You are on page 1of 14

FUNDAMENTOS DE

NEGOCIOS
INTERNACIONALES

2021
APLICACIÓN – ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO

DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS

Natalia Vanessa Calvo Moreno

Yuly Paola Orjuela Rojas

Andrés Felipe Vargas Monroy

Gustavo Alfredo Veira Ramírez

Grupo: 105016A_1391

Tutor: Andres Aparicio Alvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Marzo 2023
INTRODUCCIÓN

Es importante conocer el comportamiento y la evolución de la economía de un país. Los

indicadores macroeconómicos son cifras que nos permiten identificar dicha evolución y para

poder hacerlo es importante entender que estos indicadores permiten buscar soluciones y mejorar

la economía corrigiendo errores si se actúa de manera inmediata y adecuada.

Encontramos algunos indicadores como los son, el desempleo: permite saber cuál es el

porcentaje de mano de obra activo y si se está creando o no empleo; el IPC: (Índice de precios al

consumo) el cual es el más importante para analizar la inflación, pues indica si los precios suben

o bajan; el PIB: (Producto Interno Bruto) siendo la medida económica más importante de un

país, pues representa el valor total de los mercados tanto de los bienes como de los servicios de

un país en cierto periodo de tiempo y encontramos también la balanza de pagos, que indica la

cantidad de pagos recibidos y hechos al exterior, importante entender que para que un balance

sea positivo los pagos recibidos deben ser superiores a los pagos enviados, de esta manera se

produce superávit lo cual es bueno para el mercado.

Este análisis de información de datos se pude demostrar por medio de gráficos lo cual

facilita el entendimiento del comportamiento de la economía de un país durante un periodo de

tiempo determinado teniendo en cuenta los diferentes factores macroeconómicos.


OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento de indicadores macroeconómicos de manera que se pueda

entender la situación actual del país, proyectar la situación futura y establecer vacíos sobre los

que se necesita intervenir con la implementación de nuevas políticas.

Aprender a evaluar mediante las diferentes herramientas de diagnóstico, entender las

múltiples variables que se presentan en los negocios internacionales, sus consecuencias en la

economía mundial, en las organizaciones internacionales, instituciones y el mundo en general.

De esta manera, se podrán formular diferentes soluciones y o estrategias de marketing, para una

toma de decisiones acertadas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los cambios económicos que se han tenido en las exportaciones e

importaciones al pasar de los años, para así conocer la situación real del país.

 Establecer cuales fueron los años de mejor comportamiento a nivel económico.

 Indagar para comprender las causas de la baja o el alza de las exportaciones e

importaciones en años específicos y de esta manera conocer las amenazas y oportunidades

económicas que tenemos en nuestro país.


CONTENIDO

TABLA ANALASIS DE EXPORTACIONES (Gráfico 1 y grafico 2)


Comportamiento absoluto de las exportaciones colombianas en

millones de dólares, para los periodos 2000 a 2021

GRÁFICO 1
$90,000
$80,000
$70,000
EXPORTACIONES EN U$

$60,000
$50,000
$40,000
$30,000
$20,000
$10,000
$-
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
PERIODOS

El último lustro de la década de los 2000 nos muestra como las exportaciones se

dispararon hasta estabilizarse en el 2011 por encima de los 70.000 millones de USD y

encontrando su punto más alto en los años 2013, 2014, 2015 y 2016, esto seguramente impulsado

por el gobierno, sus políticas económicas de ese entonces y el firmado de Tratado de Libre

Comercio (TLC). Hacia el año 2018 se presenta una ligera disminución y se observa y

crecimiento lento hasta el 2020, año en el que se presenta una disminución considerable

consecuencia de inicio de la pandemia del COVID-19. La situación del país ha manifestado alzas

y bajas las cuales han generado cambios notorios en la economía con una variable en el

comportamiento del dólar, la cual también ha sido un factor influyente en temas de

importaciones y exportaciones.
Comportamiento relativo de las exportaciones

colombianas, para los periodos 2000 a 2021

GRÁFICO 2
40%

30%

20%
PORCENTUAL

10%

0%
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-10%

-20%

-30%
PERIODOS

Podemos identificar dos grandes momentos, el gran crecimiento hasta el 2011, desde el

