dada la existencia de problemáticas
vinculadas al deterioro, averías, desperfectos y ausencia de piezas en los mismos, esto debido a la escasas
acciones y gestiones de conservación que se ha implementado en ellos al pasar del tiempo.
La institución al ser de carácter público depende de los recursos limitados otorgados por el estado, lo
cual, dificulta ejercer de modo oportuno su administración con respecto a la satisfacción de los
requerimientos de atención, mantenimiento y recuperación solicitados por las instalaciones, incrementando
las condiciones de decadencia en la entidad, puesto que, las circunstancias económicas restringen la
posibilidad de una pronta solución. Por tal motivo, la institución incita a la población estudiantil a
suministrar su apoyo, con la intención de disminuir las condiciones precarias de las instalaciones por medio
del aprovechamiento de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el tiempo de formación.
Con relación a lo anteriormente expuesto, la coordinación de servicio comunitario de ingeniería
industrial accedió a la propuesta elaborada por este grupo de estudiantes, la cual, se basa en la planificación
y programación de una serie de gestiones y acciones enfocadas en la preservación de los bancos e
instalaciones del laboratorio de física de la UNEG sede Villa Asia, área que ha favorecido a estudiantes,
docentes, personal administrativo y obrero, sin embargo, el estado de desperfecto de los mobiliarios e
infraestructura del espacio ha ocasionado el descenso de su capacidad de beneficio, en función a estos
argumentos y a la carga académica obligatoria a formalizar, el grupo de estudiantes se ha dedicado a la
restauración de dichos elementos con el objetivo de ofrecer un entorno agradable y favorecedor a todos sus
usuarios, logrando equivalentemente el embellecimiento de la universidad.
En este mismo orden de ideas, es posible adicionar alternativas e iniciativas, a través de las cuales es
viable conseguir la reducción y corrección de la problemática planteada anteriormente, como lo son:
− Crear una programación de mejora continua, donde los próximos proyectos comunitarios reanuden
las gestiones de mantenimiento ejercidas por el grupo anterior, resguardando de esta forma las
labores efectuadas, minimizando la presencia de desperfectos y maximizando su funcionabilidad.

8
− Impartir periódicamente jornadas informativas para la concientización sobre el correcto uso de los
mobiliarios de las múltiples áreas de la entidad.
− Establecer un procedimiento de penalización vinculado a los usuarios que realicen acciones que
promuevan el deterioro de los mobiliarios.

9
OBJETIVO GENERAL

Proyectar un plan de mantenimiento preventivo para la conservación de los bancos en el laboratorio de


física de la UNEG-Sede Villa Asia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar el estado actual de los bancos en el laboratorio de física UNEG- Villa Asia.
 Determinar la deficiencia ergonómico general que poseen los bancos.
 Enunciar una lista de presupuestos.
 Elaborar plan de mantenimiento preventivo para los bancos.
 Elaborar carteleras informativas acerca del servicio comunitario y el covid-19.

10
DESARROLLO DE ACTIIDADES.

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS MOBILIARIOS (BANCOS).

 Actividad #1: 02/04/2020 Administración del plan (Reunión con el encargado del área de
laboratorio de física).

Para dar inicio al proyecto de servicio comunitario destinado a la elaboración de un plan de


mantenimiento preventivo dirigido a la preservación de los mobiliarios en el laboratorio de física de la
UNEG-Sede Villa Asia, se efectuó el día jueves 02/04/2020 una reunión vía web (videoconferencia)
con el personal encargado del área dada las circunstancia de estudios a distancia afines a la pandemia
por el COVID-19, con la finalidad de dar a conocer los objetivos a cumplir por parte del grupo de
estudiantes de Ingeniería Industrial en el área en cuestión.

Por medio de esta actividad, fue posible reunir una fuerza de trabajo encargada de la documentación
e inicio de la programación de actividades vinculadas a la planificación del mantenimiento preventivo
donde se designó de forma eficiente la jerarquía de la fuerza de trabajo, estableciendo además, al
personal encargado de la supervisión tanto del área como del progreso del grupo de estudiantes en el
servicio comunitario, proporcionando de forma recíproca información referente al lugar de estudio,
donde el encargado del área le suministro a los estudiantes la información necesaria para la propuesta
del plan.

Dado que el compromiso es esencial en la orientación del proyecto para el cumplimiento exitoso del
plan de mantenimiento preventivo, una vez anunciados los objetivos de la propuesta del grupo de
estudiantes, la fuerza de trabajo coloco en práctica la organización necesaria para iniciar las gestiones
pertinentes a la programación de tareas, las cuales, formarían parte del régimen de acción del plan de
mantenimiento preventivo.

Es factible establecer la jerarquía de la fuerza de trabajo de la siguiente forma:

1. Asesor comunitario, encargado del área de laboratorio de física.


2. Asesor académico, encargado de orientar y corregir al grupo de servicio comunitario.
3. Delegado del grupo de servicio comunitario (integrante del grupo).
4. Integrantes del grupo de servicio comunitario.

11
 Actividad #2: 03/04/2020 Inventario de las instalaciones y equipos (Reconocimiento de las
instalaciones y equipos dentro del laboratorio)
Como segunda actividad consecutiva se efectuó el reconocimiento y registro de la cantidad
de instalaciones y equipos existentes en el interior del laboratorio de física, con la de generar
una hoja de inventario de estos, mostrando la identificación, descripción, ubicación, tipo y
prioridad (importancia).
Tabla 1. Inventario de instalaciones.
INVENTARIO DE INSTALACIONES

N° de
Instalaciones Ubicación
identificación

01 Ventilación Laboratorio de física

02 Iluminación Laboratorio de física

03 Instalaciones eléctricas Laboratorio de física

04 Almacenamiento de equipos (estanterías) Laboratorio de física

05 Mesas de trabajo Laboratorio de física

06 Asientos/bancos giratorios (mobiliarios) Laboratorio de física

Tabla 2. Inventario de equipos.


N° de
INVENTARIO DE EQUIPOS Ubicación
identificación
--- Equipo Cantidad Área
01 Multímetro 2 Laboratorio de física
02 Fuente eléctrica 3 Laboratorio de física
Resistencia
03 15 Laboratorio de física
Eléctrica de cajetín
Juego de Cables
04 8 Laboratorio de física
para circuitos
05 Amperímetro 7 Laboratorio de física
Aparato de caída
06 1 Laboratorio de física
libre
07 Brújula 4 Laboratorio de física

12
08 Resorte helicoidal 2 Laboratorio de física
09 Reloj 2 Laboratorio de física
Resistencia
10 15 Laboratorio de física
eléctrica
11 Voltímetro 7 Laboratorio de física
12 Computadoras 2 Laboratorio de física

DETERMINAR LA DEFICIENCIA ERGONÓMICA GENERAL QUE POSEEN LOS BANCOS.

 Actividad #3: 08/04/2020 Identificación de los mobiliarios (diagnóstico de los daños y


avería).
En la tercera actividad sucesiva en este proyecto se trabajó la identificación de los
mobiliarios existentes en el área de laboratorio de física con la intención de determinar el grado
de daños/averías presentes en los mismos, es decir, un diagnóstico cualitativo de los
desperfectos, para lo cual, se consideró los parámetros requeridos por el plan de mantenimiento
preventivo para la realización de tal actividad, como lo son: la elaboración de un sistema de
indicadores necesarios para la categorización y señalización de los daños existentes en los
mobiliarios (bancos) según un rango de desperfectos, así como, el desarrollo del inventario de
tales averías.
Es necesario resaltar en este contexto la participación del asesor académico a través del cual
se obtuvo la información referente a las condiciones de los mobiliarios y las averías más
frecuentes y sobresalientes de los mismo, dado que al cursar clases online el asesor académico
implemento herramientas tecnológicas por medio de las cuales se logró adquirir la
documentación oportuna para efectuar el diagnóstico pertinente.
Tabla 3. Sistema de indicadores para el rango de desperfectos.
CONSIDERACIONES PARA LOS INDICADORES
Color
Valores Rango
Bajo control (no critico) Índice % 100

Fuera de control ( semicritico) Índice % 70

Fuera de control (crítico) Índice % 50

13
Tabla 4. Inventario de averías existentes en los mobiliarios (bancos).
Inventario de criticidad de los mobiliarios
Fallas y
N° Rango de
Criticidad Color
desperfectos criticidad
01 Falla de lubricación Semicritico 70%
Falla del sistema
02 Critico 100%
giratorio
Deterioro de la base
03 Semicritico 70%
del asiento
Fallas del sistema del
04 No critico 50%
pistón
05 Áreas oxidadas Semicritico 70%
Desgaste de las
06 Critico 100%
gomas anti ruido
Desajuste de pernos
07 Semicritico 70%
y tornillos
Desgaste de tapizado
08 Semicritico 70%
o base de aluminio
Desequilibrio en las
09 Critico 100%
patas del mobiliario
Falla en el sistema de
10 graduación de altura Semicritico 70%
del mobiliario

 Actividad #4: 15/04/2020 Registro de los mobiliarios (documento que especifica los
detalles técnicos).
Una vez realizada la clasificación de los mobiliarios según su nivel de criticidad, se procedió
a ejecutar la actividad referente al registro de los mobiliarios donde se formalizó la indagación
y adquisición de las características técnicas de los mismos, con la finalidad de plantear una
ficha técnica conformada por los detalles descriptivos y relevantes de los bancos (mobiliarios).
El planteamiento de este documento técnico tiene como finalidad sustentar el sistema de
información utilizado en la planificación del mantenimiento preventivo, proporcionando la
información pertinente a las cualidades del mobiliario de forma estandarizada y sencilla a
través de un formato, que permite considerar una idea general pero comprensible del objeto
con el cual se está trabajando, indicando de forma complementaria un esquema grafico del
mobiliario ofreciendo una visión más acertada.

