You are on page 1of 21

Evaluación ambiental

Agosto 19, 2020

UNIDAD 2

Libro:
 El derecho internacional ambiental y su reflejo en Colombia (2018). Claudia
María Gafner-Rojas.
 Derecho Internacional ambiental (2013). Hernán Villa O.

Artículo:
 Los elementos de la naturaleza como entidades sujeto de derecho en el
ordenamiento jurídico colombiano en el caso de amazonia colombiana
realidad o emblema.

*Hotspots de biodiversidad: Puntos calientes de biodiversidad (concentración de


biodiversidad), estos no siempre están protegidos, ej. Los Andes
¿Cuáles son las restricciones ambientales que puede tener un proyecto?: una
restricción no es tanto un hotspot de biodiversidad, pero sí las especies en peligro
de extinción que se pueda encontrar en esa área.

Regulación ambiental internacional

Rachel Carson (1907 – 1964)  Introdujo la idea de que la guerra del hombre
contra la naturaleza es una guerra contra sí mismo.
 Investigó la relación entre los pesticidas y la aparición del cáncer.
Por ella se crea la EPA (Agencia de protección ambiental de Estados Unidos).

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Prehistoria del derecho internacional ambiental

- Etapa incidente del derecho ambiental (1902 – 1954):


 Primeras prohibiciones: Armas químicas

- Etapa de gestión del derecho internacional ambiental (1045 – 1972):


 Creación de la ONU (1945)
 Convenio Ramsar (1971) humedales de importancia internacional.
 Informe Club de Roma “los límites del crecimiento” (1972).
“Si la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el
agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de
población mundial, el planeta alcanzará sus límites en el curso de los próximos
100 años.”

- Etapa del nacimiento del derecho internacional ambiental (1972 – 1992):


 Desarrollo teórico y científico: Cambio climático. “Comienzo de la
consciencia moderna política y pública de los problemas ambientales
globales”.

CONTEXTO COLOMBIANO:

 Ley 23 de 1973  Expedición del Código de recursos naturales y


protección al medio ambiente.
 Ley 2811 de 1974  Se sanciona el decreto Ley 2811 y se dicta el Código
nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente.

 CONSTITUCIÓN 1991  Art. 79. Derecho de gozar un ambiente sano.


 Participación de la comunidad en decisiones.

 Sentencia T-536. A. Medio ambiente como derecho constitucional


fundamental.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Derecho ambiental en Colombia


 Ley 99 (1993):  SINA (Sistema nacional ambiental): Conjunto de
entidades e instituciones que trabajan a lo largo y ancho del país para
garantizar la coordinación de todas las acciones que se emprendan para
preservar nuestros recursos naturales.
 Conjunto de distintas instituciones que permiten la puesta en
marcha de los principios generales ambientales.
 Ministerio del ambiente: Organismo reactor de la gestión del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Coordina el
SINA.

SINA:
o Social (Alianza por la Educación Ambiental): Universidades,
Medios de comunicación, ONG, Sector privado, Todos los
Ministerios, Comunidades étnicas y campesinas, Sociedad civil.
o Territorial: Departamentos, Municipios, Territorios étnicos.
o Transectorial (Mesa Nacional del Control Ambiental): Policía
nacional, Fuerza aérea, Fiscalía, Ejército, Amada, DIMAR,
Ministerios, instituciones y agencias del estado, Procuraduría
Ambiental y Agraria, Contraloría, Defensoría del Pueblo.
o Central: Instituciones de investigación (SINCHI, IDEAM, IIAP,
INVEMAR, HUMBOLDT), CAR (Corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible), AAU (Autoridades ambientales
urbanas), PNN (Parques nacionales naturales), ANLA (Agencia
nacional de licencias ambientales), DIMAR (Dirección General
Martítima), Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
*La Contraloría se encarga de publicar y hacer un control de que los recursos
naturales del país y todo los requerimientos para las empresas se cumpla.

