You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS


CARRERA DE INGENIERIA HIDRÁULICA
SEGUNDO “A”

ASIGNATURA:
QUÍMICA GENERAL
TEMA:
REACCIONES QUÍMICAS

Y CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

INTEGRANTES:

ALBA EMERSON
CRUZ OSCAR
LASLUISA MICHAEL
LEMA MAYERLI

OCTUBRE 2022 - MARZO 2023


LATACUNGA-ECUADOR
ÍNDICE
1.- TITULO.......................................................................................................................3

2.- INTRODUCCION.......................................................................................................3

3.- PALABRAS CLAVES................................................................................................4

4.- MARCO TEÓRICO.....................................................................................................4

5.- CINÉTICA QUÍMICA...............................................................................................13

6.- CONCLUSIONES.....................................................................................................17

7.- BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................18
1.- TITULO
“REACCIONES QUÍMICAS Y CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS”

1.1.- OBJETIVO GENERAL

Identificar las reacciones químicas y la rapidez de su reacción para mejor


entendimiento de cómo reacciona un compuesto químico en procesos
Industriales.

1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Despertar en los alumnos una mayor motivación en la química Inorgánica


empleando los análisis respectivos que contiene las reacciones químicas y su
tiempo de reacción.
Plantear las bases de una propuesta metodológica que persigue superar el
aprendizaje de las reacciones químicas y la rapidez de su reacción.
Lograr que los alumnos aprendan calcular una reacción química, a partir de
comprensión global de los conceptos, y la matemática que tiene para deducir sus
reacciones.

2.- INTRODUCCION
2.1.- REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas son procesos en el que se obtienen unas sustancias a partir de
otros compuestos químicos y como resultado nos da un nuevo producto a partir de la
reacción de sus componentes.

También es considerada como una reaccion agrupada por características comunes en lo


componentes químicos, debido a la transferencia de electrones entre moléculas, que dan
como resultado la sustitución o el dezplamiento de átomos de una molécula para su
combinación.

2.2.- CINÉTICA QUÍMICA

La cinética química se encarga en estudiar la velocidad con la que se produce la


reacción química y a la misma forma se estudia los factores que influyen a la velocidad
de reacción y los mecanismos por lo cual se dan la reacción química es decir como los
reactivos se trasforman en producto.
3.- PALABRAS CLAVES
Cinética Reacción
Ecuación Reactantes
Moléculas Reactivo
Procesos Sustancia
Producto Tiempo
Químico Velocidad

4.- MARCO TEÓRICO


4.1.- REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas son


cuando las moléculas de los
reactivos rompen su estructura de
sus enlaces para formar otros
nuevos productos, lo que resulta
con la aparición de nuevas
sustancias, cabe destacar que
denominamos ecuación química a
la expresión en la que aparecen las
fórmulas para obtener los reactantes como son sustancias que reaccionan, y las fórmulas
de los productos forman sustancias que se producen, también sumándose. (Sánchez,
1998).

Debemos incluir que los estados de las sustancias, son diferentes ya que están en
distintos estados como son en disolución o son gaseosas. Se debe realizar un proceso
para que se produzca la reacción necesaria en las moléculas cuando los reactantes
choquen entre sí, para que puedan intercambiar átomos y generar nuevos productos
(Sánchez, 1998).

Como condición necesaria es suficiente resaltar el choque que debe dar una mínima
energía para que los enlaces se rompan y sus reactivos produzcan un nuevo reactivo con
la unión de varias moléculas para que los enlaces permita unirse. Una reacción de un
componente químico es cuando la sustancia rompe el enlace de composición para dar
como resultado un nuevo producto al combinarse con otra (Sánchez, 1998).
Reactantes → Productos

AB (g)+CD (g)→ AC (g)+ BD( g)

4.2.- AJUSTE

Los ajuste de los átomos de los reactantes no deben desaparecer, ya que en los
productos se encontramos los mismos reactantes y en una misma cantidad, con esto
explicamos que la ley de conservación de la masa es para conseguir una constancia en
el número de átomos para la formación de la ecuación química por ende debemos
realizar el ajuste de la ecuación , que esta consiste en colocar unos coeficientes
estequiométricos delante de cada fórmula para que indiquen el número de veces que
éstos se repite, todos los coeficientes afectaran a toda la molécula, ya que se
multiplican en todos elementos de la fórmula y lograremos igualar el número de átomos
de cada elemento de los productos y reactivos los números deben ser enteros ya que no
podemos hablar de una fracción que tenga la molécula.(Sánchez, 1998).