14
Tabla 5. Ficha técnica.
FICHA TÉCNICA
Banco giratorio de acero inoxidable acabado pulido con descansa
Descripción
pies de acero inoxidable y sistema de ajuste de altura.
Estructura: Fabricado en acero inoxidable.
Base: Aleación de aluminio de 60560mm
Ascensor de rosca: Distancia de viaje de 140 mm
Descansapies: tubo calibre No. 18 de acero inoxidable con
Elementos acabado pulido.
Asiento: fabricado en acero inoxidable calibre No. 18 acabado
pulido y sistema de ajuste de altura formado de husillo de acero
inoxidable central. L420mm × W350mm × H460-600mm
Aro: de 16″ x 3/4″ aproximadamente en la parte posterior
Tapón: Las patas llevan un tapón de polipropileno alto impacto,
color negro.
Acabado: pulido color plateado.

Asiento: altura ajustable con pistón a gas.


Accesorios
Estructura: Fabricada en tubo y lamina de acero inoxidable calibre
No. 18 acabado pulido.
Regatón: Con sistema de altura ajustable.
Tapicería: Espuma de PU de alta densidad
Cubierta: Cuero de PU / PU de piel propia

Figura 1. Esquema gráfico.

1. Cubierta

2. Asiento
8. Regatón

3.Base

7. Ascensor de 4. Descansapies
rosca

5. Tapón
6. Aro

15
El día miércoles 22/04/2020 se realizó la manifestación de la propuesta en la Institución UNEG
de la propuesta del proyecto: Planificación de mantenimiento preventivo para la conservación
de los bancos en el laboratorio de física de la UNEG-Sede Villa Asia. Con la asistencias del
Asesor Académico Prof. Luis Cabareda de cedula de identidad N°10.925.034. El mismo que se
elaboró en base a las necesidades de los mobiliarios del laboratorio de física de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana, sede Villa Asia. Presentado por los estudiantes:

Apellido y Nombre Cedula de identidad

Alcalá, Jesús V- 26.839.672

Cedeño, Humberto V- 26.132.366

Coronado, Franklin V- 27.578.587

Fuentes, Cindy V- 26.649.542

Macayo, Scarlet V- 27.958.301

De forma complementaria el día lunes 27/04/2020 se efectuó una entrevista con el asesor
académico haciendo uso de herramientas tecnológicas dado los nuevos lineamientos de clases
online, donde el asesor proporciono las sugerencias, correcciones y afirmaciones pertinentes a las
propuesta de trabajo, logrando orientar de mejor forma al grupo de servicio comunitario.

ENUNCIAR UNA LISTA DE PRESUPUESTOS

 Actividad #5: Del 29/04/2020 al 30/04/2020 Identificación de los materiales y


herramientas necesarios en el mantenimiento preventivo.
Una vez obtenida toda la información relevante acerca de los mobiliarios el área general
del laboratorio de física UNEG con sede en Villa Asia, se procedió selecciones los materiales
herramientas necesarias para llevar a cabo un plan de mantenimiento preventivo acorde al
tiempo de vida útil de los bancos.
Los bancos de laboratorio de física al ser estructuras de acero o aleaciones con una superficie
plana acolchada de otros materiales menos resistentes como la madera y la espuma, se
caracterizan por ser un producto de composición hibrida lo que justifica que su ensamblado
debe realizarse por partes.

16
Tomando en consideración toda esta información se procedió a elaborar una lista de los
materiales y herramientas necesarios que requieren los bancos de laboratorio de física en su
mantenimiento preventivo, a continuación la tabla con los materiales:

Tabla 6. Materiales y cantidades requeridas.

Materiales Cantidad Requerida


Goma espuma para muebles 1 lamina

Tornillos (hexagonales y de estría) 40 unidades

Cuero para asientos 3,5 metros


Gomas anti ruido 32 unidades
Detergente 100 ml
Sellador antioxidante 400 ml

La cantidad requerida está estimada a un 100% de la existencia en mobiliarios (bancos),


tomando como consideración que todos van a sufrir el deterioro en la mimo periodo de tiempo.
A continuación se presenta la lista de herramientas que se deben utilizar en el plan de
mantenimiento preventivo de los mobiliarios:
Tabla 7. Herramientas y cantidades requeridas

Herramientas Cantidad Requerida


Destornillador de estría. 1 unidad/ persona
Llave hexagonal 1 unidad/ persona
Cúter 1 unidad/ persona
Brocha de pintar 1 unidad/ persona
Paño de limpieza 1 unidad/ persona
Grapadora de superficies 1 unidad

 Actividad #6: Del 07/05/2020 al 15/05/2020 Búsqueda de presupuesto de los materiales


y herramientas utilizados para el mantenimiento preventivo.
En la actividad número seis el equipo de trabajo realizo recorridos a los distintos
establecimientos que ofrecen los productos necesarios para el plan de mantenimiento que se
identificaron en la actividad n°5, con la finalidad de obtener un presupuesto costo beneficio
razonable de todos los materiales y herramientas ocupados. A continuación se presentan las
localidades recorridas:

17
 Ferretería “EL MAGNATE, C.A”. Ubicados en Unare II, C/Barrio Guayana Nro 11-
C, Puerto Ordaz.
 Tornillos Julio, C.A Ubicados en Unare I, Carrera Guarapiche, Puerto Ordaz.
 Ferretería “EL MAGNATE, C.A”. Ubicados en Unare II, Sector II, C/Barrio
Guayana Nro 11-C, Puerto Ordaz.

 Ferretería y materiales “EL CACIQUE”. Ubicada en Av. Principal Unare II, Puerto
Ordaz.
 Ferretería principal, C.A. Ubicados en Urb. Bella Vista II, Av. Manuel Piar, San Félix.
 TORFICA, C.A Ubicada en Av. Principal de Zona Industrial Unare II, Puerto Ordaz.
 FERRETOTAL Puerto Ordaz, C.A. Ubicados en Av. Guayana, con Av. Norte Sur 1,
estacionamiento de Makro Puerto Ordaz, Alta Vista – Puerto Ordaz.

Tras la indagar en los precios por material que ofrecen las locaciones previamente
mencionadas, se recomienda concretar la compra de los productos en FERRETOTAL, C.A y
TORFICA, C.A por ser los establecimientos que ofrecen las mejores ofertas en relación costo
beneficio.

El día 14/05/2020 se elaboró un registro final de los precios obtenidos tras la búsqueda de
presupuesto y se planteó la siguiente lista de presupuesto para la elaboración del mantenimiento
preventivo en los mobiliarios:

Tabla 8. Presupuesto de materiales requeridos.

Materiales Cantidad Requerida Costo


Espuma PU 1 lamina 4.000.000 BsS

Tornillos 40 unidades 100.000C/U BsS


(Hexagonales y
de estría)
Cuero para 3,5 metros 10.000.000 BsS
asientos
Gomas anti 32 unidades 180.000 BsS C/U
ruido
Detergente 1 litro 800.000 BsS
Sellador 400 ml 7.500.000 BsS
antioxidante

Con un costo total de 22.580.000 BsS (Bolívares Soberanos), por la compra.

18
Tabla 9. Presupuesto de herramientas requeridas.
Herramientas Cantidad Requerida Costo
Destornillador de estría. 1 unidad/ persona 6.500.000 BsS

Llave hexagonal (6,5cm) 1 unidad/ persona 2.800.000 BsS

Cúter 1 unidad/ persona 4.000.000 BsS


Brocha de pintar 1 unidad/ persona 7.000.000 BsS
Trapos de limpieza 1 unidad/ persona 1.000.000 BsS
Grapadora Industrial 1 unidad 90.000.000 BsS

Con un costo total de 111.300.000 BsS (Bolívares Soberanos), por la compra.

Se recomienda solicitar préstamos o donativos por parte de instituciones, amigos o


familiares para obtener las herramientas presentes en esta tabla, de tal forma que el costo por
inversión es esta lista de presupuesto sea disminuido considerablemente.

ELABORAR PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS BANCOS

 Actividad #7: 25/05/2020 Programa general de mantenimiento preventivo en el


laboratorio de física UNEG – VILLA ASIA.
En la sexta actividad se gestionó un programa general de mantenimiento preventivo para
los bancos alojados en el laboratorio de física de la UNEG con sede en Villa Asia, esto con la
finalidad de poseer una lista previa de las actividades generales que se aplicaran en los
mobiliarios como medidas preventivas de preservación en el tiempo, en este formato se
introdujo la cantidad de bancos elegidos para el mantenimiento, los códigos de identificación
correspondientes para cada banco, y las tareas generales más frecuentes en el plan como lo son
la inspección, el mantenimiento preventivo los remplazos de piezas defectuosas.