Instituciones SINA:

Nacional:
o MADS
o ANLA

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

o Consejo Nacional Ambiental

Regional:
o CAR´S

Municipios o distritos (Autoridades ambientales, locales urbanas):


o Secretaria del medio ambiente
o Secretaria de planeación
o Entes territoriales delegatorios del CAR´S

Institutos científicos y técnicos:


o IDEAM
o INVEMAR
o VON HUMBOLDT
o SINCHI
o IIAP
o IGAC
o Servicio Geológico Colombiano

Autoridades ambientales:

 CAR’S (Corporación autónoma regional): Hay 34 en el país. Se crean a


partir de las cuencas
Funciones:
 Administrar el medio ambiente y recursos naturales
renovables.
 Gestión ambiental y ordenamiento territorial
 Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias
ambientales requeridas por la ley.
 Evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades
de explotación, beneficos, transporte, uso y depósito de
Recursos naturales NO RENOVABLES.
 Sancionar.
 ANIOQUIA:
o AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá)  10 municipios.
Autoridad ambiental urbana.
Funciones:
 Planificar

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

 Autoridad ambiental
 Autoridad transporte masivo y metropolitano.
 Ejecuta obras de interés metropolitano.
o Corantioquia  80 municipios. Autoridad ambiental rural.
o Cornare  26 municipios. El 17% - 18% de la energía del país se
genra en esta región.
o Corpourabá  19 municipios

Agosto 26, 2020

Autoridades Ambientales en Colombia

Nivel nacional:
 MinAmbiente:
o ANLA
o PAQRQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

Nivel Regional:
 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): 33
 Corporaciones para el desarrollos sostenible: Sistemas con fragilidad
especial. 7.
Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Nivel urbano:
 Autoridades Ambientales Urbanas (AAU):
o AMVA: Valle de Aburrá.
o DMAS: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente 
En distritos, municipios y áreas metropolitanas con más de 1 millón
de habitantes: Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga.
o EPA: Establecimientos Públicos Ambientales. Ley 768-2002 
Buenaventura y Riohacha. Cartagena, Santa Marta (solamente
dentro del área urbana).

DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL:

Cumbres del milenio:

1972  Conferencia Estocolmo: Sobre el medio humano.


o A partir de esta cumbre surge la Comunidad Europea, ahora
conocida como la Unión Europea. Y se estable un programa
importante que es el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente).
1987  Informe Brundtland: Nuestro futuro común.
o Es una carta dirigida a la ONU (Organización de las Naciones
Unidas). Surge el concepto de desarrollo sostenible. Se inician
proyectos a favor del medio ambiente como la conservación del agua
dulce. Se integra el concepto a la ONU. En la Constitución Política
de Colombia de 1991 se integra el concepto de desarrollo sostenible.
En el informe participa Margarita Marino de Botero, científica
colombiana.
1992  Cumbre de La Tierra: Río de Janeiro.
o Surgen 2 acuerdo legalmente vinculante (La COB). Surge el
concepto de diversidad biológica.
1997  Cumbre de Kyoto: Reducción de gases que provocan el calentamiento
global.
o Surge el concepto de gases efecto invernadero.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

2000  Cumbre del milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio.


2002  Johannesburgo: Río +10
2012  Cumbre Rio +20: Revisión de compromisos y voluntades.
o Se revisan los Objetivos del Milenio y se formula el texto El futuro
que queremos
2015  COP 21: Adopción por parte de Colombia.
o Acuerdo de París, cambio climático.

*¿Cuál es el reflejo directo de Colombia en el COP21?


 El país presentó su compromiso de reducir sus emisiones de GEI en un
20% con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030.
 Once planes territoriales y dos planes sectoriales de adaptación al c.c en el
50% del territorio.
 Establecimiento del SISCLIMA: primera instancia de decisión frente al
cambio climático a través de su creación Decreto 298 de 2016.

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS):


1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Educación básica para todos.
3. Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud en la maternidad.
6. Avanzar en la lucha contra el VIH y otra enfermedades.
7. Asegurar un medio ambiente sano y seguro.
8. Lograr una sociedad global para el desarrollo.

Derecho internacional:

Triada orgánica
 Ejecutivo (presidente)  Expide actos administrativos. (Negocia los
tratados)

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

 Legislativo (Congreso de la república)  Expide leyes. (Ley que introduzca


el nuevo tratado a Colombia)
 Judicial (Corte constitucional)  Expide sentencias. (Revisa la
constitucionalidad del tratado).

Triada de sostenibilidad: Biosfera, sociedad y economía

*Una fuerte sostenibilidad supone que el capital natural no es sustituible por el


capital humano. Tanto la economía como la sociedad están limitadas por los
límites ambientales.

