You are on page 1of 40

Escuela: E.E.S.T.

Nº4

Cursos: 1º A y 1° B

Profesora: Barceló Paola

Pallotti Marisa

HISTORIA

Ciencias Sociales Página 1


Guía Nº 1: MEDIR EL TIEMPO EN HISTORIA: PERIODIZACION

La Historia es la Ciencia que estudia el pasado humano desde los


tiempos más remotos hasta el presente, indagando las causas,
relaciones y consecuencias de los hechos protagonizados por la
Sociedad.

Actividad 1 Lea el siguiente texto

a. ¿Por qué medimos el tiempo? ¿Qué ocurriría si todos


nosotros rompiéramos nuestros relojes?

b. ¿Qué medidas de tiempo utilizarías para ubicar los


siguientes acontecimientos?

 Un partido de futbol.
 Un recreo de la escuela
 Etapa escolar
 El verano
 Las vacaciones de invierno

Ciencias Sociales Página 2


Actividad 2 Lea el siguiente texto

La Historia y el tiempo

E l campo de estudio de la Historia es amplio; abarca todo lo que ha sucedido desde la


aparición de la humanidad hasta el presente. Para poder comprender el conocimiento
histórico, los historiadores establecieron divisiones temporales que conocemos como eras,
períodos, épocas. Asimismo, hay otros modos para "medir" los acontecimientos históricos
según su duración, como los procesos, hechos, revoluciones.
La forma más sencilla y clara de entender el tiempo histórico es "viéndolo". Si "plasmamos"
el tiempo en una imagen se puede adquirir mayor conciencia del transcurso temporal. Las
líneas del tiempo se utilizan precisamente para entender, a través de la visualidad, el
tiempo histórico.
Las líneas del tiempo de manera gráfica y evidente, ubican la situación temporal de un
hecho o proceso, del período o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta
de estudio que permite "ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los
acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo determinado
y la distancia que separa una época de otra.
Si bien cada civilización tiene su calendario, es necesario con un punto de partida fijo, a
partir del cual empezar a contar. En la actualidad, casi todo el mundo acepta el calendario
cristiano, es decir se empieza a contar a partir del Nacimiento de Cristocomo el punto
cero del sistema cronológico, a partir del cual se empiezan a contar los años.Por eso es muy
común ver en los libros de Historia la referencia "antes de Cristo" (a.C.) luego de la mención
de los hechos que se estudian (también puede anteponérseles el signo menos), en este
caso, los años se cuentan en forma descendente, siendo más grandes cuanto más antiguos
son. Si los hechos ocurrieron luego del nacimientode Cristo, puede verse "después de
Cristo" (d.C.) o directamente no tener ningunareferencia, por lo cual debemos interpretar
que sucedieron a partir del año 1 de "nuestra era" o "era cristiana". Aquí los años se

a. ¿Qué son las líneas de tiempo y para qué sirven?

b. ¿Cuál es el calendario aceptado por todo el mundo en la actualidad? ¿Cuál es el punto 0 o punto de partida?

c. Las unidades de tiempo más utilizadas en historia son: ………………………………………………………………………………………………..

Ciencias Sociales Página 3


Actividad 3 Observa la línea de tiempo

a. Recorta la línea de tiempo y pega en tu carpeta

b. Pinta con un color distinto cada una de las Edades de la


Historia

c. Recorta y ubica en la línea de tiempo los siguientes


acontecimientos que marcan el principio y fin de una edad.

476 d.c. Caída del Imperio


Romano de Occidente

1789 Revolución
Francesa

1453 Los turcos se apodaron


de Constantinopla, capital del
Imperio Romano de Oriente

3000 a.c. Invención de la


escritura

Ciencias Sociales Página 4


Actividad 4Lee el siguiente texto

Organizar la Historia
Para estudiar de manera ordenada la historia de la humanidad y entender mejor los procesos de la
humanidad y entender lo que pasa a través del tiempo,los historiadores fijan etapasque son periodos de
muchos años en donde determinadas características se mantuvieron constantes.

En primer lugar existen dos grandes épocas: la etapa Ágrafa (sin escritura) y la etapa de la Historia escrita
que comienza con la aparición de la escrituraen el año 3500 antes de Cristo

Tradicionalmente a la etapa sin escritura se la llamo Prehistoria pero en la actualidad se prefiere llamarla
etapa Ágrafa.