Además se tomó en cuenta el tiempo de trabajo que conlleva realizar cada tarea y la
frecuencia con las que estas deben ser realizadas en un periodo estimado de 1 a 3 meses, por
ser este tiempo adecuado para mantener la vida útil del mobiliario impuesto por varios
fabricantes y asesores referidos. En la programación general del mantenimiento preventivo
también se reflejan las actividades extras que son ajenas al mantenimiento de los bancos y que
están dirigidas al mantenimiento del laboratorio de física en general y todos los demás equipos
pertenecientes a esa área de trabajo.

19
 Tabla 10. Programa de mantenimiento general del mantenimiento preventivo

Programa general de mantenimiento preventivo en los bancos del laboratorio de física


Mantenimiento Remplazo de
N° de bancos Código de identificación Inspección
de bancos piezas
1 BA01 x x x
2 BA02 x x x
3 BA03 x x x
4 BA04 x x x
5 BA05 x x x
6 BA06 x x x
7 BA07 x x x
8 BA08 x x x
9 BB01 x x x
10 BB02 x x x
11 BB03 x x x
12 BB04 x x x
13 BB05 x x x
14 BB06 x x x
15 BB07 x x x
16 BB08 x x xx
Tiempo de trabajo 3 horas 5 horas 5 horas
Frecuencia 1 mes 3 meses 3 meses
Programa general de mantenimiento preventivo en el laboratorio de física
Mantenimiento Remplazo de
Bienes y recursos Identificación de bienes Inspección
(Limpieza) piezas
Área interna del
x x
laboratorio
Área externa del
x x
laboratorio
Mobiliarios (Estantes) x x x

Los bienes y recursos que no hacen referencia a los bancos no reflejan el tiempo de trabajo
y la frecuencia en sus tareas por ser actividades extras que no intervienen directamente con el
servicio comunitario relacionado al mantenimiento preventivo de los mobiliarios (bancos) del
laboratorio de física UNEG con sede en Villa Asía. La codificación de los bancos de laboratorio
esta implementada por la institución para identificar todos sus bienes materiales, en caso de no
poseer la codificación correspondiente se debe ser solicitada la información al personal de
recursos humanos o pedir una autorización para codificarlo a conveniencia de trabajo. Sin

20
embargo los estudiantes encargados del servicio comunitario realizaron una codificación para
los 16 bancos del laboratorio.
La codificación se genera bajo la primera letra del nombre que posee el mobiliario, es decir,
“B” de bancos, seguido del sector en el cual se encuentre el mobiliario en el laboratorio, el
laboratorio se divide en dos sector, sector “A” y sector “B”, por último se coloca el número del
banco ubicado en cada sector, en el sector “A” existen 8 bancos y en el sector “B” existen 8
bancos para un total de 16 bancos.
A continuación un plano del laboratorio de física UNEG – Sede Villa Asia.

 Figura 2. Plano de laboratorio de física UNEG – Sede Villa Asia

 Actividad #8: 01/06/2020 Programa específico de mantenimiento preventivo los bancos


del laboratorio de física UNEG – SEDE VILLA ASIA.
En la octava actividad correspondiente a la novena semana de trabajo se elaboró un
programa de mantenimiento preventivo más profundo, en donde se tomaron en cuentas todas
las tareas o actividades en específico que se deben realizar en cada una de las piezas que
conforman a los mobiliarios (banco), así como también el tiempo de trabajo implementado en
cada proceso y la frecuencia con la que se deben realizar un periodo no mayor a un año (anual).
En el programa específico las tareas y los tiempos implementados están estructurados para
de la cantidad de bancos seleccionados que corresponde a 16 bancos y conforman el 100% de
todos los bancos ubicados en el área de laboratorio de física.

21
 Tabla 11. Programa específico de mantenimiento preventivo

Partes del mobiliario (Bancos)


Tareas Descansa
Asiento Ascensor Base Pie Pie Regatón Aro Cubierta
Aplicación de
pintura
antioxidante x x x x x
Cambio de
espuma PU x
Cambio del
cuero
superficial x
Ajustar el
soporte que
sostiene la
superficie x x x
Limpieza
superficial de
los asientos x x
Reajuste de
tornillería x x x x
Remplazo de
tornillería x x x x
Limpieza
estructural x x x X x
Remplazo de
las gomas anti
ruido x
Nivelación
ergonómica
del banco x
Tiempo de trabajo
Descansa
Asiento Ascensor Base Pie Pie Regatón Aro Cubierta
Aplicación de
pintura
antioxidante 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Cambio de
espuma PU 3 horas
Cambio del
cuero
superficial 3 horas
Ajustar el
soporte que
1 hora 2 horas 2 horas
sostiene la
superficie

22
Limpieza
superficial de
los asientos 20 min 20 min
Reajuste de
tornillería 25 min 35 min 35 min 40 min
Remplazo de
tornillería 30 min 40 min 40 min 50 min
Limpieza
estructural 20 min 20 min 20 min 20 min 20 min
Remplazo de
las gomas anti
ruido 3 horas
Nivelación
ergonómica
del banco 3 horas
Frecuencia
Descansa
Asiento Ascensor Base Pie Pie Regatón Aro Cubierta
Aplicación de
pintura 3 3 3
antioxidante 3 meses meses meses 3 meses meses
Cambio de
espuma PU 3 meses
Cambio del
cuero
superficial 3 meses
Ajustar el
soporte que
1 mes 1 mes 1 mes
sostiene la
superficie
Limpieza
superficial de 1 mes 1 mes
los asientos
Reajuste de 2
tornillería 2 meses 2 meses meses 2 meses
Remplazo de 3
tornillería 3 meses 3 meses meses 3 meses
Limpieza
estructural 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes
Remplazo de
las gomas anti
ruido 3 meses
Nivelación
ergonómica
del banco 1 mes

El 02/06/2020 el grupo inicio con la definición y especificación de las tareas requeridas para
el mantenimiento preventivo de los bancos, la primera actividad consiste en pintar todas las

23
piezas de acero que posee el banco con pintura antioxidante, la prioridad recae por ser una de
las actividades que más consumo en horas de trabajo requiere y por la frecuencia alta entre
actividades debido a los niveles tan bajos de oxidación que presentan los equipos en un
ambiente controlado y poco expuesto a cambios climáticos como lo es el laboratorio de
química. La realización de esta actividad implica los siguientes materiales y herramientas:
o Pintura antioxidante.
o Guantes y Lentes de protección.
o Destornillador (estriado).
o Llave (Hexagonal).
Del día 2/06/2020 al 23/06/2020 se definieron las tareas correspondientes al mantenimiento
del asiento y cubierta de los bancos de laboratorio, partiendo de un estudio interno y externo
del equipo, las tareas incluyen actividades de desarme estructural superior, remplazo de espuma
PU interna del asiento, cambio del cuero sintético superficial del asiento, reajuste de tornillería
posterior al ensamblaje y limpieza del asiento. Son actividades que ocupas desde 25 minutos a
3 horas dependiendo de la complejidad del trabajo, la frecuencia con las que se realizan se
proyectan mensualmente y trimestralmente, a excepción de los remplazos de piezas como la
espuma PU y el cuero sintético que se realizan cada cuatro meses como máximo, esto influirá
mucho en la calidad del material escogido para el remplazo. La realización de esta actividad
implica los siguientes materiales y herramientas:
o Tornillos (Estriado).
o Cuero sintético de asiento.
o Espuma PU.
o Grapadora industrial.
o Destornillador (Estriado).
o Trapo de limpieza.
o Detergente.
Del 24/06/2020 al 06/07/2020 el grupo definió las tareas que forman parte de los reajustes
de seguridad y reajuste ergonómico de los bancos, incluye actividades de reajuste de tornillería,
remplazo de tornillería, nivelación del sistema gradual y el remplazo de gomas anti ruido y
limpieza general de la estructura, la línea de trabajo general corresponde de 25 minutos a 3
horas de trabajo, con una frecuencia de 1 a tres meses.
Son las tareas más frecuentes por ser partes móviles que se modifican constantemente por
el usuario a conveniencia personal, por ende suelen sufrir un desgaste más agresivo que el resto

24
de partes que conforman el banco. La realización de esta actividad implica los siguientes
materiales.
o Tornillos (Estriado)
o Tornillos (Hexagonal)
o Destornillador (Estriado)
o Llave (Hexagonal).
o Gomas anti ruido.
o Trapo de limpieza.

 Actividad #9: 15/07/2020 Programa de mantenimiento preventivo


En esta actividad se elaboró finalmente el programa de mantenimiento preventivo de los
bancos del laboratorio de física, en el mismo se encuentran todas las tareas de mantenimiento
que deben de cumplirse en los mobiliarios a periodos de tiempo y frecuencia específica para
cada actividad, esto con la finalidad de balancear la carga de trabajo entre tareas, para este
formato se asignó un periodo de tiempo anual con segmentación trimestral.
A continuación el programa de mantenimiento preventivo:

 Tabla 12. Programa de mantenimiento preventivo para los bancos de laboratorio.