Principios del derecho ambiental:


 Principio de universalidad: Todos estamos conectados con todos. Las
divisiones políticas y administrativas. Las decisiones a nivel internacional
que toma un país tienen repercusión con los demás países.

Principios más locales:

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

 Prevención: Existe certeza sobre posibles daños. “prevenir cualquier daño


al medio ambiente, reduciendo, limitando o controlando las actividades que
pueden causar o provocar un riesgo en la producción de tal perjuicio”. ej.
Evaluaciones de Impacto Ambiental, PMA.
 Precaución: Antes de la ocurrencia de la degradación ambiental.
Incertidumbre científica sobre los impactos y/o daños. “Cuando haya peligro
de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente”. ej. Fracking. *No conozco los impactos entonces es mejor no
hacer el proyecto por ahora.
 Transpersonalización: Detrás de todo está el hombre.
 Participación ciudadana: el ambiente es patrimonio común.
 Rigor subsidiario: declaración y cumplimiento de la legislación.
 Desarrollo sostenible: Satisface las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer necesidades.
 Extraterritorialidad: El ambiente supera cualquier límite.
 Internalización de costos: El que contamina paga.
 Pro-natura: En duda prevalece el ambiente.

Principios macros
 Principio de responsabilidad compartida pero diferenciada

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables  Basado en el principio de


que “el ambiente es un patrimonio común de la humanidad” y necesario para la
supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos.
Hay unas ideas revolucionarias:
 El ambiente es patrimonio común.
 La preservación y manejo de los recursos naturales renovables son de
utilidad pública e interés social.
 Utilización racional de los recursos naturales renovables.
 Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos
naturales no renovables.
 Regular la conducta humana respecto al ambiente.

El Código regula:
Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

 Protección y manejo de los recursos naturales del país:


o La atmosfera y el espacio aéreo Nacional.
o Las aguas en cualquiera de sus estados.
o La tierra, el suelo y el subsuelo (lo que haga con el subsuelo).
o La flora.
o La fauna.
o Las fuentes primarias de energía no agotables.
o Las pendientes topográficas con potencial energético.
o Los recursos geotérmicos.
o Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del
mar territorial y de la zona económica de dominio continental e
insular de la Republica.
o Los recursos del paisaje.

 Defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la


acción nociva de fenómenos naturales.

 Los demás elementos o factores que generan impactos negativos sobre el


ambiente:
o Los residuos, basura, desechos y desperdicios.
o El ruido.
o Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano
o rural.
o Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea
inducida o cultivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir
sensiblemente en el deterioro ambiental.
Video:
 Lugares protegidos  parques nacionales
 Unión de lo ecológico, económico y ambiental

Consulta previa: La autoridad está obligada a solicitar y debe necesariamente


respetar el concepto correspondiente en las zonas protegidas y donde existan
poblaciones indígenas, étnicas o raciales.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Septiembre 2, 2020

Tema 1. Hablar de la naturaleza como entidad sujeto de derecho (sentencias que


había que leer)
Tema 2. Permisos ambientales.  cómo accedo a un servicio ambiental

PARCIAL
 Respecto a las cumbres: qué pasó, de qué trata.
 Artículo Naturaleza como entidades sujeto de derecho  Sentencias
amazonia y rio Atrato.
 Incidencia de la normativa nacional en el contexto local
 Principios de derecho ambiental: principio de desarrollo sostenible, principio
de universalidad, prevención y precaución.
 Cómo está Colombia en estos momentos
 Entidades ambientales del país.
 Permisos ambientales.
 Objetivos de desarrollo sostenible.

Dudas:
Prevención: Prevenir el daño antes de que suceda. Tener en cuenta todos los
estudios ambientales, el paso a paso de la regulación ambiental. Ej. Construcción
de una vía.
Se cumple a través de:
*Regulación ambiental.
*Evaluación de impacto ambiental.
*Pla de manejo ambiental  prevenir las acciones del impacto ambiental que
tendría el proyecto.
Precaución: no tengo una certeza científica absoluta de los daños que se van a
ocasionar por un proceso, aun no se conocen las consecuencias que se pueden
ocasionar cuando comience el proyecto. Finalidad  cuando haya peligro de
daño grave o irreversible se le da prioridad a la preservación de los ecosistemas.
Ej. El fraking. No sé qué pueda ocurrir con las aguas subterráneas y la filtración de
los químicos.
Documento Naturaleza como entidades sujeto de derecho: consideran la
naturaleza como sujeto de derecho, pero el estado no obliga a cumplirlo.
Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Triada de sostenibilidad: biosfera (naturaleza), sociedad y economía.


