You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

Ingeniería de transito y trasporte

Presentado por:

Jhon Fredy Naranjo Pérez -Cod: 7303692

Presentado a:

Universidad Militar Nueva Granada

Ingeniería Civil A Distancia

Ingeniería de trasporte
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

INDICE
1. Aspectos que intervienen en la seguridad vial: ..................................................

2. diez causas más identificadas de accidentalidad en el tramo: ......................

3. presente lo que considere tiene mas relevancia sobre los dispositivos que
se tienen reglamentados para ciclistas y motociclistas.

4. Referenciar y justificar la respuesta en cada caso adecuadamente.

7. Conclusiones: ...................................................................................................................
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

1- Aspectos que intervienen en la seguridad vial:

Marco teórico :

¿Que es seguridad vial ?

La seguridad vial es un mosaico de normas diseñadas con el fin de prevenir accidentes


de tránsito y minimizar sus consecuencias. Atañen tanto en la responsabilidad de quienes
conducen como la de las personas a pie cuando circulan por la vía pública

Solución a la pregunta

los factores que intervienen en la seguridad vial Tradicionalmente se ha establecido que


son tres los factores que intervienen en el tráfico: la carretera, el vehículo y el factor
humano. En toda actividad humana concurren ineludiblemente TRES factores
inseparables: El medio ambiente, la máquina y el hombre

El factor humano en la Seguridad Vial

Cuando ocurre un accidente de tráfico se dice que “El Factor Humano” es el

primer factor que interviene, debido sin duda alguna, al ser la persona la que
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

toma las decisiones sobre el movimiento del vehículo. Al mismo tiempo, es el

hombre el responsable de comprarse o no un coche, decidir conducirlo,


cuándo llevarlo a revisión, e incluso desplazarse con el mismo o coger el
autobús, tren o avión.

El Área de Formación y Comportamiento de Conductores de la Dirección

General de Tráfico, elabora la guía Pedagogía Aplicada a la Conducción, y uno

de los temas versa sobre el significado del “Factor Humano” en la Seguridad

Vial.

Ilustración 1 safe start seguridad vial

Los objetivos fundamentales, que el médico de atención primaria debe de

conocer en el proceso de aprendizaje de conducir son:

• Lograr en los individuos un mínimo nivel de autonomía vial que garantice


unas cotas básicas de seguridad.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

• Desarrollar en los individuos la capacidad de autodesarrollo,


potenciando el aprendizaje futuro, después de la obtención del permiso
de circulación.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

Por su parte, el automóvil ha experimentado una mejora en seguridad activa

y pasiva espectacular para proteger a los ocupantes con mucha mayor

eficacia y corregir, con los sistemas electrónicos, esos pequeños errores de

conducción que pueden acabar mal.

El número de accidentes no ha experimentado un descenso

significativo, lejos de ello lo que se percibe es un aumento de los

accidentes con víctimas que, sin embargo, han llevado en los

últimos 15 años a un descenso en las víctimas,

El 90 por ciento de los accidentes tienen su origen en el factor

humano, por este motivo no podemos dejar a criterio de los

conductores y de su curiosidad, más o menos intensa, la formación

que requieren las nuevas tecnologías que incorporan los vehículos,

2- Citar las diez causas más identificadas de accidentalidad en el tramo


seleccionado
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

Conductores en estado de embriaguez: Conducir bajo los efectos


del alcohol es una de las principales causas de accidentes de
tránsito en Colombia. Los conductores que manejan en estado de
embriaguez tienen un mayor riesgo de causar un accidente. Por lo
tanto, es importante evitar manejar después de beber alcohol y
siempre buscar un conductor designado o un medio de transporte
alternativo para garantizar la seguridad en las carreteras.

Exceso de velocidad: La velocidad excesiva es otra causa


común de accidentes de tránsito en Colombia. Los conductores
que superan los límites de velocidad establecidos tienen un mayor
riesgo de perder el control del vehículo y provocar un accidente. Por
ello, es fundamental respetar los límites de velocidad y conducir de
forma responsable, para evitar poner en peligro la seguridad vial de
uno mismo y de los demás usuarios de la vía.