Debemos ajustar una ecuación para mantener el equilibrio entre los componentes que
van formar un producto.

El autor detalla los siguientes procedimientos. (Sánchez, 1998)

 POR TANTEO

Este tipo de proceso es de hacinar diferentes números y probar hasta encontrar los
coeficientes que sean los adecuados. para facilitar debemos dejar al final los átomos que
aparecen varias veces en más de una sustancia de los miembros de la ecuación, que
estamos igualando.
 COEFICIENTES INDETERMINADOS

Este tipo de proceso de igualación consiste en asignar una incógnita en cada fórmula de
un componente para formar una ecuación para cada elemento que se va igualar, lo es un
poco más complicado su cálculo por ende debemos utilizarlo cuando el anterior no de
resultados para la igualación de los componentes de la ecuación.(Sánchez, 1998).

Existen diferentes procesos matemáticos para realizar el ajuste del número de átomos
quede debe tener una sustancia química para poder ser combinada con otro componente.

4.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

El autor ordena las reacciones químicas (Andre Surita, 2007)

 De acuerdo al comportamiento de las sustancias reaccionante


 La reacción de Adición o Combinación:
S(s) +O2(g ) → SO 2 (g)
 La reacción de la descomposición:

2 KCl3(s )+ calor → 2 KCl(s) +3 O2(g )

 La reacción de simple sustitución:

Zn(s )+CuSO 4 (ac) → ZnSO 4 (ac)+ Cu(s)

 La reacción de doble sustitución o metátesis: en esta parte no existe variación en


el número de oxidación.

Ba+2 CI −12 (ac) + H +12 S +6 O−24(ac ) → Ba+2 S+6 O−24 (ac) +2 H +1 CI −1(ac)

 De acuerdo a la energía involucrada


 La reacción Exotérmicas (se desprende calor)

C 3 H 8 (g) +5 O2(g ) → 3 CO2 (G ) +4 H 2 O+calor

 La reacción Endotérmicas (se requiere de calor).

CaCO3 (s) +calor → CaO(s) +2 CO 2(g) calor


 De acuerdo al sentido de la reacción
 Las reacciones reversibles:

N 2 (s) +3 H 2(g) ⋕ ⋕ ⋕ 2 NH 3 (g) +calor

 Las reacciones irreversibles:

Cu (s ) +2 HCl(ac ) → CuCl2(ac ) + H 2(g )

 De acuerdo al cambio en los números de oxidación – Redox


 REACCIONES REDOX

En este caso existen variación en los números de oxidación, ya que en ellas ocurre
simultáneamente un proceso semirreacción reducción y una de oxidación (Redox).

+2 0 0 +2
Cu (ac ) + Zn(s ) → Cu (s )+ Zn(ac )

 BALANCE DE ECUACIONES

Nos ayuda para así comprender sobre la “ley de conservación de la materia”, “la materia
no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Se dispone a colocar un número entero y
pequeño delante de cada sustancia en la que estamos por igualar.

Los métodos son:

 EL MÉTODO SIMPLE DE INSPECCIÓN O TANTEO

Es el más frecuente, que todas las realizadas anteriormente en los ejemplos.

N 2 ( g) +O2(g )+ calor → 2 NO( g)

 POR NÚMERO DE OXIDACIÓN

Es el más general, que todas las realizadas en los ejemplos anteriores.