Autoridades ambientales: encargadas de regular y brindar información de la
normativa por sector.
Área metropolitana (AMVA): cómo ayuda a nivel ambiental, funciones? Unión de
varios municipios.

NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO


Sentencia del rio Atrato y sentencia del rio Amazonas con el fin de garantizar su
conservación y protección.

Sentencia del río Atrato (Chocó): problemática  se presenta mucha actividad


de minería ilegal y es contaminante porque utilizan metales pesados, como el
mercurio y el arsénico, para la extracción del oro contaminando el agua y por
consecuencia enfermando a las comunidades aledañas al río (bioacumulación por
la ingesta de animales (peces) contaminados con estos metales pesados) y llega a
generar mutaciones genéticas, cáncer, etc. También se presenta deforestación
masiva para la siembra de cultivos ilícitos.
El Choco biogeográfico es muy importante ya que es una de las zonas mas
biodiversas del mundo. Crisis: 1. Causa deforestación, consecuencia pérdida de
biodiversidad. 2. Cambio climático.
La sentencia T-622 (2016) se fundamenta en la vulneración de las comunidades
étnicas, requiriendo: “derecho a la salud, a la vida y a un medio ambiente sano de
comunidades étnicas”. Esto pone al medio ambiente como uno de los derechos
fundamentales para dar calidad de vida. La jurisprudencia exige cumplir al estado
en sus distintos ministerios la conservación de medio ambiente.
¿Qué se le exige al gobierno? Se le exige al gobierno nacional elegir a un
colegiado de guardianes (líderes de la comunidad afectada) crear planes de
acción para resolver la crisis humanitaria social y ambiental que presenta el río
Atrato, sus afluentes y sus comunidades. También la sentencia define los recursos
económicos que se van a otorgar al tema ecológico, ambiental.
5 factores.

Sentencia del río Amazonas: problemática  deforestación de la zona, las CAR


´s no estaban cumpliendo con las funciones de preservar la zona. Acuerdo de
parís, declaración que se hizo junto con Alemania, reino unido y noruega donde el

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

estado se cumplía a alcanzar la deforestación a cero, y un Plan de desarrollo para


dejar en cero la deforestación, arreglo que hizo el país para reducir
1. Acuerdo de París, o sea que ya existía una ley
2. Colombia recibe recursos económicos de países (Alemania, reino unido y
noruega) para proteger la amazonia a cambio de que haya cero
deforestación en la amazonia, cosa que no se cumple (pacto
intergeneracional por la vida de la amazonia ¿Qué hace?).
3. Plan de desarrollo para dejar reducir la tasa anual de deforestación.

Entidades que deben hacer cumplir: La CAR, ministerio del ambiente,


corporaciones autónomas nacionales.
¿Por qué se convierte esto en una sentencia? ¿Qué están vulnerando? Derecho al
a vida, la salud y gozar de un ambiente sano, esto va ligado a:

Se apoyan en los estudios forestales del IDEAM.

Puntos clave sentencia STC 4360/2018:


1. El reconocimiento de los nuños y jóvenes como actores dinámicos en la
protección del a amazonia.
2. Ante la crisis (climática) acciones inmediatas, lo tiempo son claves
3. El ordenamiento territorial como herramienta apara la protección del
bioma amazónico.
4. El rol de las corporaciones autónomas regionales en el control de la
deforestación
5. La conexión de la amazonia con el resto del mundo.
La corte en esta sentencia ordenó formular un plan de acción de corto, mediano y
largo plazo que contrarreste la tasa de forestación en la amazonia y la
construcción de n pacto intergeneracional por la vida amazonas. Que hasta el día
de hoy no se ha cumplido.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

