You are on page 1of 4

Salida practica 1

ANALISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES


EFECTOS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES
EL RELLENO SANITARIO DEL CARRASCO

Nombre: Daria Carolina González Ramírez Código:01230311032 fecha: 30 de mar. de 23

Nombre: Sergio Andrés Quintero Celis Código:01220311005

Nombre: Valentina Martínez Sarmiento Código: 01230311028

Nombre: Jhon Sebastián Carreño pinzón Código:01220311011

Objetivo
Caracterizar la problemática ambiental y social mediante la aplicación de instrumentos y
herramientas de acuerdo con política sectorial y normatividad ambiental para la
generación de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, en el
manejo del relleno sanitario del carrasco.

Interpretar la información disponible públicamente sobre exposiciones ambientales y los


efectos en los problemas contemporáneos de salud ambiental, en el manejo del relleno
sanitario el carrasco.

Introducción
Desde 2011 cuando El Tribunal Administrativo de Santander ordenó por primera vez el cierre
del relleno sanitario El Carrasco, la situación de la gestión y la disposición final de los residuos
sólidos que produce Bucaramanga, y los 15 municipios de Santander que usan este relleno, ha
estado en un constante debate sobre qué se debe hacer. Sin embargo, hasta la fecha aún no
se ha presentado ninguna solución por parte de los gobiernos locales frente a esta problemática.
El impacto al medio ambiente, las afectaciones a la salud de los habitantes de los barrios
aledaños, la contaminación a las aguas subterráneas y redes híbridas, como la quebrada La
Iglesia, son consecuencia de las fallas administrativas y de gestión que se presentaron desde
que se comenzó a utilizar este terreno como el sitio para la disposición final de los residuos
sólidos de Bucaramanga.
Hace 43 años este relleno sanitario inició siendo un vertedero a cielo abierto y sin ningún tipo
de manejo técnico operó así durante siete años. Posteriormente, en 1997 las Empresas Públicas
de Bucaramanga, presentaron a la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga, CDMB, un Plan de Manejo Ambiental que fue aprobado a través de
la Resolución 753 del 13 de agosto de 1998 y así se dio paso al funcionamiento de El Carrasco,
como se conoce hoy en día.
No obstante, a pesar del plan de acción establecido y los seguimientos de control que ha
recibido este relleno sanitario por parte de entidades públicas como la CDMB y la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales, En la emergencia sanitaria declarada por el municipio de
Bucaramanga ha sido prorrogada en diferentes ocasiones y a su vez, se han presentado
situaciones críticas como lo fue el deslizamiento de la celda 4 que ocurrió el 3 de octubre de
2018.
Bibliografía
Antolinez, L. J. F., Joya, M. A. M., & Almeira, J. E. (2018). Situación de la disposición final de residuos
sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco
(revisión). Avances: Investigación en ingeniería, 15(1), 180-193.
Niño Carvajal, L. X., Ramón Valencia, J. A., & Ramón Valencia, J. L. (2016). Contaminación
fisicoquímica de acuíferos por los lixiviados generados del relleno sanitario El Carrasco, de
Bucaramanga. Producción+ limpia, 11(1), 66-74.
Gutiérrez Rincón, V., & Verjel Quintero, E. M. (2019). Estrategia de manejo ambiental sobre el biogás
en la fase de cierre del relleno sanitario El Carrasco, Bucaramanga (Santander) (Bachelor's thesis,
Universidad El Bosque).
Castillo, E., Salcedo, A., & Moreno, Y. (2003). Evaluación de un sistema biológico a escala piloto
laboratorio para la remoción de materia organica del lixiviado del relleno sanitario de bucaramanga
(santander), colombia. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Metodología de la salida de campo de observación

Mediante el estudio de observación realizado a la salida de campo para estudios del tratamiento
biológico y ecológico del relleno sanitario El Carrasco, usted como estudiante procederá a dar
respuesta a la siguiente serie de inquietudes como son:

1. ¿Cuál es el protocolo de bioseguridad que se maneja para minimizar el impacto de


contaminantes ambientales en el relleno sanitario El Carrasco y su impacto en el manejo de
residuos?
El carrasco para minimizar los residuos utiliza una Estación de Clasificación y
Aprovechamiento (ECA) la cual se encarga como lo menciona su nombre en clasificar los
residuos aprovechables como lo son cartón, papel, vidrio, plástico y metales para darles su
respectivo proceso de aprovechamiento; asimismo el relleno sanitario cuenta con una planta
de tratamiento de lixiviados y una planta de compostaje para disminuir el impacto de residuos
y utilizarlos en pro del relleno sanitario el carrasco.
2. A partir de las observaciones de la visita en el relleno sanitario El Carrasco, identifique la
evaluación de riesgo y exposición presente de cuatro tipos de contaminantes ambientales
detectados en la zona de estudio.
• Chimeneas de gases
• Los ganillazos
3. ¿Qué sustancias tóxicas pueden ser identificadas como de riesgo a la salud ambiental, para
determinar el bajo nivel de calidad ambiental del agua y del suelo, presentes en el relleno
sanitario El Carrasco
• Los lixiviados filtrados
• Los lodos tratados en la planta de lixiviados
• Las Chimeneas de gases
• Los materiales que son orgánicos, pero no son compostables