Componente A
Actividades Frecuencia E F M A Ma J Ju S O N D
s g
Cambio de espuma
Trimestral x x x x
PU
Aplicación de
Trimestral x x x x
pintura antioxidante
Ajustar el soporte
que sostiene la Mensual x x x x
Asientos superficie
Limpieza superficial
Mensual x x x x
de los asientos
Reajuste de
Bimensual x x x x
tornillería
Remplazo de
Trimestral x x x x
tornillería
Aplicación de
Trimestral x x x x
pintura antioxidante
Ajustar el soporte
Ascensor que sostiene la Mensual x x x x
superficie
Reajuste de
Bimensual x x x x
tornillería

25
Remplazo de
Trimestral x x x x
tornillería
Limpieza estructural Mensual x x x x
Aplicación de
Trimestral x x x x
pintura antioxidante
Ajustar el soporte
que sostiene la Mensual x x x x
superficie
Base
Reajuste de
Bimensual x x x x
tornillería
Remplazo de
Trimestral x x x x
tornillería
Limpieza estructural Mensual x x x x
Aplicación de
Trimestral x x x x
pintura antioxidante
Remplazo de gomas
Trimestral x x x x
anti ruido
Pie Reajuste de
Bimensual x x x x
tornillería
Remplazo de
Trimestral x x x x
tornillería
Limpieza estructural Mensual x x x x
Aplicación de
Trimestral x x x x
Descansa Pie pintura antioxidante
Limpieza estructural Mensual x x x x
Reajuste de
Bimensual x x x x
tornillería
Remplazo de
Regatón Trimestral x x x x
tornillería
Nivelación
Mensual x x x x
ergonómica
Aplicación de
Trimestral x x x x
Aro pintura antioxidante
Limpieza estructural Mensual x x x x
Cambio del cuero
Trimestral x x x x
superficial
Cubierta
Limpieza superficial
Mensual x x x x
de los asientos

El día 16/07/2020 se implementó el control de mantenimiento preventivo de los bancos del


laboratorio de física por medio de una vigilancia estrecha que involucre al docente del área y a
un personal enviado por la institución para cumplir con la supervisión del trabajo. De esta forma
se puede cumplir correctamente el programa de mantenimiento preventivo.

 Actividad#10: 24/07/20 Limpieza del área de laboratorio de física

26
A partir de la novena actividad planteada en la programación del plan de mantenimiento se
propone la ejecución de actividades complementarias cuyo cumplimiento ayudara a la
conservación del área de estudio, así como, los mobiliarios y equipos existentes en la misma,
la limpieza interna del laboratorio es una de estas ya que proporciona a los usuarios una mejor
experiencia de trabajo, además de mayor satisfacción, comodidad, seguridad al usar los
espacios y los equipos de laboratorio.
La limpieza se llevará a cabo por los estudiantes de la institución y cumplirán con cuatro
horas de trabajo, el principio básico de esta actividad es despejar y eliminar todo escombro,
suciedad e impureza que se interponga en el buen funcionamiento del laboratorio y la calidad
de vida de los usuarios. En esta actividad se cumplirán tareas como:
o Limpiar y lavar el suelo del laboratorio.
o Desempolvar y limpiar objetos de trabajo.
o Desinfectar las mesas de trabajo.

Los materiales utilizados para esta actividad son los siguientes:

Tabla 13. Materiales para la limpieza del área.

Materiales Cantidad Requerida Precio


Escoba 2 6.000.000,00 BsB (c/u)
Paño de limpieza 4 1.000.000,00 BsS(c/u)
Detergente 1 litro 800.000,00 BsS
Desinfectante 1 litro 900.000,00 BsS
Trapeador 2 5.000.000,00 BsS(c/u)

El costo de estos materiales puede ser reducido si se solicitan donaciones a familiares,


amigos o instituciones.

 Acividad#11: 27/07/20 Limpieza de mobiliarios en el área de laboratorio de física


En esta actividad se incorporó la limpieza de los mobiliarios en el laboratorio de física como
complemento del trabajo de limpieza interna que se realiza en la actividad número diez, aquí
se realizara la respectiva limpieza superficial e interna de los estantes y gabinetes alojados en
la zona superior del laboratorio de física, así como también el casillero de profesores que se
encuentra en la zona inferior, esta actividad dura 4 horas y es realizada por los estudiantes de
la institución para fomentar el conocimiento y el sentido de pertenencia.

27
En este contexto no se limpiaran los instrumentos de laboratorio en su totalidad, solamente
los más resistentes y los que puedan ser tratados por usuarios poco capacitados, estos incluyen:
o Vernier.
o Regla T.
o Tornillo micrométrico.
o Pelota de pruebas.
o Polea.
Los materiales utilizados en la limpieza de mobiliarios son los siguientes:
Tabla 14. Materiales para limpieza de los mobiliarios.

Materiales Cantidad Requerida Precio


Limpia polvo 2 3.000.000,00 BsS
Paño de limpieza 3 1.000.000,00 BsS
Desinfectante 1 litro 900.000,00 BsS

El costo de estos materiales puede ser disminuir si se solicitan donaciones a amigos,


familiares o instituciones.

 Actividad#12: 28/07/2020 Identificación de los estantes en el laboratorio de física


En la actividad adicional número doce se identificarlo y codificaron los estantes alojados en
el laboratorio de física para llevar un registro de los estantes disponibles y los bienes materiales
que se encuentran dentro de cada estante. Si bien los estantes del laboratorio de física están
identificados por el código que le asigna la institución, los estudiantes a cargo del servicio
comunitario realizaron una codificación adicional para identifícalos.
Para la identificación se toma la primera letra de bien material a identificar, en este caso el
“Estante”, seguido del sector en del laboratorio en el cual se encuentra, en este caso el
laboratorio se divide en sector “A” y sector “B” por una línea vertical, por último se coloca el
número del estante correspondiente en el sector, por ejemplo, si en el sector “A” se encuentran
dos estantes entonces se codifican tan tanto el estante “01” como el estante “02.
A continuación una plano representativo del laboratorio de fisca UNEG – Sede Villa Asia.

28
 Figura 3. Plano del laboratorio de física UNEG – Sede Villa Asia.

La letra “A” y “B” representan los sectores del laboratorio.


Entonces la codificación de los estantes es la siguiente:
o EA01.
o EB01.
o EB02.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

 .Actividad#13: 30/07/2020 Limpieza en los alrededores del laboratorio de física


Como actividad adicional al programa, se pautó una limpieza en las áreas adyacentes del
laboratorio de física, con la finalidad de dar un mejor aspecto al lugar y a las instalaciones
cercanas al mismo, esta actividad es realizada por los estudiantes de la institución y debe
abarcar las cuatro horas de trabajo establecidas en el plan de trabajo.
Para la limpieza de los alrededores se utilizaran materiales como:
Tabla 15. Materiales para la limpieza en las áreas externas.

Materiales Cantidad Requerida Precio


Escoba 2 6.000.000,00 BsB (c/u)
Machete 3 1.000.000,00 BsS
Desinfectante 1 litro 900.000,00 BsS
Trapeador 1 5.000.000,00 BsS (c/u)
Bolsa Negra 6 4.000.000,00 BsS (c/u)
Pala plástica 1 3.000.000,00 BsS (c/u)

29
El costo de estos materiales puede disminuir si se solicitan donaciones a familiares, amigos
o instituciones.
 Actividad#15 06/08/2020 Realizar diagrama “Causa y efecto” en el servicio comunitario.

Figura 4

30
 Actividad#16 13/08/2020 Realizar diagrama “Causa y efecto” sobre el Covid – 19.

Figura 5.

31
 Actividad#17: 17/08/2020 Elaboración de un análisis FODA sobre el servicio comunitario

FODA
Fortalezas:
 Los mobiliarios a los cuales se desea que aplicar el plan de mantenimiento preventivo será
distribuido a todo aquel que lo requiera, sin ningún costo, esto favorece a la universidad, los
estudiantes y profesores.
 Un plan que permita a los usuarios darle un adecuado uso a los mobiliarios y a las necesidades que
se puedan observar dentro del laboratorio.
 Aumenta el sentido de pertenencia a los estudiantes, la concientización sobre el cuidado de los
mobiliarios.
 Se generara un ambiente más ordenada para los estudiantes y profesores.

Debilidades:

 Lo mobiliarios en su mayoría presentan deterioros y averías.


 Existe un gran riesgo de que el plan de manteniendo no se ejecute de la manera adecuada.
 Existe un solo modelo de mobiliario, lo que lleva a armar una sola estrategia la hora de realizar el
plan.
 El mobiliario es utilizado dentro del laboratorio y en ocasiones fuera de él, lo que provoca una
degradación del mobiliario, por corrosión, humedad, etc.
 Vida útil corta de 14 meses a 26 meses, sin un adecuado plan de post-uso.
 Falta de capacitación del personal encargado.
 Inexistencia de planes de mantenimiento con respecto a los mobiliarios del laboratorio
Oportunidades
 Mejor calidad para los estudiantes a la hora de estar dentro del laboratorio gracias al plan de
mantenimiento realizado.
 Dentro del plan existen normativas específicas que tratan de mantener intacta la calidad del
mobiliario. Lo que asegura que los asientos recuperados tengan el mejor uso.
 Mobiliario de fácil manejo, facilidad de transporte y cuidado.
 Existe especificación dentro del plan de mantenimiento preventivo del tipo de cuidado que se le
debe dar al mobiliario para que cumpla con los estándares de calidad.