DE LOS MODOS DE ADQUIRIR DERECHO A USAR LOS RECURSOS


NATURALES RENOVARLES DE DOMINIO PÚBLICO
Existen 4 maneras para adquirir derecho al uso de las aguas y sus cauces: Art-
51 (decreto 2011 de 1974).
 Por ministerio de la ley
 Por permiso:
 Por concesión
 Por asociación
Ministerio de la ley: Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso
público mientras discurran por cauces naturales, para bebe, bañarse, abrevar
animales, lavar ropas, etc. De acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia
y con las de protección de recursos naturales renovables.
Permisos (de la explotación de causes, playas y lechos): Podrá otorgarse
permiso para el estudio de recursos naturales cuyo propósito sea proyectar obras
o trabajos para su futuro aprovechamiento.
Concesión: Toda persona natural o jurídica, publica o privada, requiere concesión
para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas (cambiar el rumbo
natural) para los siguientes fines:
- Abastecimiento en los casos que requiera derivación
- Riego y silvicultura
- Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación
- Uso industrial
- Generación termina o nuclear de electricidad
- Explotación minera y tratamiento de minerales
- Explotación petrolera.
- Inyección para generación geotérmica
- Generación hidroeléctrica
- Generación cinética directa
- Flotación de madera
- Transporte de minerales y sustancias toxicas
- Agricultura y pesca
- Recreación y deporte
- Usos medicinales
- Otros usos similares
Concesión es el  Permiso que otorga la autoridad ambiental para el uso y
aprovechamiento del recurso hídricos ya sea que se capte de fuentes superficiales
como ríos, quebradas, arroyos, nacimientos, acequias, amagamientos, etc., bien

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

sea para uso doméstico colectivo o individual, agrícola, pecuario, riego, recreativo,
industrial y generación de energía, entre otros.

Orden de prioridad:
1. utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano
o rural
2. utilización para necesidades domesticas individuales
3. usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la
pesca
4. usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca
5. generación de energía hídrica
6. usos industriales o manufactureros
7. usos mineros
8. usos recreativos comunitarios
9. usos recreativos individuales
Las autoridades autónomas regionales se encargan también de: Regular y
administrar el recurso hídrico, a quien le entregan más de acuerdo con la oferta
(recurso hídrico) y la demanda (población).

Asociaciones: cuando se conforman empresas comunitarias, asociación de


usuarios del agua piden un permiso para el uso del agua. Se usa mucho en
poblaciones rurales.

Existen otros permisos importantes como los permisos de


 agua subterránea: Uso y aprovechamiento del nivel freático ya sea
que se acepte de pozos, aljibes, etc.
 ocupación de cauces, platas y lechos.
 vertimientos: Es el permiso que autoriza las descargas de aguas
residuales bien sea domesticas pecuarias, agrícola agroindustriales o
industriales a un cuerpo de agua, al suelo u otro medio de
vertimiento previo tratamiento de las mismas.

Permisos de flora:
 Aprovechamiento de bosque natural: Registro y aprovechamiento de
plantaciones forestales en zonas protectoras, protectoras
productoras y regeneración natural de especies exóticas.
Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

 Permiso para erradicación, pida y/o trasplante de árboles aislados 


Consiste en la tala, poda y/o trasplante de árboles porque se va a
caer o porque lo necesito cortar.

Permisos de fauna:
 Aprovechamiento fauna silvestre: Certificado de exportación.
 CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.  es un acuerdo
internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad
velar por que el comercio internacional de especímenes de animales
y plantas silvestres no constituye una amenaza para su
supervivencia.

Permiso del aire:


 Trámites relacionados con el aires: Permiso de emisiones
o fuentes fijas: Empresas.
o Fuentes móviles: Vehículos.

Recursos contra un acto administrativo  resolución ambiental que da


permisos
Cualquier persona, natural o jurídica de derecho privado o publico puede recurrir a
los siguientes recursos ante una entidad cuando no está de acuerdo con un acto
administrativo:
 Reposición: para que el funcionario enmiende aclara, modifique,
revoque o adicione.  en términos ambientales únicamente aplica
este recurso.
 Apelación: se solicita al superior o a un tribunal que se revoque la
decisión. En el caso de la ANLA por ser una Unidad Administrativa
Especial no se puede apelar.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Septiembre 16, 2020

UNIDAD 3

El ambiente y los proyectos:


Los proyectos tienen efectos muy diversos sobre el ambiente, sobre la población y
sobre la economía en general, es decir sobre los recursos naturales y las
instituciones sociales, culturales y políticas de la zona de influencia del proyecto y
en algunos casos en sitios diferentes de los seleccionados en la línea base.
línea base  Ingeniería del proyecto y recursos naturales presentes en un
escenario sin proyecto