4. Como se maneja el análisis de contaminantes a partir de la planta de tratamiento de lixiviados,


presente en el relleno sanitario El Carrasco.
• La planta de tratamiento de lixiviados tiene como tarea descontaminar en un 99% de
los líquidos que arroja la basura y materia orgánica en la descomposición enterrada
en el relleno. Con una capacidad de tratamiento de 2 lts por segundo, esta planta se
encuentra trabajando las 24 horas al día los 365 días del año. Su misión es transformar
estos fluidos en agua que, aunque no es apta para el consumo humano, puede ser
destinada para otros fines; el sistema consiste en pasar a una presión altísima el
líquido por unas membranas con unos orificios muy pequeñitos, que lo que hacen es
filtrar el lixiviado, usa la técnica de ósmosis inversa con vibración mecánica y es la
segunda con espirales estáticos de ósmosis inversa. Además, se evita el vertimiento
de estos fluidos en fuentes hídricas aledañas al relleno como la quebrada La Iglesia y
el Río de Oro.

5. ¿Explique qué biomarcadores biológicos o químicos son utilizados que puedan ser utilizados en
el manejo de aguas residuales presentes en las piscinas de los lixiviados?
• Un biomarcador se define como la variación inducida por una sustancia contaminante
al nivel de los componentes bioquímicos o celulares de un proceso, de una estructura
o de una función, que puede medirse en un sistema biológico (Bayne et al., 1985).
Dichas variaciones pueden proporcionar información tanto sobre la amplitud de la
respuesta del organismo en función de la entidad del ataque químico, como sobre la
conexión entre los efectos de una sustancia contaminante y los diversos niveles de
organización estructural, además pueden evidenciar efectos nocivos a muy bajas
concentraciones y durante períodos cortos de exposición.

6. ¿Se presenta problemas en el manejo de los residuos sólidos y líquidos ante los cambios
climáticos presentes en los últimos meses en la zona del relleno sanitario El Carrasco?
• Si, ya que las lluvias aumentan los lixiviados y aunque la planta tiene capacidad para
su tratamiento, se vuelve un problema por cuestión de temperatura, por esto se
recomienda recoger separadamente los desechos tóxicos, peligrosos e infecciosos y
que se construya una celda separada para ese tipo de desechos. Ese relleno separado
debería ser equipado con suelo mineral bien compactado, capa de plástico y geotextil.
La capa de plástico es ideal para las lluvias, pero cuando el clima es muy seco y escasea
la lluvia, es mejor renunciar a la misma.

El manejo del lixiviado es uno de los mayores problemas que se presentan en un


relleno sanitario. En algunos casos, a pesar de contar con los canales periféricos para
interceptar y desviar las aguas de escorrentía pluvial, la lluvia que cae directamente
sobre la superficie del relleno aumenta significativamente el volumen del lixiviado.
Por consiguiente, se deberá contar con un sistema de drenaje interno de la celda del
relleno sanitario y debe construirse un sistema de captación y conducción de los
lixiviados al sistema de tratamiento más adecuado de acuerdo al relleno sanitario.
Para evitar acumulaciones de aguas lixiviadas y asegurar una conducción rápida y
eficiente a la planta de tratamiento, se recomienda diseñar el fondo del relleno en
sistema espina de pescado. En rellenos grandes, se recomienda dividir el área de
relleno en diferentes "cuencas" con un colector mayor en el centro.

7. ¿Explique qué tipo de técnicas se utiliza para recuperar los suelos y minimizar los problemas
geológicos en el relleno sanitario El Carrasco?

• Instalación de geomembranas y sistemas de drenaje: Se han instalado geomembranas


y sistemas de drenaje para evitar la infiltración de lixiviados al suelo y la contaminación
de las aguas subterráneas. Además, se utilizan sistemas de monitoreo y control para
verificar la eficacia de estas medidas.
• Estabilización de taludes: Se han implementado técnicas de estabilización de taludes
mediante la construcción de muros de contención y la revegetación de áreas afectadas
para evitar deslizamientos y erosiones en el sitio.

• Control de emisiones de gases: Se ha implementado un sistema de control de emisiones


de gases mediante la instalación de tuberías de extracción de biogás, que se genera en
el proceso de descomposición de los residuos, y su posterior tratamiento para
minimizar su impacto ambiental.
• Cubiertas vegetales: Se han implementado cubiertas vegetales en áreas afectadas para
mejorar la calidad del suelo y prevenir la erosión.

You might also like