Amenazas
 Problemas de salud a futuro para los estudiantes que no utilizan el mobiliario de manera adecuada.
 Escasez de materia prima para poder ejecutar el plan de manera efectiva.
 La cantidad de mobiliarios que se quieren recuperar a través del plan de mantenimiento no suplirá
toda la comunidad estudiantil.

32
 Actividad#18 20/08/2020 Elaboración de un análisis FODA sobre el COVID - 19

La enfermedad por coronavirus (COVID – 19)

La enfermedad por coronavirus (COVID - 19) es una enfermedad infecciosa causada por un
coronavirus descubierto ya hace más de 1 año, y hasta ahora ha provocado una cuarentena mundial,
generando así una pandemia. La mayoría de las personas que se enferman experimentan síntomas de leves
a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. El virus que causa la COVID-19 se transmite
principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira.
Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el
suelo o las superficies, de manera que las personas pueden infectarse al inhalar el virus si está cerca de una
persona con COVID-19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca.

Es necesario tomar precauciones adecuadas e informarnos bien para proteger y cuidar de quienes nos
rodean, debemos seguir con las recomendaciones de los organismos de salud pública de la zona que
habitemos, buscando reducir el contagio como las fallas en las labores diarias.

Debido a esta enfermedad se ha visto alterado por completo la vida de los habitantes en el mundo, sobre
todo en nuestro país por las condiciones actuales en los que se encuentra, siendo el sistema educativo uno
de los más golpeados por esta pandemia. La crisis provocada por el coronavirus ha obligado al gobierno y
a toda la población a reinventarse para sobrevivir, con nuevas fórmulas de trabajo, procedimientos de
gestión y alternativas para adaptarse a estas circunstancias complejas tratando de minimizar los efectos
negativos y prevenirlos. De este modo, el Ministerio de Educación implemento un sistema de clases desde
casa de manera virtual, con el objetivo de cumplir el calendario académico y administrativo para realizar
sus actividades, así prevenir a la población estudiantil y demás personas sobre esta enfermedad y lograr un
periodo de trabajo productivo sin tener muchos gastos.

En el siguiente análisis se presentan detalles acerca de esta situación que para muchos es bastante difícil.

Análisis FODA sobre el COVID -19


Fortalezas:

 Esta enfermedad nos enseña a nivel internacional tener más conciencia y cuidado sobre nuestra
salud y la de otras personas.

 Las clases online facilitan a los estudiantes de diferentes niveles académicos seguir con sus
estudios.

 Nos permite pasar más tiempo con nuestros seres queridos y genera una retroalimentación constante
de información.

 Se realizan actividades académicas de una manera más cómoda ya que no se realizan de manera
presencial con el fin de preservar la salud de todos los involucrados.

33
 Presenta una gran capacidad de innovación, ya que nos da la iniciativa de conseguir las cosas
buscando diferentes alternativas.

 Las medidas de prevención establecidas tienden a revisarse y se mejoran dependiendo según su


condición.

Oportunidades:

 Presenta la oportunidad de estudiar de una manera más creativa utilizando los equipos tecnológicos
disponibles.

 Desarrollo de nuevas ideas para generar un emprendimiento que ayude a crear nuevos ingresos y
mejorar de alguna manera la economía.

 Crecimiento del mercado virtual y de diferentes medios para obtener los productos y/o servicios
necesarios.

 Entorno favorable para la adquisición de nuevos conocimientos sobre medicina y cuidados


especiales.

 El aprendizaje obtenido puede llegar a ser muy variado

Debilidades

 Descenso acelerado de las ventas en el mercado que no sean necesarias para afrontar la situación
pandemia.

 Efectos negativos por problemas de calidad por la atención prestada en las instituciones de salud,
públicos y privadas.

 La ausencia de una vacuna para contrarrestar los contagios hace que la situación se prolongue y se
sigan tomando medidas.

 La falta de buenas condiciones y equipos necesarios para ver clases de esta manera dificultaría el
desarrollo de las actividades.

 Problemas de comunicación en función al tiempo y de los recursos de los que se disponen.

 Sentirse afectado tanto físicamente como mentalmente con el día a día ya que se debe hacer un gran
esfuerzo para mantenerse estable ante esta situación.

Amenazas

 El crecimiento de casos y de muertes a causa de una segunda oleada del virus.

 La tasa de desempleo tiende a crecer en varios países, e incluso en gran parte nuestro país.

34
 Crisis económica, consumo inconsciente de algunos productos.

 El distanciamiento social pautado por las instituciones para las clases presenciales necesarias para
lograr un buen aprendizaje.

 Incremento de la inestabilidad en el sector educativo y de salud por la falta de recursos para afrontar
la situación que atraviesa el país.

 El retraso de nuestros estudios a causa de cualquier condición generada en esta situación.

 El cierre de instituciones por falta de mantenimiento y poco uso. Sufrir desmotivación y presentar
un cambio de actitud para resolver alguna situación.

ELABORAR CARTELERAS INFORMATIVAS ACERCA DEL SERVICIO COMUNITARIO Y


EL COVID-19.

 Actividad#14: 24/08/2020 Elaboración de una cartelera informativa sobre el uso adecuado de los
bancos y equipos ubicado en el laboratorio.

Como resultado de la nueva metodología de estudio a distancia el grupo de trabajo inicio el día
24/08/2021 la indagación pertinente para obtener la documentación necesaria para la elaboración
de carteleras informativas referentes al tema abarcado a lo largo del desarrollo del servicio
comunitario, así como también lo referente a la nueva pandemia ocasionada por el virus Covid-19
en el entorno educativo y cuáles son las medidas de bioseguridad a considerar tanto por el personal
como por los estudiantes.

Figura 6. Cartelera virtual informativa sobre el uso adecuado de los bancos y equipos ubicado en
el laboratorio.

35
 Actividad #15: Elaboración de una cartelera virtual informativa sobre el covid-19 en el entorno
educativo.

Figura 7. Cartelera virtual informativa sobre el covid-19 en el entorno educativo.

36
APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO

La realización del proyecto que lleva por nombre “Planificación de mantenimiento preventivo para la
preservación en el tiempo de los bancos en el laboratorio de física de la UNEG-Sede Villa Asia” suministró
conocimientos todos los estudiantes involucrados con el servicio comunitario en cuestión de tal forma que
en cada proceso se desarrollaban y reforzaban las cualidades asociadas a los procesos de gestión que se
ejecutan en el área de ingeniería industrial, como los riegos potenciales en el entorno de trabajo, la gestión
de actividades en los proceso y la proyección del mantenimiento preventivo aplicado en instrumentos o
equipos para que perduren en el tiempo. Los conocimientos adquiridos parten de un modelo basado en la
planificación de actividades por etapas, de esta manera la ejecución de cada una de ellas proporcionará a
los estudiantes involucrados información, destreza y discernimiento objetivo sobre líneas de trabajos en el
sector industrial como la higiene seguridad laboral y el aseguramiento de la calidad.
Las actividades de planificación y gestión representa el punto crítico del conocimiento en los estudiantes
participes del servicio comunitario, en este se realiza análisis físicos en cada uno de los bancos e
instrumentos la para determinar el deterior que estos tendrán respeto a la variable tiempo y poder presentar
una planificación que indique los lapsos en el cual se realizaran correcciones de seguridad en cada uno de
los mobiliarios o “bancos” defectuosos, en base a estudios ergonómicos que garantizan la salud física y
psicológica del individuo a la hora de realizar prácticas científicas en el laboratorio, además se llevaron a
cabo actividades extras de limpieza del área y reorganización de equipo en zonas más seguras, de esta
forma los estudiantes pueden evaluar la seguridad y rentabilidad que brinda un plan de mantenimiento
preventivos en las actividades académicas que se realizan en el laboratorio y en los equipos e implementos
utilizados en el proceso. El aprendizaje obtenido en el área de conocimiento está reflejado en tres grandes
ramas de la ingeniería industrial:
 La identificación de los detalles inusuales para trabajar la proyección de riesgos fisiológicos en el
usuario, como ocurre en el área multidisciplinaria de la higiene y seguridad laboral
 La planificación de las actividades para atender los defectos y averías en equipos e instrumentos
como sucede en la práctica del mantenimiento industrial.
 La eficiente administración financiera para cada actividad involucrada en el proceso de
planificación, en la administración de empresas se presentan y trabajan este tipo de casos.