Se toma como principio que:

Numero de electrones perdidos = n n y de electrones ganados. Por ejemplo, para igualar


por este método la reacción:
FeCl3 + SnCl2 → FeCl 2+ SnCl(4)

PASOS:

Según lo determina (Andre Surita, 2007):


1. Anotar las fórmulas de los compuestos reaccionantes y productos.
2. Colocar en la parte superior de cada uno del elemento el número de oxidación.
3. Escoger los elementos que han variado en sus números de oxidación
4. Separar la igualdad en dos semirreacciones, tomando en cuenta solo los
elementos que se oxidan y los que se reducen (se oxida cuando en uno de los
elementos el número de oxidación aumenta algebraicamente y se reduce cuando
en uno de los elementos el número de oxidación disminuye algebraicamente.
5. Se procede a igualar el número de electrones perdidos y electrones ganados,
multiplicando cada semirreacción (anterior) por un coeficiente.
6. Sumar uno por uno miembro a miembro las semirreacciones, en este momento
podemos quitar los electrones en ambos lados porque van a ser iguales.
7. Los coeficientes obtenidos se los dispone en la ecuación propuesta y estará
balanceada, si faltara balancear algún elemento, se hace un ajuste por el método
de tanteo.
 EL ION ELECTRÓN

Se puede dar un medio ácido, básico o neutro; trataremos los que ocurren en medio
ácido, por ser el más común.

Como ejemplo: Balancear en medio ácido por el método del ion electrón la siguiente
reacción:

FeS O4 + HNO3 + H 2 SO 4 → Fe2 ¿

1. Hay que descomponer en dos semirreacciones iónicas.


2. Igualar los elementos que no son O2 (oxígeno) ni H2 (hidrógeno).
3. Balancear oxígenos agregando H2O en el lado que tiene deficiencia de oxígeno,
y al otro lado se completa con los átomos de hidrógeno que falten en forma de
iones.
4. Se completan las cargas con electrones (se igualan las cargas).
5. Procedo a multiplicar ambas semirreacciones por los coeficientes encontrados,
de tal manera que el número que el número de electrones se igualen.
6. Agregamos además dos semirreacciones y simplificamos si es posible.
7. Se regresan los coeficientes a la ecuación original y se hace un reajuste si es
debidamente necesario.
 LAS REACCIONES NUCLEARES
Las reacciones nucleares implican las variaciones que ocurren a nivel de los núcleos
atómicos, se conocen con el nombre de radiactividad.

 La radiactividad:

Es una propiedad que componen de ciertas sustancias cuando sus núcleos atómicos se
desintegran a través de emisiones de partículas invisibles estas llamadas alfa () y beta
(), además de radiaciones gamma (). Existen sustancias que se encuentran con esta
propiedad y se llaman radiactivas. Por con siguiente algunas de las sustancias
radiactivas emiten 1, 2 o 3 tipos de radiaciones en diferentes cantidades dependiendo de
cómo se encuentren.

 Las Partículas alfa ():


Provocan una ionización intensa en los gases y son desviados por campos eléctricos y
magnéticos. Poseen dos características las cuales son: masa y carga. Cuando un isótopo
se desintegra emitiendo una partícula , se convierte en el siguiente elemento con un
número de masa reducido en 4 y un número atómico reducido en 2.

238
92 U α 234 238 234 4
90Th ó 92U → 90 Th + 2He + energia

 Las Partículas beta ():

La partícula  implica la desintegración de un neutrón a través de un protón que se


queda en el núcleo y un electrón que se emite. Se parecen a los electrones a altas
velocidades

neutron ( 0n ) → proton ¿
1

 La Radiaciones Gamma ():

Estos no son desviados por campos magnéticos ni campos eléctricos. Son Energía pura.

 La Fisión Nuclear:

Se presenta cuando un isótopo es bombardeado por un neutrón, produciendo algunos


otros nuevos núcleos más livianos.

235 1 142 91 1
92 U + 0n → 56 Ba + 36 Kr + 3 0n +energia

 La Fusión Nuclear:
Está presente cuando núcleos ligeros se fusionan para dar paso a otros núcleos más
pesados, funciones propuestas según lo determina.(André Surita, 2007)

Como podemos concluir en la clasificación de las reacciones químicas hay diversos


procesos para su combinación como por ejemplo el comportamiento de las sustancias
reaccionante, según la energía involucrada entre otras que nos va dar un mismo
resultado que es producto por la combinación de algunas sustancias.