• Falta de atención al conducir: La distracción al conducir es


una causa común de accidentes de tránsito en Colombia. Los
conductores que utilizan sus teléfonos móviles mientras
manejan, comen o beben mientras están al volante o realizan
otras actividades que distraen su atención tienen un mayor
riesgo de causar un accidente. Por lo tanto, es importante
evitar distracciones mientras se conduce y mantener la
atención en la carretera en todo momento. También es
recomendable planificar el viaje con anticipación para evitar
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

tener que realizar otras actividades mientras se está


manejando. Asimismo, los conductores deben estar siempre
alerta ante cualquier situación que pueda presentarse en la vía
para tomar las medidas necesarias y prevenir accidentes.

• Mal estado de las vías: Las vías en mal estado, con baches o
sin señalización adecuada, son otra causa común de
accidentes de tránsito en Colombia. Es importante que las
autoridades competentes realicen mantenimiento regular a las
carreteras y aseguren que se encuentren en óptimas
condiciones para garantizar la seguridad de los conductores y
peatones. Además, los conductores deben estar atentos a las
condiciones de la vía y ajustar su velocidad, en consecuencia,
para evitar cualquier incidente.
CÓMO PREVENIR LA ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA?
Para prevenir la accidentalidad en Colombia, es necesario abordar
las causas de los accidentes y tomar medidas para prevenirlos.
Algunas de las medidas que pueden tomarse son:
Educación vial
Es fundamental llevar a cabo una campaña de educación vial para
concientizar a los conductores sobre la importancia de respetar las
normas de tránsito y conducir con precaución. Estas campañas
pueden incluir programas de capacitación para nuevos
conductores, así como la promoción de buenas prácticas de
conducción, tales como el uso del cinturón de seguridad, la
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

señalización adecuada y la conducción a una velocidad segura.


Además, también se pueden incluir iniciativas para fomentar el
respeto y la tolerancia entre los diferentes usuarios de la vía, tales
como ciclistas y peatones. La educación vial es clave para mejorar
la cultura de conducción en Colombia y reducir los accidentes de
tránsito, y debe ser una prioridad para el gobierno y las
organizaciones que trabajan en la prevención de la accidentalidad.

Control de la conducción bajo los efectos del alcohol


Es imprescindible llevar a cabo controles de alcoholemia en las vías
para prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol. Estos
controles pueden ser realizados por la policía de tránsito en puntos
estratégicos y de manera aleatoria, y deben ser acompañados de
sanciones severas para aquellos conductores que sean detectados
manejando en estado de embriaguez. La realización de controles de
alcoholemia es una medida efectiva para reducir los accidentes de
tránsito causados por el consumo de alcohol, y debe ser una parte
importante de la estrategia general de prevención de la
accidentalidad en Colombia.
Mejora de la infraestructura vial
Es crucial mejorar la infraestructura vial del país, con el fin de
reducir los accidentes causados por vías en mal estado o falta de
señalización. Las mejoras en la infraestructura vial pueden incluir la
reparación de baches y la construcción de nuevos carriles para
reducir la congestión de tráfico, así como la instalación de
señalización adecuada para informar a los conductores sobre las
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

condiciones de la carretera y las regulaciones de tránsito. Además,


también se pueden implementar medidas de seguridad, como la
construcción de pasos peatonales y ciclovías para reducir el riesgo
de accidentes entre los diferentes usuarios de la vía. La mejora de la
infraestructura vial es una inversión a largo plazo que puede mejorar
significativamente la seguridad vial y reducir los accidentes en
Colombia.

Campañas de concientización
Es fundamental llevar a cabo campañas de concientización para
sensibilizar a los conductores sobre la importancia de conducir con
precaución y respetar las normas de tránsito. Estas campañas
pueden incluir mensajes que destaquen los peligros de conducir en
estado de embriaguez o a alta velocidad, así como la importancia
de usar el cinturón de seguridad y otros dispositivos de seguridad
en el vehículo. Además, también se pueden promover medidas de
prevención contra la accidentalidad, tales como la revisión regular
del vehículo, la planificación del viaje y el respeto por los demás
usuarios de la vía. Las campañas de concientización pueden marcar
una gran diferencia en la cultura vial del país, y contribuir
significativamente a la reducción de los accidentes de tránsito.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

3-Principales elementos de la infraestructura vial que afectan la


seguridad vial. Justifique.
¿El problema es que la gente camina por la calle? ¿O que no hay
sendas peatonales?