37
APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL AJENO AL ÁREA DE CONOCIMIENTO
El presente servicio comunitario como fue realizado sobre una Gestión de mantenimiento para los
bancos del laboratorio de física Une sede Villa Asia, estuvo basado específicamente en una planificación
de actividades para la preservación de los bienes mobiliarios en el transcurso del tiempo o periodo de uso.
Durante la ejecución de este servicio comunitario es importante resaltar que hubo varios factores
aledaños que pudieron proporcionar un aprendizaje extra al conocimiento adquirido en el mismo, dentro de
estas enseñanzas se puede decir que al llevar acabo el servicio se prestó el apoyo para la limpieza del
laboratorio tanto adentro como su zona externa, es decir sus alrededores, esto desarrollo en cada uno
de los participantes del servicio la capacidad de ejecutar actividades registradas en una planificación.
De acuerdo al cumplimiento del servicio comunitario y sus horas complementarias se llevaron a cabo
actividades como de fue la realización de una cartelera informativas sobre el mantenimiento y buen uso de
los bancos en el laboratorio, mostrando de cierta forma el sentido de pertenencia que debe tener toda aquel
usuario a la hora de usar los bancos en el laboratorio de física.
Además se efectuaron tareas como la realización de análisis FODA en base al servicio y virus mundial
actualmente conocido como Covid – 19, de esta forma los estudiantes encargados del servicio aprenden
relacionar e interpretar la gravedad y levedad del contexto estudiado.
Por último se realizó una charla a modo de concientización acerca del servicio, su finalidad y todo lo
que implico llevarlo a cabo, en este proceso cada participante demuestra su entrega durante la construcción
de todo el servicio y todo lo que adquirió en el proceso de inicio a fin.
Los aprendizajes más significativos ajenos al área de conocimiento, son los siguientes:
 La buena planificación y gestión de actividades
 Ejecución correcta en cada actividad
 Visualizar y diagnosticar el área de trabajo
 Adaptar eficientes sistemas logísticos en un proceso
 Reorganizar ambientes
 Trabajo en equipo

38
GLOSARIO
 Análisis FODA: También conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la
situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y
su situación externa en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT.
 Atañe: es una conjugación del verbo atañer, que tiene su origen etimológico en el vocablo latino
attangĕre. La acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir.
 Avería: Daño, rotura o fallo que impide o perjudica el funcionamiento del mecanismo de una
máquina, una red de distribución u otra cosa.
 Concientización: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema o
fenómeno que se juzga importante.
 Culminación: Momento de mayor perfección en una actividad, proceso o trayectoria.
 Deficiencia: La carencia o anomalía que puede ser temporal o permanente, de carencias físicas (un
miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo), psíquicas o sensoriales que puedan afectar a
un individuo, desde el principio de su vida, o de forma sobrevenida.
 Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.
 Énfasis: Fuerza en la articulación o en la entonación con la que se quiere destacar un aspecto de lo
que se dice.
 Ergonomía: La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas,
psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados.
 Errónea: [acción, idea, expresión] Que contiene error o equivocación.
 Formalización: En el lenguaje económico se conoce como formalización la transición de un
trabajador o de una empresa de la economía informal a la formal. Las políticas que pretenden
conseguir o acelerar esta transición se denominan "políticas de formalización".
 Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.
 Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el
desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.
 Ingeniería industrial: es la rama que se ocupa de la optimización de procesos y recursos humanos,
técnicos e informativos; así como el manejo de los sistemas de producción, llevando a su
organización a ser más competitiva y sostenible.
 Inspección: implica realizar la constatación ocular o la comprobación de un producto, proceso,
servicio o instalación —o su diseño— para evaluar su conformidad con unos requisitos en un
momento determinado.

39
 Laboratorio de física: Espacio de aprendizaje donde los estudiantes realizan experimentos de
física de manera individual. Así, logran desarrollar sus habilidades y pensamiento crítico en el
manejo de equipos e instrumentos de medición para la obtención de datos experimentales en tiempo
real.
 Licenciatura: La licenciatura es el título académico o grado académico que se obtiene tras realizar
ciertos estudios de educación superior de entre cuatro y seis años de duración.
 Mantenimiento preventivo: es aquél que nos permite disminuir el riesgo de daño o pérdida de los
equipos. Este plan de mantenimiento consiste en revisar los servidores de forma periódica para
evitar fallos que puedan generarse por desgaste, por uso o por el paso de los años.
 Mobiliario: Capital, valor, título, inversión que es transferible por endoso o que está al portador.
 Población estudiantil: Definición Población en edad escolar. Se refiere a todos aquellos individuos
que por su edad son susceptibles de ser incluidos en cualquiera de los niveles del sistema educativo
vigente. ... el siguiente gráfico relaciona los distintos niveles y sus edades correspondientes.
 Plan: Idea del modo de llevar a cabo una acción.
 Planificación: Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, es un proceso de toma
de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
 Problemática: Conjunto de problemas que atañen a una persona o cosa.
 Sector industrial: comprende todas las actividades económica de un país relacionado con la
transformación de la materia prima y otros tipos de bienes o mercancía El Sector Industrial se
relaciona con la contaduría pública, ya que en general este es el sector con mayor capacidad de
inversión .

40
CONCLUSIÓNES

Posteriormente de haber culminado las actividades correspondientes a la “planificación de


mantenimiento preventivo para la conservación de los bancos en el laboratorio de física de la UNEG-Sede
Villa Asia” fue posible para el grupo de trabajo llegar a las siguientes conclusiones:
 La información suministrada por el personal del área de laboratorio por medio de entrevistas vía
web, permitió establecer un diagnóstico del estado en el cual se encuentran actualmente los
mobiliarios (bancos) existentes en el laboratorio de física, facilitando la asignación de actividades
a programar para el plan de mantenimiento preventivo.
 Se identificaron las diversas deficiencias ergonómicas presentes en los mobiliarios obtenida como
consecuencia de la falta de mantenimiento, descuido, uso inadecuado por parte de los usuarios,
abandono y falta de presupuesto por parte de las autoridades de la universidad.
 Mediante el desarrollo de un cronograma de actividades se estableció de forma factible la cantidad
de herramientas y materiales requeridos para el cumplimiento de las mismas, logrando además el
planteamiento de una lista de presupuestos viable para los encargados de su ejecución.
 La realización del plan de mantenimiento preventivo para los mobiliarios ubicados en el laboratorio
de física de la UNEG-Sede Villa Asia, representa la manera en la cual se debe efectuar la ejecución
de cada una de las actividades, establecidas en periodos semanales, sustentadas además por
cronogramas de forma gráfica lo cual facilitara su desempeño en el área especificada prevaleciendo
esta documentación al pasar del tiempo, ya que se trata de un espacio de suma importancia para el
desarrollo académico de la población estudiantil.
 Presentando las carteleras informativas vinculadas al tema del servicio comunitario y la nueva crisis
sanitaria ocasionada por el virus Covid-19, se logró generar un impacto de concientización, tanto
en la población estudiantil como en el personal de la institución.
De forma complementaria el grupo de trabajo adjunto procedimientos (limpiezas, identificaciones de
estantes, reorganización del área) a la programación de actividades del plan de mantenimiento preventivo,
las cuales ayudaran y promoverán la conservación de los mobiliarios, infraestructuras, áreas aledañas al
laboratorio de física ofreciendo además las recomendaciones pertinentes para maximizar la utilidad y
beneficios obtenidos en dicho entorno educativo.
En este mismo contexto, es posible concluir que el desarrollo y aplicación de mantenimiento preventivo
facilita la gestión de las reparaciones de cualquier bien en cuestión, por lo que de una forma u otra
es necesario establecer la secuencia de eventos que ocurren desde que alguien ejerce el diagnostico
de un problema, por lo cual, se recomienda en cualquier ámbito de investigación emplear

41
mantenimientos preventivos con el fin de no cruzar el límite entre reparación y desecho total de
equipos, maquinarias o bienes.

42
RECOMENDACIONES
Dirigida a la Institución:
 Se le recomienda a la Universidad Nacional Experimental de Guayana crear un comité enfocado
al plan de mantenimiento preventivo que se le indica a los mobiliarios del laboratorio de la
universidad.
 Se le recomienda a las autoridades de la institución capacitar personal para poder aplicar el plan de
mantenimiento preventivo con el fin beneficiar a los estudiantes y docentes.
 Se recomienda un plan de procedimientos y responsabilidades dirigido a las revisiones periódicas
para conservar el buen uso y mantenimiento de los mobiliarios rescatados.

Al programa de servicio comunitario y profesores asesores:


 Se le recomienda realizar gestiones de difusión y capacitación, promover una cultura de cuidado
del patrimonio universitario, fomentando el cuidado necesario y el mantenimiento adecuado de las
instalaciones, áreas verdes e mobiliarios de la universidad.
 Se le recomienda llevar a cabo las estrategias didácticas en el plan de mantenimiento mediante las
cuales los estudiantes podrán sensibilizarse y estar más consciente del cuidado de los inmuebles.
 Se le recomienda un plan de estrategias didácticas mediante las cuales los aspirantes a formalizar
las actividades de servicio comunitario podrán ser orientados en la ejecución de un proyecto
favorable para la institución.
A la comunidad:
 Se le recomienda desarrollar proyectos orientados a la buena convivencia en el área del laboratorio,
fomentar el respeto y el cuidado de los mobiliarios que han de ser rescatados a través del plan de
mantenimiento preventivo.
 No comer ni beber en el laboratorio. Lavarse siempre las manos antes de salir del mismo.
 No rayar, dañar o deteriorar los mobiliarios del laboratorio.
 Crear conciencia con la situación que vivimos actualmente.
 Se le recomienda a los usuarios del laboratorio de ingeniería mantener el distanciamiento.
 No se permite mecerse en los mobiliarios, ya que los mismos no están diseñados para tal fin.

43
ANEXOS

Anexo 1. Laboratorio sin aplicar el mantenimiento preventivo.

El anexo número 8 se puede apreciar un


laboratorio escolar muy similar al laboratorio de
física con que cuanta la UNEG sede Villa Asia, el
cual cuenta con mesas de trabajo, bancos, e
instrumentos de trabajo. El laboratorio se encuentra
en mal estado por no aplicar el mantenimiento
preventivo en el área, las mesas están deterioradas,
los instrumentos de laboratorio están mal ubicados
y no existen mobiliarios (estantería) para
almacenar los equipos y materiales de uso habitual.

