You are on page 1of 32

PROBLEMAS GINECOLÓGICOS: ALTERACIONES MENSTRUALES

Prof. José Arnau Sánchez


Universidad de Murcia
Alteraciones Menstruales. Glosario de Términos

•Caracteres sexuales Primarios . Corresponde al aparato sexo reproductor


•Caracteres sexuales secundarios. Rasgos , a parte del aparato reproductor , que
diferencia a hombres de mujeres: voz, vello, distribución de la grasa corporal, desarrollo
muscular, etc
•Menarquia. Aparición de la primera regla
•Pubarquia. Presencia de vello pubiano sin otros caracteres sexuales secundarios en las
niñas antes de los 8 años
•Metrorragia. Hemorragias de origen uterino
•Dismenorrea. Menstruación dolorosa
•Tensión Menstrual. Sensación de tensión en el bajo vientre que procede de la
menstruación, a veces acompañada de tensión mamaria y síntomas neurovegetativos
•Hematocolpos. Retención de sangre en la cavidad uterina por obstrucción del tracto
genital femenino

García Cuartero, 2009


Problemas Ginecológicos: Alteraciones Menstruales

El endometrio es la mucosa que recubre la cavidad uterina. Está constituido


fundamentalmente por glándulas, vasos y estroma. Bajo la acción secuencial y
combinada de los esteroides ováricos, estrógenos y progesterona, la mucosa
endometrial experimenta una serie de cambios morfológicos cíclicos a lo largo del
ciclo genital femenino y posee la propiedad de descamarse periódicamente cada 28
días y de regenerar rápidamente la zona descamada
Problemas Ginecológicos: Alteraciones Menstruales
Causas de la menstruación

Hormonales. En el ciclo se producen la secreción de hormonas ováricas. Durante el


desarrollo folicular se segregan estrógenos que inducen la fase de proliferación endometrial
y, a partir de la ovulación, el cuerpo amarillo segrega estrógenos y progesterona, que
conducen a la transformación secretora del endometrio. Al final del ciclo ovárico, cuando el
cuerpo amarillo envejece, se provoca una DEPRIIVACIÓN hormonal de estrógenos y
progesterona, pero fundamentalmente estrógenos, lo que condiciona la aparición de la
menstruación.

Vasculares. Existen transformaciones vasculares que se producen al final de la fase


secretora, donde se observa una gran complejidad vascular, con grandes dilataciones
venosas a modo de senos venosos y anastomosis arteriovenosas. La deprivación de la
progesterona libera Acido Araquidónico (Pr. F2 ALFA) provoca espasmo de las arterias
espirales sangre y la menstruación
Problemas Ginecológicos: Alteraciones Menstruales

Características de la menstruación: Patrón normal – Eumenorrea

•Cantidad : 60-80 cc/ día


•Duración 3-4 días ( Límites 2-7 días )
•Intervalo : 28 días ( 21-35 días)
•Aspecto de la sangre : Rojo oscuro e incoagulable
Problemas ginecológicos: Alteraciones Menstruales
•Hipermenorrea . Hemorragia excesiva en cantidad ( > 80 cc), con duración del ciclo y de los
días de la menstruación dentro de lo normal
•Hipomenorrea: Poca cantidad ( < 60 cc), siendo la duración del ciclo normal y de los días de
menstruación normal
•Menometrorragia. Hemorragia excesiva durante la menstruación y a intervalos irregulares
•Metrorragia. Hemorragia uterina que ocurre fuera del periodo menstrual ( Cualquier sangrado
irregular)
•Menorragia. Hemorragia abundante , pero más duradera que la hipermenorrea
•Opsomenorrea. Ciclos largos de 35 a 45 días
•Proiomenorrea= polimenorrea . Ciclos cortos menores de 21 días
•Oligomenorrea. Ciclo menstruales con un intervalo mayor de 45 días
•Spotting . Pequeños sangrados intermenstruales
•Criptoamenorrea . Obstáculo en la salida del sangrado menstrual
•Amenorrea. Ausencia de menstruación

Ministerio sanidad, política social e Igualdad, 2015; Pavia et al,


2007
Alteraciones Menstruales. Amenorreas

•Amenorrea. Ausencia de sangrado menstrual. No es patología en sí misma , sino constituye la


manifestación de un trastorno subyacente
•Amenorrea Fisiológica . Aquella que ocurre con el embarazo, lactancia, menopausia y antes de la
pubertad
•Amenorrea Primaria.
o la menstruación no se ha producido a los 14 años en ausencia de los caracteres sexuales
secundarios
o ausencia de menstruación a los 16 en presencia de otras características sexuales secundarias
o incidencia : 0,1%
o 60% son por anomalías genéticas
o 40% por un trastorno endocrino
•Amenorrea Secundaria:
o Ausencia de menstruación durante 6 meses o más en una joven que ya la tenía, descartando gestación
o Incidencia : 0,7%
Alteraciones Menstruales. Clasificación Amenorreas