En muchas ocasiones las personas, a falta de opciones de


transporte más eficientes y convenientes, o vías adecuadas, optan
por formas más inseguras de transporte. Por eso, tenemos que
trabajar activamente sobre los factores de riesgo, para que las
cosas cambien de verdad:

• Factores económicos que impiden acceder a un transporte


seguro,
• Factores demográficos y prácticas de planificación que
influyen en la duración o la elección del modo de viaje,

• Mezcla de tráfico motorizado de alta velocidad (de mayor


peso y dimensiones) con usuarios vulnerables (peatones,
ciclistas y motociclistas),
• Articulación de la función vial con la definición de los
límites de velocidad,
• Diseño de vías según tipo de usuarios.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

4- Investigue, consulte y presente lo que considere tiene mas


relevancia sobre los dispositivos que se tienen reglamentados para
ciclistas y motociclistas.
Leyes para ciclistas

Colombia es uno de los países más destacados en cuanto al


incentivo del uso de la bicicleta como medio de transporte
principal. Esto es especialmente evidente en Bogotá, pues la capital
cuenta con más de 550 kilómetros de ciclovías, y con proyectos
para seguir la expansión.

con el incremento del número de ciclistas, también han


aumentado los casos de accidentes de tránsito registrados
donde estos se ven involucrados, algunos de los cuales son
fatales. En parte se debe a que un porcentaje de estos
conductores de bicicleta no respetan el reglamento de
tránsito y circulan a altas velocidades, priorizando su paso, o
no utilizan los elementos de protección adecuados

este riesgo se multiplica cuando los ciclistas prefieren circular


por la calzada en vez de utilizar las ciclorrutas.

Por esto, es importante conocer las normas de tránsito para


los ciclistas en Colombia, de manera que se pueda evitar que
sigan sucediendo accidentes lamentables y se mejore la
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

convivencia entre los ciclistas, peatones, motociclistas y


conductores de automóviles.
Algunos dispositivos reglamentados para ciclistas
son :

Meilan: luz trasera para bicicleta inteligente X5. ...


Claxon Loud Mini. ...
Nathan Lightspur. ...
Casco con airbag Hövding. ...
Sensor de impacto ICEdot. ...
Luces Brainy Bike Lights. ...
Luz trasera See Sense. ...

Dispositivos para motocicletas

El casco. Es fundamental utilizarlo, debido a que previene los


traumas en la cabeza. Eso sí, es fundamental que quede bien
ajustado y que tenga la medida apropiada. Los más
recomendados son los elaborados en fibra de carbono, en lo
posible con visos reflectivos. También es importante que tanto
el conductor como el acompañante usen un casco que cubra
completamente la cabeza, ya que garantizan una mayor
protección.

Los guantes. Este elemento protege los dedos y las manos en


las caídas. Deben ser cómodos, estar reforzados en los
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

nudillos y tener el máximo de sensibilidad al tacto para poder


manipular los mandos de la moto.

Gafas. Conocidas también como visor, siempre deben


utilizarse bien ajustadas a la cara para proteger del viento, la
lluvia y otros elementos externos.
El vestuario. Lo mejor es que las prendas del vestuario sean
de colores reflectivos y que cubran la mayor parte del cuerpo.
Los expertos sugieren que sean elaboradas en materiales
resistentes, como el cuero y que queden ajustadas para que
no se agiten con el viento.

Reglamentación de casco la resolución 23385 en Colombia

ECE 22-05: Esta reglamentación es Europea, y está diseñada


para cascos usados en competencias tales como MOTO GP,
FIM o AMA. Los cascos emitidos en esta norma son sometidos
a pruebas de laboratorio y se han aplicado en diferentes tipos
de cascos; como abatibles, integrales o multipropósito. Los
cascos diseñados bajo esta normal deben llevar un sello
adhesivo en la parte trasera cumpliendo el estándar de
calidad y seguridad. Este adhesivo deberá llevar un código en
donde se especifica el país del continente en donde se hizo el
casco, los números de la norma, la categoría del casco y el
número serial del casco.

NTC 4533 / RES 1080 2019: Esta norma es una adaptación de


la norma Europea ECE 22-05. También debe estar sometida a
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ingeniería de tránsito y trasporte

pruebas de laboratorio, y estas deben incluir pruebas de


temperatura, humedad y diferentes componentes químicos.
Los cascos que estén certificados bajo este estándar deben
contener en su etiquetado la fecha de fabricación, el tipo de
casco, la talla y el origen del casco

Conclusiones

Es importante saber de reglamentos de como podemos


prevenir riesgos y choques con vehículos ,de el estudio
que se le hace a la accidentalidad que se vive en nuestro
pais

You might also like