Fases de la evaluación de impacto ambiental:


*Manual Jorge Arboleda, 2008

1. Caracterización del proyecto: La ingeniería del proyecto, es decir las


actividades que requiere el proyecto para llevarse a cabo. Ej. Producción de
carbón: necesito tres, rieles, agua, trabajadores
2. Caracterización del ambiente: Aquellos atributos presentes físicos,
bióticos y socioeconómicos presentes en el área de influencia del proyecto
(aquel espacio físico en el cual trascienden las actividades de mi proyecto).

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

3. Identificación y evaluación de impactos: Identificación: conocer en la


línea basé qué había (población, flora, fauna, características del ambiente)
y decir qué está afectando en cada componente. Ej. Explotar carbón:
Identificación: tala de bosques, eliminación de cultivos, enfermedades en
comunidades, contaminación del agua, aire y suelo. Evaluación: Qué tanto
está afectando, estadísticas.
Los impactos ambientales no solo se dan cuando se está construyendo sino
también cuando ya está en operación.
4. Formulación medidas de manejo:  Plan de manejo ambiental. Dar
solución a las problemáticas. Formulaciones de plan de manejo ambiental.

Fases del ciclo de vida para diferentes tipos de proyectos:

Todos los proyectos deben cumplir con estas 5 fases.

CONCEPTOS PRINCIPALES:
 Reconocimiento ambiental general (RAG): lo que se hace es
contratar técnicos para que revise cierto aspectos antes de iniciar el
proyecto. Verifico que la zona no sea un área protegida, que no
tenga restricciones ambientales (humedales, parques nacionales,

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

etc.) esta información se busca en el POT, las CAR’S, el Ministerios


de Ambiente, La ANLA.


 Prefactibilidad DAA (
 Factibilidad EIA (Estudia de Impacto Ambiental): Licencia
ambiental.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Septiembre 23, 2020


 Conceptos fundamentales

Fase que más afecta de manera ambiental: en cuestiones de actividades la fase


de construcción y operación,

POMCAS: plan de ordenamiento de cuencas hidrográficas.


POMCA = Elemento de jerarquía superior a los POD. Es decir, estos planes
ordenan administrativa y técnicamente el manejo del recurso hídrico para
abastecer las comunidades y el desarrollo industrial. Se formula con las
autoridades ambientales.

Ejercicio de clase: Biocapacidad: http://data.footprintnetwork.org/#/

¿Cuál es el país con mayor biocapacidad? - ¿Esto que quiere decir? - ¿Es una nación rica o pobre?

El País que tiene mayor biocapacidad es Brasil con una biocapacidad de 1.810.000.000gha.

La biocapacidad es la capacidad que tiene la nación para ofrecer en temas de biodiversidad.


Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex
Evaluación ambiental

Esto quiere decir que es una nación rica en diversidad.

¿Cuál es el país con menor biocapacidad? - ¿Esto que quiere decir? - ¿Es una nación rica o pobre?

Montserrat es el país con menor biocapacidad, esta es de 6.910gha.

Esto quiere decir que este país no tiene la suficiente capacidad de abastecer los recursos naturales
que gasta.

Resulta ser una nación pobre en cuanto a biodiversidad, pero puede que importe lo que es
necesario para vivir.

Escojan un país de interés para todos, analicen su déficit o reserva ecológica, su huella ecológica
total, huella ecológica por persona, biocapacidad total y biocapacidad por persona.

Sudáfrica. Para el año 2016 tiene una biocapacidad en déficit del -2.2gha. Tiene una huella
ecológica por persona de 3.2gha.

Biocapacidad total de 53.700.000gha y 1.0gha de biocapacidad por persona.

Sinteticen en uno o dos párrafos como definen ecológicamente a esta nación, utilicen lo visto en
clase hasta hoy.

Ecologicamente Sudafrica tiene buena capacidad de abastecer los recursos naturales por la
biodiversidad que tiene, pero debido a la alta huella ecológica su biocapacidad por persona no es
suficiente.

Norma: Decreto 2041 del 2014 (donde se expiden todos los proyectos que requieren licencia
ambiental en el país).
Entrar en la base de datos de EAFIT, web vex

You might also like