2 3 4 1
H + 1¿ 1 H → 2 He + 0 n 6 +energia ¿

4.4.- APLICACIÓN DE LA REACCIONES QUÍMICAS EN LA INDUSTRIA

Hay más sustancias químicas en tu vida de las que puedes medir a simple vista. De
hecho, la mayoría de los productos que usas o consumes a diario están hechos con
químicos industriales. Esta disciplina tiene un papel destacado en la vida cotidiana,
presente en alimentación, cosmética, combustibles, tratamiento de aguas, textil, minería,
construcción, medicina, farmacia, productos industriales, medioambiente y muchos
otros campos. Por ejemplo, echemos un vistazo a algunos de los enumerados
(Aplicacion de las reacciones quimicas , 2021).

 Alimentos

La importancia de las reacciones químicas en la industria alimentaria se extiende a


la mayoría de los productos consumidos. La química no solo encuentra una manera
de preservar el sabor y el valor nutricional de los alimentos, sino que también es

importante para el proceso de preparación.


Además, vale la pena señalar que, con la ayuda de pruebas químicas, es posible
garantizar la ausencia de elementos nocivos en los alimentos, lo que garantiza un
consumo seguro (Aplicacion de las reacciones quimicas , 2021).

 Cosméticos

El uso de químicos industriales en el desarrollo y producción de cosméticos es de

fundamental importancia, ya que la industria se basa prácticamente en la química.

Con la ayuda de esta ciencia, se están desarrollando nuevos productos, como


cremas, geles, aerosoles, lociones y espumas para diversos fines. Pero también se
encarga de crear maquillajes de diferentes colores usando diferentes pigmentos y
texturas con diferentes ingredientes (Aplicacion de las reacciones quimicas , 2021).

 Combustibles
Los combustibles de uso común se crean mediante el uso de productos químicos
industriales: si enciendes la estufa, conduces un automóvil o usas el transporte

público, utilizarás un elemento desarrollado por los avances en esta ciencia.

En concreto, el petróleo y el gas se someten a diferentes procesos químicos que


luego se utilizan en motores de vehículos, cocinas y calefacción invernal, entre otros
(Aplicacion de las reacciones quimicas , 2021).

 Tratamiento de aguas

Algo tan simple como el agua del grifo se obtiene con un aporte químico industrial

ya que se somete a diversos tratamientos químicos para potabilizarla.


Se necesitan procesos como la cloración o la filtración con carbón activado para
eliminar las impurezas del agua. Como resultado, es posible evitar las peligrosas
enfermedades que han asolado a la gente durante mucho tiempo. Como resultado,
estos avances permiten utilizar agua segura para cocinar, beber y bañarse
(Aplicacion de las reacciones quimicas , 2021).

 Textiles

La industria textil se beneficia enormemente de la entrada de productos químicos


industriales, que juegan un papel clave en el desarrollo de las materias primas

necesarias para producir diversas prendas.

Hoy en día, la importancia de las reacciones químicas en la industria textil radica en


el control de la calidad de los tejidos, en el desarrollo de tintes y texturas especiales,
así como en su desarrollo por medio de métodos químicos (Aplicacion de las
reacciones quimicas , 2021).

4.5.- EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas tienen lugar de forma continua en la naturaleza, en el cuerpo


humano, en las fábricas, en las depuradoras, etc. Algunos ejemplos son: (Reacciones
quimicas , 2022).