Amenorrea Central

•Hipotálamo – Hipófisis
•Secundaria a Hiperprolactinemia

Amenorrea Gonadal

• Fallo Ovárico
•Síndrome Ovario Poliquístico

Amenorrea Genital

• Útero -Vagina
ADENOHIPÓFISIS –
Lóbulo anterior
Amenorrea primaria . Causas Hipotalámicas –Hipofisaria

Pérdida de la secreción pulsátil del


GnRH

•Pérdida de peso: 10-15%


Muñoz, 1999 •Reducción de grasa > 50%
Amenorrea Primaria. Causas uterinas

SEGO, 2013
•Formación normal de uno solo de los conductos Begueria et al, 2014;SEGO,
•Prevalencia : 20% 2013
•Déficit de unión lateral de los conductos de Muller con la consiguiente
duplicación de los mismos. No existe comunicación entre las cavidades.
Característica que lo diferencia del útero bicorne
• Prevalencia : 5%
•Tasa de abortos : 45%
Begueria et al, 2014;SEGO, 2013
•Fusión incompleta de los dos conductos a nivel de fundus uterino pero
permaneciendo la conexión entre las dos cavidades a nivel ístmico
•Prevalencia : 10%
Begueria et al, 2014; SEGO
2013
•Útero Septado es el más frecuente (55%). Fallo en al •Útero Arcuato . Considerado variante de la
absorción del tabique uterovaginal. Abortos normalidad. El septo no existe
frecuentes por la dificultad de la implantación •Convexidad en el fondo el útero que insinúa la
embrionaria formación de dos cavidades

Begueria et al, 2014;SEGO, 2013


Amenorrea primaria . Causas uterinas

Síndrome de Morris- Feminización testicular

•Resistencia a la acción de la testosterona


•Cariotipo 46 XY
•Ausencia de vello pubiano
•Genitales externos femeninos normales
•Ausencia de vagina y útero
•Testículos normales intrabdominales normofuncionantes
•Secreción de testosterona que se metaboliza a estrógenos
Síndrome de Morris- Feminización testicular
Fenotipo femenino
Cariotipo masculino
Amenorrea primaria . Causas Ováricas

•Disfunción hipotalámica por niveles aumentados de


andrógenos e insulina
•Oligo- ovulación
•Anovulación
•Amenorrea por falta de deprivación de la progesterona .
No hay fas e secretora
Alteraciones Menstruales. Amenorrea primaria . Causas Ováricas
Síndrome de Turner

Cromosoma X ausente o
incompleto . Falta de desarrollo
de los ovarios
Amenorrea primaria . Causas sistémicas

Síndrome de Cushing El Aumento de cortisol


provoca supresión de
la Gn RH e inhibición
de la secreción de
FSH y LH

Goñi , 2009
Amenorrea secundaria . Causas Hipotalámicas - hipofisarias

Muñoz, 1999
Amenorrea secundaria . Causas Hipotalámicas - hipofisarias
Síndrome de SHEEHAN- Hipopituitarismo
Posparto

Isquemia de la glándula pituitaria por hipotensión o shock secundario masivo durante o


después del parto. Durante una hemorragia masiva se produce una hipotensión y un
vasoespasmo de las arterias hipofisarias, en consecuencia, la perfusión de la glándula es
deficitaria y se pueden generar extensas áreas de necrosis que sustituyen al tejido glandular
normal. El grado de disfunción de la glándula dependerá de la extensión de estas áreas de
necrosis
Afecta la mayoría de las áreas de la Adenohipófisis, afectando a las Gonadotropinas,
adenocorticotropa, tirotropa y prolactina

Ramos, 2014
Amenorrea secundaria . Causas uterinas
Alteraciones Menstruales. Amenorrea secundaria . Causas uterinas
Alteraciones Menstruales. Amenorrea secundaria . Causas Ováricas