2012 hasta el 2019 se logra la estabilización, con una excepción del 2015 en el que el sector

minero energético fue decreciendo, pues paso de vender 51.000 millones de USD en 2014 al

exportar tan solo 33,000 millones de USD en 2015. Finalmente vemos una importante caída

debido a la pandemia del COVID-1, después de este suceso y en 2021 se puede observar una

notable recuperación. En porcentajes podemos evidenciar que durante la primera década el

comportamiento de la exportación estuvo en su mayoría entre el 20% y 30% y que durante el año
2011 la exportación tuvo un valioso crecimiento que alcanzó porcentajes muy cercanos al 40%.

Sin embargo, en adelante y sobre todo en los años 2015 y 2020 tuvo un decrecimiento muy

cercano al -20%, esto debido al comportamiento del dólar en estos periodos, la poca demanda y

desde luego a la emergencia sanitaria a nivel mundial por el Covid-19 lo que no da buenos

resultados para la economía del país.


TABLA ANALISIS DE LA BALANZA DE PAGOS
Comportamiento del resultado de la balanza comercial

colombiana para los periodos 2000 a 2021

GRÁFICO 3
$120,000
$100,000
MILLONES DE USD

$80,000
$60,000
$40,000
$20,000
$-
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
$(20,000)
$(40,000)
PERIODOS

Se ve como las importaciones han traído una escalada alcista desde el 2012, podemos

observar que del año 2000 al 2006 tenemos un comportamiento muy balanceado entre

exportaciones e importaciones mientras que en los años 2007 al 2011 encontramos diferencias

máximas de 10 millones en algunos casos producto de los acuerdos comerciales y el consumo

doméstico, como tecnología, textiles y alimentos. Si bien las exportaciones han incrementado es

muy importante entender cuáles son los productos que más estamos importando de tal forma se

establezcan políticas de impulso a la producción nacional para ciertos bienes. Se evidencia

también en el año 2015, una caída en el sector minero en millones de USD, donde sus ventas se

vieron notablemente reducidas, al igual en el año 2020 debido a la emergencia sanitaria a nivel

mundial. Se puede observar sustancialmente el nivel que se ha podido concretar, gracias a todos
los tratados que hemos visto logra el gobierno hacia el exterior, y así explotando de manera

regulada como se debe según los estatutos del país.


CONCLUSIONES

Pará la economía colombiana, es pertinente sus importaciones y exportaciones en la

última década donde se fortalece la competitividad y gracias a distintos acuerdos comerciales,

distribución y consumo de los distintos productos y servicios hacia las personas beneficien el

crecimiento de esta.

Al terminar el ejercicio planteado en este documento, podemos decir, que hemos logrado

comprender algunos de los conceptos básicos macroeconómicos, así también, hemos aprendido a

graficar algunos indicadores macroeconómicos, para evaluar o analizar el estado económico

actual de Colombia, y porque no, saber cómo interpretar el contexto y movimiento macro

mundial.

Las herramientas de estudio y evaluación económica nos ayudan a comprender las causas

y factores que influyen en el comportamiento de las exportaciones e importaciones, en

parámetros específicos, y así conocer las amenazas y oportunidades económicas que nos

ayudaran a tomar las mejores decisiones.


BIBLIOGRAFIA

Arrieta, E. (2016). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. Cap. I y II. Bubok Publishing S.L.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/42437

Cue Mancera, A. (2015).  Fundamentos de economía. Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39385

Just a moment. . . (s. f.-b). https://www.colombiatrade.com.co/nuestra-historia?

__cf_chl_tk=5GgDrKqDksEuWcirqslcMUhfD8ktcvLMDSSREF7Tg04-1678844473-0-

gaNycGzNCjs

S. (2022, 6 octubre). La Historia del Comercio Exterior en Colombia.

https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50454-la-historia-del-comercio-

exterior-en-colombia

You might also like