 Combustión

2 C H 3−C H 3 +7 O2 → 4 C O2 +6 H 2 O

 Sustitución
2 NaI + Br2 →2 NaBr+ I 2

 Adición

2 Fe(s )+ 3CI 2(g ) → 2 Fe CI 3(s)

 Eliminación

NaOH
CH 3−CH 2−CH 2−CH 2−CI →∆ CH 3 −CH 2 −CH =CH 2

 Oxidación

2 NaI +CI 2 →2 NaCI + I 2

Oxidación del yoduro a yodo

 Reducción

2 NaI +CI 2 →2 NaCI + I 2

Reducción del cloro a cloruro

5.- CINÉTICA QUÍMICA


La cinética química es la rama de la química que estudia la velocidad de las reacciones
químicas, es decir, la desaparición de reactivos para convertirse en productos; y los
mecanismos por los que se producen es muy importante recalcar que la cinética química
hoy en día es un estudio puramente empírico y experimental, porque, aunque se sabe
mucho sobre química cuántica, aún no es suficiente para siquiera aproximarse a las
velocidades de las reacciones químicas.

Entonces, la velocidad de cada reacción se determina experimentalmente y también


las reacciones químicas transforman sustancias en otras sustancias con propiedades
diferentes, gran parte de nuestro estudio de las reacciones químicas implica la
formación de nuevas sustancias a partir de un conjunto dado de reactivos, sin
embargo, es igualmente importante comprender la velocidad a la que se producen las
reacciones químicas. La cinética química es la rama de la química que estudia las
velocidades o velocidades de las reacciones químicas. 

La palabra "cinético" significa movimiento o cambio. La cinética química se refiere a


la velocidad de una reacción, que se refiere al cambio en la concentración
de reactivos o productos con respecto al tiempo (M/s) hay muchas razones para
estudiar las velocidades de reacción, primero, existe una curiosidad inherente acerca de
por qué las reacciones ocurren a diferentes velocidades algunos procesos, como la
visión, la fotosíntesis y las etapas iniciales de las reacciones nucleares en cadena,
ocurren muy rápidamente, en 10-12 a 10-6 segundos. Otros, como la polimerización del
cemento y la transformación del grafito en diamante, tardan millones de años (Soto,
2016).

5.1.- LEY DE RAPIDEZ

Ahora bien, la ley nos dice que la medida exacta depende de la combinación de los dos
respondientes. Hay situaciones en las que la medida no depende de la concentración de
ninguno (reacción de orden cero), es decir, la medida no depende de la cantidad de
reactivo presente.(Soto, 2016)

Formula:

V =k ({ A }m ){B }n

A, B = concentraciones iniciales

K = constante cinética

m y n = representan ordenes parciales de la reacción

5.2.- ORDENES DE REACCIÓN

En cinética química, el orden de una reacción para un reactivo en particular se define


como la energía (exponencial) por la cual su concentración aumenta en la ecuación de
velocidad (reaccion, 2010).

Por ejemplo, considere la reacción química 2 A B → C con la ecuación de velocidad

2 1
r =k [ A ] [ B ]

el orden de reacciones para A será 2, y para B será 1, el orden total de reacciones será 2
+ 1 = 3. El orden de reacciones no tiene que ser un número entero; Los valores 0 y las
fracciones son posibles, pero generalmente números enteros.

El orden de las reacciones sólo puede determinarse experimentalmente. Su


conocimiento condujo a conclusiones sobre el mecanismo de reacción. El orden de la
reacción no está necesariamente relacionado con la estequiometria de la reacción, a
menos que la reacción sea elemental. Las reacciones complejas pueden o no estar
ordenadas por su coeficiente estequiométrico (reaccion, 2010).

Una definición importante en el estudio de la cinética de las reacciones químicas es el


orden de las reacciones. En los casos más sencillos conviene recordar el significado de
la reacción en cadena. Dado que Co es la concentración inicial de los reactivos y C es la
dC
concentración de los reactivos después del tiempo de reacción t, si se ajusta a la
dt
ecuación (1), entonces n será el orden de la reacción (reaccion, 2010).

dC n
=−k .C (1)
dt

Si n = 0 (reacción de orden cero), entonces la ecuación (1) se derivará de la ecuación (2)

C=C 0−k . t (2)

En el caso de n = 1 (primer orden o reacción de primer orden) y n = 2 (segundo orden o


reacción de segundo orden), la ecuación (1) conduce a las ecuaciones (3) y (4),
respectivamente.