Pérdida de la función hormonal


ovárica. La mujer No ovula . El
ovario no produce hormonas y la
menstruación desaparece
ALTERACIONESMENSTRUALES. Diagnóstico
•Exploración Física
•IMC. Se comprueba el estado nutricional
•Exploración de mamas ( en búsqueda de galactorrea por aumento de la Prolactina funcional o derivada de un tumor hipofisario)
•Examen de la piel ( búsqueda de hirsutismo nos orienta del SOP)
•Signos de androgenización: Acné , alopecia, vello en pezón
•Palpación abdominal en búsqueda de hernias y descartar S. Morris
•Evaluación de signos de patología tiroidea : Hipo e hipertiroidismo. Este aumenta los niveles de PRL y disminuye la secreción pulsátil del
GnRH
•Evaluación de signos de patología suprarrenal : S. Cushing
•Exploración Ginecológica para constatar permeabilidad del himen y grado de hipoestrogenismo en mucosa vaginal
•Tacto vaginal para descartar ausencia de cérvix o malformaciones müllerianas – Síndrome Rokitanski

•Ecografía transabdominal- transvaginal para valorar la presencia o ausencia de útero y anejos( Síndrome de feminización testicular, Ovario
poliquístico)
•Cariotipo y estudio del X frágil en casos de fallo ovárico prematuro
•Resonancia magnética. Sospecha de patología uterina – Agenesias Müllerianas, falta de continuidad vaginal
•Resonancia Magnetica craneal para descartar lesiones del hipotálamo y glándula pituitaria
•Pielografía endovenosa o ecografía renal. (alteraciones renales asociadas a duplicidad uterina)
•Determinaciones analíticas basales : FSH, LH , ESTRADIOL, Función tiroidea ( TSH, T4)
ALTERACIONESMENSTRUALES. Tratamiento

•Terapia de Reemplazo Hormonal :estrógenos + progesterona


•En ausencia de caracteres sexuales secundarios, administración de estrógenos
hasta alcanzar el desarrollo mamario y genital deseado
•Si síndrome de Turner- Monosomía 45XO. déficit del crecimiento- Hormona del
crecimiento
•En caso de fallo ovárico. Terapia hormonal
•En amenorrea hipotalámica – hipofisarias
o THS o Anticonceptivos ( por su relación con el hipoestrogenismo)
o Recuperar la función menstrual no es un objetivo, sino la consecuencia de la
mejoría del estado psíquico –físico, modificando estilos de vida
oEstudio y Tratamiento de las hiperporolactinemias
oEliminar los tumores hipofisarios ( prolactinomas , adenomas hipofisarios )

Castelo et al, 2002


ALTERACIONESMENSTRUALES. Bibliografía

•Goñi Iriarte, M.J. 2009 . Síndrome de Cushing: situaciones especiales. Endocrinología y Nutricion, 56(5): 251-261.doi 10.1016/S1575-
0922(09)71408-1
•Pavia et al, 2007. Clasificación y nomenclatura de las aliteraciones menstruales. Ginecol Obstet Mex, 75(10): 641-51
•Endocrinología y Nutrición , 56(5): 251-256. DOI: 10.1016/S1575-0922(09)71408-1
Corzo et al. 2011. Asistencia y cuidados en enfermería ginecológica . Granada: Bubok Publishing, S.L
• Ballesteros et al, 2014. Manual AMIR Enfermería Maternal (4ª edición). Academia estudios MIR, SL
•Ministerio Sanidad , Servicios sociales e Igualdad, 2015. Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (
Volumen VIII). Madrid: Instituto de Gestión Sanitaria
•Rodríguez Jiménez, MJ., Hernández de la Calle, I. 2015. Protocolo diagnóstico de amenorrea en adolescentes. Adolescere, III(1): 67-73.
Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/adolescere-vol3-n1-67-81-Protocolo-diagn%C3%B3stico-de-amenorrea-en-adolescentes-
1CORRECTO.pdf
•García Cuartero, B.. (2009). Pubarquia. Adrenarquia. Hirsutismo. Pediatría Atención Primaria, 11(Supl. 16), 143-154. Recuperado en 26 de
septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600003&lng=es&tlng=es
•SEGO, 2013. protocolo de la SEGO. Amenorrea primaria y secundaria . Sangrado infrecuente. Prog Obstet Ginecol, 56(7): 387-392
• Begueria et al, 2009. Malformaciones Müllerianas . Ginecología y Obstetricia Clínica, 10(3): 165-169
•Castelo et al. 2002. Principios básicos en la evaluación y el tratamiento de la amenorrea . Med. Integral, 40(5): 196-206
•Muñoz O., Mónica. (1999). Trastornos menstruales en la adolescencia. Revista chilena de pediatría, 70(3), 250-
256. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000300016

You might also like