Anexo 2. Laboratorio aplicando el mantenimiento preventivo.

En el anexo número 2 se presenta un


laboratorio mucho más organizado que el
laboratorio de la imagen número 1, en donde las
mesas de trabajos están en perfecto estado y
despejadas en su totalidad, los bancos no se ven
sucios ni oxidados y los instrumentos de trabajos
se encuentran resguardados por mobiliarios de
almacenamiento como estantes. En este
laboratorio se aplicó el mantenimiento preventivo
y es la representación gráfica de los objetivos que
se quieren lograr con este servicio comunitario.

44
Anexo 3. Laboratorio con déficit de limpieza y organización en los estantes.

En el anexo número 3 se visualiza un laboratorio


con un deficiente almacenamiento de materiales,
guardar equipos de trabajo debajo de los mesones de
trabajo es poco práctico y muy incómodo para los
usuarios por el poco espacio que existe y por el
esfuerzo físico adicional de flexionarse para adquirir
el equipo de trabajo. En la imagen no existe un orden
en los de los estantes y se percibe como un ambiente
de trabajo poco higiénico.

Anexo 4. Laboratorio aplicando limpieza y organización en los estantes.

En el anexo número 4 se muestra un estante de


laboratorio al cual se le aplico la limpieza y
organización de los materiales correspondiente a un
plan de mantenimiento preventivo, se puede apreciar
el orden de los bienes materiales en cada sección,
siendo los objetos más usados los que se encuentran
en el área superior de fácil acceso al usuario y los
objetos de la parte inferior los de poco uso. Este es
el resultado que se espera tras la aplicación del
mantenimiento preventivo en los mobiliarios del
laboratorio.

45
Anexo 5. Banco sin aplicar el mantenimiento preventivo.

El anexo número 5 se aprecia un banco gradual


de laboratorio al cual no se le ha aplicado ningún
tipo de mantenimiento periódicamente. Este en
particular es similar a los bancos con los que cuenta
la UNEG sede Villa Asia, el banco se encuentra
levemente oxidado en su estructura y aro descansa
pie, adema posee una cubierta improvisada de
algún material adhesivo para prevenir la corrosión
pero que resulta una solución poco efectiva y poco
profesoral, la superficie de cuero está desgastada y
muy sucia lo que indica que no se ha limpiado
últimamente.
El banco no posee ningún tipo de mantenimiento
y por esta razón se convierte en un instrumento de
trabajo peligroso en el laboratorio.

Anexo 6. Banco aplicando el mantenimiento preventivo.

El aneo número 6 muerta el mobiliario (banco)


en perfecto estado debido a la aplicación del
mantenimiento preventivo en el mismo en un
periodo de tiempo anual, su estructura no se
encuentra oxidada la superficie de cuero no se
encuentra gastada, no existe suciedad y el regatón
no se encuentra roto
Este banco representa los objetivos que se quiere
cumplir tras la elaboración de este servicio
comunitario.

46
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEG
PROECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

Puerto Ordaz, 07 de abril de 2021

CARTA DE PRESENTACION PLANILLA 1

Ciudadano(a):
Organización/Institución
Presente.
RIF. J-22956883-0

Reciba un cordial saludo. Me dirijo a Usted, a los fines presentarles a los siguientes
estudiantes de INGENIERIA INDUSTRIAL:

NOMBRE Y APELLIDOS CEDULAS NUMERO DE TELEFONOS

Jesus Alcalá 26.839.672 04249501420


Cindy Fuentes 26.649.542 04262299090
Franklin Coronado 27.578.587 04121199206
Humberto Cedeño 26.132.366 04166881955
Scarlet Macao 27.958.301 04249020418

Quienes cumplen con los requisitos académicos para la realización del Servicio Comunitario, con
una duración mínima de 130 horas, distribuidas en (03) tres meses mínimos. El Asesor designado
es el Prof(a): Ing.Luis Cabareda
Agradezco su receptividad prestada a los referidos(as) estudiantes para dar cumplimiento a la
Ley del Servicio Comunitario de acuerdo con la Gaceta Oficial Nº 38.272, aprobada el 14
de Septiembre del año 2005.

Atentamente,

Ing. Belkis Mendoza


Responsable de Servicio Comunitario
Proyecto de Carrera Ingeniería Industrial
UNEG - Sede Puerto Ordaz

C.c. Asesor Académico


C.c. Archivo
UNEG, Sede Villa Asia

47
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEG
PROECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO PLANILLA 2

LÍNEA DE TRABAJO Mantenimiento Industrial, Higiene y Seguridad Industria.

Planificación de mantenimiento preventivo para la conservación de los


TÍTULO DEL
bancos en el laboratorio de física de la UNEG-Sede Villa Asia.
PROYECTO
COMUNIDAD A LA Urbanización Villa Asia, Parroquia Universidad, Municipio Caroní, Estado
QUE VA DIRIGIDA Bolívar. (Frente al Centro comercial Mediterráneo)
1. Universidad Nacional Experimental de Guayana
RIF G-20003346-6
PERSONAS O 2. Ing. Luis Cabareda - Universidad Nacional Experimental de
INSTITUCIONES Guayana. Sede Cd. Bolívar
RESPONSABLES 3. Prof. Belkis Mendoza. Responsable del Servicio Comunitario en el
Proyecto de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional
Experimental de Guayana. Sede Puerto Ordaz

LAPSO DE EJECUCIÓN Inicio y Cierre del proyecto en la comunidad: del 01/04/2020 hasta
30/07/2020

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) es una institución


dedicada a la formación de profesionales integrales en los ámbitos de
ingeniería, licenciatura en educación y ciencias administrativas.

Esta institución cuenta con dos sedes ubicadas en Ciudad Guyana, de las
cuales, solo una sede localizada en Puerto Ordaz sector Villa Asia cuenta con
áreas de laboratorios destinadas a clases prácticas vinculadas a las unidades
curriculares de física I, física II y química, los mismos se encuentran
DIAGNÓSTICO
equipados con los implementos, herramientas y mobiliarios exigidos para el
desarrollo de las actividades programadas en cada unidad curricular.

En este contexto se considera el laboratorio de física I y II de la UNEG sede


Villa Asia como objeto de estudio por el grupo de educandos de servicio
comunitario, tomando en cuenta para el diagnóstico específicamente las
condiciones en las cuales se encuentran los mobiliarios (bancos), donde se
detectó la necesidad del desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo,

48
dada la existencia de problemas vinculados al deterioro, averías,
desperfectos y ausencia de piezas en los mismos, esto se debe a la escasa
labor de conservación que se ha implementado en los mismos al pasar del
tiempo.

Las averías percibidas en esta área académica atañen particularmente a la


restringida funcionabilidad de los bancos y el estado de inseguridad que
generan, esto surge como consecuencia de deterioro progresivo en las
distintas piezas que los conforman (tornillos, gomas, asiento de aluminio,
etc.), ocasionando que el mecanismo del mobiliario sea poco práctico y
peligroso al no mantener una posición estable del asiento, esto se relaciona
directamente con imperfecciones en el pistón responsable de la regulación
de la altura de acuerdo a las necesidades del usuario, por último, la base en
los mobiliarios (bancos) presentan fallas que limitan el desplazamiento, ya
que, el sistema giratorio no ejerce su función a plenitud, además, sus
protecciones inferiores o gomas ya han culminado su vida útil, por lo que,
dicha acción supone un riesgo potencial para el usuario.

Este proyecto tiene como finalidad efectuar un plan de mantenimiento


preventivo el cual permita intervenir, anticipar y solucionar las
irregularidades que poseen actualmente los bancos del laboratorio de física
de la UNEG Sede Villa Asia, por medio de lineamientos orientados a la
restauración y cuidado de los mobiliarios, tales como: la determinación y
JUSTIFICACIÓN programación de actividades designadas para la recuperación de los mismos.

A través de una inspección se diagnosticó y comprobó la presencia de fallas


y deterioro en las piezas que conforman la estructura de los mobiliarios, e
incluso la ausencia de algunas de estas, provocando restricciones en la
funcionabilidad de los bancos impactando de forma equivalente en factores
vinculados a los estudiantes, puesto que, esto interviene en el rendimiento
académico ya que la postura de los estudiantes durante la ejecución de las
practicas no es la apropiada, igualmente, esta problemática supone un riesgo
potencial que podría ocasionar afecciones físicas y accidentes en el área.

Es indispensable detectar cada una de las averías presentes en los bancos, ya


que, de esta forma se lograría mejorar y optimizar las condiciones de
funcionabilidad de los mismos, esto a su vez disminuye los riesgos y posibles
lesiones en los usuarios, además fomenta un entorno académico agradable
y aumenta la capacidad del área al contar con una mayor cantidad de bancos
en buenas condiciones. Destacando además la importancia que supone para
la institución académica la disponibilidad de la documentación acertada para
prevenir, solucionar y evitar tanto las averías como el deterioro en los
mobiliarios minimizando la existencia de restricciones y riesgos.

49
La comunidad afectada con este problema comprende a 18 personas
IMPACTO SOCIAL (hombres y mujeres) por cada sección, que cumplen actividades en el
laboratorio de física de la UNEG-Villa Asia.