InC=¿ C 0−k . t ; C=C 0 .e−k . t (3)

1 1 C0
= +k . t ; C= (4)
C C0 1+ C0 . k .t

Si medimos los valores de C durante la prueba en diferentes momentos t, en los casos


considerados aquí obtendremos los gráficos que se muestran esquemáticamente en la
Fig. a continuación.

Cambio en la concentración del reactivo (C) en función del tiempo (t) para tres valores
de orden de reacción (n) (reaccion, 2010).
 El orden de reacción de un reactivo dado es el grado en que la concentración de
un reactivo particular aumenta según la ley de las proporciones (Córdob, 2016]).
 Estos son valores experimentales y no afectan la estequiometria la reacción
(Córdob, 2016]).
 La secuencia de reacción depende de la concentración reactivos, no productos
(Córdob, 2016]).
 Puede tener cualquier valor, incluido 0 (Córdob, 2016]).
 Si “x” es el orden de las reacciones que involucran al reactivo A y ”y” es el
orden con respecto del reactante B; orden general de la reacción: x + y (Córdob,
2016]).

5.3.- EJEMPLOS

F 2(g) +2 CIO 2(g ) → 2 FCIO 2(g )

V =k [ F 2 ] [ CIO 2 ]

 Orden 1 respecto de F 2 , porque está elevado a la 1.


 Orden 1 respecto de CIO 2 ,porque está elevado a la 1.
 Orden de reacción global: 1 + 1 = 2

1−¿ 1−¿ 1−¿


H 2 O 2(ac) +3 I (ac) +2 H(ac) → 3 I (ac ) + 2 H 2 O( I) ¿¿ ¿

V =k [ H 2 O2 ] ¿

 Orden de reacción: 2

CH 3 CHO (g) →CH 4 (g )+CO (g)

3
V =k [ CH 3 CHO ] 2

3
 Orden de reacción global:
2

6.- CONCLUSIONES
 El estudio de los distintos conceptos y métodos de las reacciones químicas y la
rapidez de su reacción nos ayudó a ponerlos en práctica mediante los
procedimientos adecuados para su deducción.
 Mediante los métodos empleados para deducir las reacciones químicas y el
tiempo que le toma para reaccionar se entendió de cómo es el comportamiento
de los compuestos químicos en los procesos industriales.

 Al desarrollar diferentes análisis y cálculos de las reacciones químicas nos


permite conocer el tiempo de reacción que tienen los compuestos.

7.- BIBLIOGRAFÍA
 Aplicacion de las reacciones quimicas . (25] de 03 de 2021). ADMISIÓN
UTEM. Obtenido de ADMISIÓN UTEM:
https://admision.utem.cl/2021/03/25/la-aplicacion-de-la-quimica-industrial-
en-la-vida-cotidiana/
 Reacciones quimicas . (31 de 05 de 2022). Dianelys Ondarse Álvarez.
Obtenido de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-reacciones-quimicas/

 https://admision.utem.cl/2021/03/25/la-aplicacion-de-la-quimica-industrial-
en-la-vida-cotidiana/

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-reacciones-quimicas/

 Córdob, D. S. (2016]). Cinetica. Obtenido de


https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10111/Cin
%C3%A9tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Orden%20de%20la
%20Reacci%C3%B3n&text=El%20orden%20de%20reacci%C3%B3n
%20respecto,en%20la%20ley%20de%20velocidad.&text=Son%20valores
%20experimental
reaccion, O. d. (21] de 05 de 2010). Mónica González. Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/orden-de-reaccion

 https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/orden-de-reaccion

 https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10111/Cin
%C3%A9tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Orden%20de%20la
%20Reacci%C3%B3n&text=El%20orden%20de%20reacci%C3%B3n
%20respecto,en%20la%20ley%20de%20velocidad.&text=Son%20valores
%20experimentales%20y%20no,la%20estequiometr%C3%ADa%20de%20la
%20reacci%C3%B3n

Andre Surita. (2007). Libro De Química General. Manual de Química General, 52.
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Quimi
ca_General.pdf
Sánchez, L. E. (1998). Bachillerato: La reacción química. I, 1–27.

You might also like