Objetivo General: Proyectar un plan de mantenimiento preventivo para los


bancos ubicados en el laboratorio de física UNEG-Sede Villa Asia.

-Objetivos Específicos:
OBJETIVO GENERAL Y  Diagnosticar el estado actual de los mobiliarios (bancos) en el
ESPECÍFICOS DEL laboratorio de física UNEG-Villa Asia.
PROYECTO
 Determinar la deficiencia ergonómico general que poseen los
bancos.
 Enunciar una lista de presupuestos.
 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo para los mobiliarios
(bancos).
 Elaborar carteleras informativas acerca del el servicio comunitario
y el covid-19.

Recursos Físicos: tornillos, destornillador, gomas anti ruido, cuero para


asientos, goma espuma para muebles, llave ajustable, detergente.

Recursos Humanos:
Integrantes del equipo

Jesús Alcalá C.I. 26.839.672


Cindy Fuentes C.I. 26.649.542
Humberto Cedeño C.I. 26.132.366
Scarlet Macayo C.I. 27.958.301
Franklin Coronado C.I. 27.578.587
Asesor comunitario: Prof. Verónica Pérez
Asesor académico: Ing. Luis Cabareda
Responsable del servicio comunitario: Prof. Belkis Mendoza
Recursos Financieros:
Materiales Cantidad Requerida Costo
Espuma PU 1 lamina 4.000.000 BsS

Tornillos 40 unidades 100.000C/U BsS


(Hexagonales y
de estría)
Cuero para 3,5 metros 10.000.000 BsS
asientos

50
Gomas anti 32 unidades 180.000 BsS C/U
ruido
Detergente 1 litro 800.000 BsS
Sellador 400 ml 7.500.000 BsS
antioxidante
La colaboración por cada integrante del grupo seria
aproximadamente de 4,516,000 BsS

RESULTADOS Poder implementar un modelo conservador y sustentable en el tiempo para


ESPERADOS: los mobiliarios (bancos) que se encuentra dentro del laboratorio de física.

Mejoras el aspecto físico, la ergonomía y la calidad de los bancos a


disposición, de tal forma que se pueda evidenciar positivamente el
aprovechamiento y utilidad de este benéfico que ofrece la UNEG Villa Asia.

PERSONAS Asesor Académico: Ing. Luis Cabareda


RESPONSABLES DE LA Asesor Comunitario: Prof. Verónica Pérez
EVALUACIÓN Responsable del Servicio Comunitario: Prof. Belkis Mendoza

PLAN DE ACCIÓN Se refiere al cronograma de actividades especificadas en semanas,


necesarias para el desarrollo del proyecto. SE ANEXA PLANILLA 2
(PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN)

APELLIDO Y NOMBRE DEL ASESOR ACADÉMICO


Nombre y Apellido del profesor Asesor----------------------------------------------------------------------------

FIRMA------------------------------------------------------------------CÉDULA-------------------------------------
NOTA: la presente planilla debe ser transcrita a computadora para su entrega junto a la carta de
Presentación y la propuesta del plan de trabajo.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEG
PROECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO (ÚLTIMO ÍTEM DEL ANTEPROYECTO) PLANILLA 3

Semanas Fechas Actividades Planificadas Horas Horas restantes

Administración del plan

1 02/04/2020 (Reunión con el encargado del área 3 127


de laboratorio de física).

Inventario de las instalaciones y


equipos.
03/04/2020 3 124
(Reconocimiento de las
instalaciones y equipos dentro del
laboratorio).

Identificación de lo mobiliarios.

2 08/04/2020 (Diagnóstico de los daños y avería). 3 121

Registro de los mobiliarios.


(Documento que especifica los
3 15/04/2020 detalles técnicos). 3 118

Presentación de la propuesta en la
22/04/2020 Institución UNEG por parte del
4 grupo de trabajo. 3 115

Entrevista con el asesor académico


al laboratorio de física UNEG-VILLA
27/04/2020 ASIA 3 112
Identificación de los materiales y
herramientas necesarios en el
mantenimiento preventivo.
29/04/2020 3 109

52
5 Identificación de los materiales y
herramientas necesarios en el
30/04/2020 mantenimiento preventivo. 3 107

Búsqueda de presupuesto de los


materiales y herramientas utilizados
6 07/05/2020 para el mantenimiento preventivo. 3 104

13/05/2020 Búsqueda de presupuesto de los 3


materiales y herramientas utilizados
para el mantenimiento preventivo. 101

7 Elaboración de presupuesto final en


materiales y herramientas a utilizar.
14/05/2020 3 98

Programa general de
mantenimiento preventivo en el
laboratorio de física 3

8 25/05/2020 UNEG – VILLA ASIA 95

26/05/2020 Inspección genérica de los bancos 3 92

27/05/2020 Codificación de los bancos 3 89

01/06/2020 Programa específico de 2 87


mantenimiento preventivo los
bancos del laboratorio de física

UNEG – VILLA ASIA

9 Aplicación de pintura antioxidante


en la estructura de los bancos.
02/06/2020 5 82

03/06/2020 Cambio de la espuma PU interna del 3 79


asiento.
Cambio del cuero superficial en los
15/06/2020 asientos de los bancos. 3 76

16/06/2020 Ajustar el soporte que sostiene la 5 71


superficie
10

Limpieza de la superficie de los


asientos.

53
23/06/2020 2 69

Reajuste de tornillería

24/06/2020 2 67
11 Remplazo de tornillería
25/06/2020 2 65
Remplazo de las gomas anteridio en
29/06/2020 los bancos 5 60
Nivelación de altura en los bancos
12 30/06/2020 con sistemas graduales de posición. 5 55
Limpieza de la estructura
06/07/2020 2 53

13 07/07/2020 Responsable por el mantenimiento 5 48


preventivo.

15/07/2020 5 43
Programa de mantenimiento
14 preventivo
Control de mantenimiento
16/07/2020 5 38

15 24/07/2020 Limpieza del área de laboratorio de 4 34


física.
Limpieza de mobiliarios en el área
16 27/07/2020 de laboratorio. 4 30

28/07/2020 Identificación de los estantes en el 2 28


laboratorio de física.
17

30/07/2020 Limpieza en los alrededores del 4 24


laboratorio de física

18 Realizar diagrama “Causa y efecto” 21


en el servicio comunitario.
06/08/2020 3

Realizar diagrama “Causa y efecto” 3 18


sobre el
19 13/08/2020
Covid – 19.

20 Elaboración de un análisis FODA 3 15


sobre el servicio comunitario
17/08/2020

54
21 20/08/2020 Elaboración de un análisis FODA 3 11
sobre el Covid – 19.

Elaboración de una cartelera


informativa sobre el uso adecuado
22 24/08/2020 de los bancos y equipos ubicado en 4 7
el laboratorio y el Covid-19 en el
entorno educativo.

Montaje de cartelera virtual


informativa sobre el uso adecuado
23 28/08/2020 de los bancos y equipos ubicados en 2 5
el laboratorio de física

24 31/08/2020 Montaje de cartelera virtual 2 3


informativa sobre el covid-19 en el
entorno educativo

25 01/04/2021 Entrega y exposición del trabajo de 3 0


renovación de los bancos del
laboratorio de física

55
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEG
PROECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Proyecto de Carrera: Ingeniería Industrial

Cédula de Teléfono
Nº Nombre y Apellido
Identidad
Semestre E-mail /Correo
Jesús Alcalá 26.839.672 7mo 04249501420 - jesusalbertoalcala04@gmail.com
1
Cindy Fuentes 26.649.542 7mo 04262299090 - cindyfuentes504@gmail.com
2
Franklin Coronado 27.578.587 7mo 04121199206 - franklinjop1998@gmail.com
3
Humberto Cedeño 26.132.366 7mo 04166881955 - humbert1998@gmail.com
4
Scarlet Macayo 27.958.301 7mo 04249020418 - scarletmacayo99@gmail.com
5

56
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEG
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PLANILLA 6


PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO
(Visita del profesor Uneg a la Comunidad)

FECHA DE LA VISITA: 04/04/2020

NOMBRE Y APELLIDO DEL


ASESOR: Ing. Luis Cabareda
CÉDULA DE IDENTIDAD: 10.925.034

TELÉFONO: 04166857514

E- MAIL: cabaredaluisacademico@gmail.com

NOMBRE DEL PROYECTO: Planificación de mantenimiento correctivo para la restauración de


los bancos en el laboratorio de física de la Uneg sede Villa Asia.

FIRMA DEL ASESOR ACADÉMICO: _______________________

ASESOR COMUNITARIO

NOMBRE Y APELLIDO: Verónica Pérez

Rif: V13443243-4

ORGANIZACIÓN/ INSTITUCIÓN:
Universidad Nacional Experimental de Guayana
CARGO: Instructor

DIRECCIÓN: Urbanización Villa Asia, Parroquia Universidad, Municipio


Caroní, Estado Bolívar. (Frente al Centro comercial
Mediterráneo)
TELÉFONO: 04262966672

E-MAIL: miguelarcangelicoleo@gmail.com

FIRMA Y SELLO DEL ASESOR


COMUNITARIO:___________________
Nota: La Planilla será llenada por asesores (académicos – comunitarios) al momento de la visita a la
comunidad o institución

57
58

You might also like