Los historiadores dividen a la etapa Ágrafa en dos subperiodos: Paleolítico(desde la aparición de los
primeros humanos hasta la Revolución Neolítica en el 10000 antes de Cristo) y el Neolítico. (Desde la
Revolución Neolítica hasta la aparición de la escritura).

En cuanto a la Historia Escrita, hasta el presente se encuentra dividida en 4 etapas: La Edad Antigua, La Edad
Media, La Edad Moderna y La Edad Contemporánea.

a. Busca en la biblioteca que fecha tiene la aparición del hombre en la tierra y Elabora una línea de tiempo marcando
la Etapa Ágrafa y la etapa de la Historia escrita con los su periodos correspondiente a cada etapa.

Actividad 5Lea el texto y realiza las actividades:

Décadas, Siglos y Milenios

Es muy común encontrar en los libros de historia expresiones como:

 Durante el siglo XX……


 En las primera décadas del Siglo XIX
 Durante el primer Milenio

Cuando han pasado 1000 años hablamos de un milenio, cuando han pasado 100 nos referimos a un Siglo y cuando han
pasado 10 Años nos referimos a una década. Para referirnos a los siglos utilizamos los números romanos.

a. Observa, la línea de tiempo del punto anterior y completálas siguientesoraciones:


�El año 1234 pertenece al siglo……………………………………. �El siglo XVIII pertenece al año…………………………………………………
�El año 360 pertenece al siglo……………………………………. �El siglo XX pertenece al año…………………………………………………….
�El año 1001 pertenece al siglo……………………………………. �La Mitad del siglo XIII pertenece al año………………………………….
�El año 1980 pertenece al siglo…………………………………….
�El año 2001 pertenece al siglo …………………………………….
�El siglo XV pertenece al año…………………………………………………….

Ciencias Sociales Página 5


Actividad 5 EJERCITACION

A. Completa el siguiente texto

 Yo nací en el año…………………… durante el siglo……………. En el……………….milenio después de Cristo.


 Mi mama nació en el siglo…………durante la década del…………..

B. Completa las siguientes oraciones:

 El año 1360 pertenece al siglo………………………


 El año 1950 pertenece al siglo……………………..
 El año 240 pertenece al siglo………………………..
 El año 2013 pertenece al siglo………………………
 El siglo XXI pertenece a los años……………………………………………………………
 El siglo II pertenece a los años………………………………………………………………
 El siglo VII pertenece a los años…………………………………………………………….

C. Observa la línea de tiempo de la actividad 3 y completa

La Edad Antigua comienza en el Siglo……………a.c. y finaliza en el Siglo………….d.c. Dura …………….años.

La Edad Media comienza en el año………………..d.c., ósea en el Siglo ……………….d.c. y finaliza en el Siglo ….........

La Edad Moderna comienza en el año ………….d.c., ósea en el Siglo…………………d.c. y finaliza en el año…………..,


perteneciente al Siglo………………. Y dura………………..años.

La Edad Contemporánea comienza en el año……………..d.c. , ósea en el Siglo ………………d.c.

D. Cuenta 5 acontecimientos de tu vida que recuerdes y te resulten importantes para ti. Luego ordena esos
acontecimientos desde el más viejo hasta el más nuevo y elabora una línea de tiempo con ellos. Inicia la línea de
tiempo con la fecha de tu nacimiento.

Ciencias Sociales Página 6


Guía Nº 2: ORIGENES DEL HOMBRE

Actividad 1 Lee el siguientes texto

Distintas respuestas sobre nuestro origen

Ciencias Sociales Página 7


a. Completa el siguiente diagrama

¿Cuándo y por qué


aparecieron los
seres humanos en la
Tierra?

RELIGIONES, Varias respuestas CIENCIA


MITOS

b. Explica la teoría de la Evolución de Charles Darwin

c. Busca en la biblioteca alguna de los mitos que expliquen el origen del hombre.

Ciencias Sociales Página 8


Actividad 2Lea el texto

a. ¿A que se denomina proceso de hominización? Y a ¿Qué


grupo pertenecen los hombres y las mujeres actuales?

b. A partir de cuándo y en dónde se iniciaron los cambios


que dieron lugar al proceso de hominización.

c. Explica que ocurrió ambientalmente para que consigan


una postura erguida y cerebro más grande.

d. Completa este esquema sobre evolución del hombre

Mamíferos ……………………. ……………………….. Homo

Grandes simios

Ciencias Sociales Página 9


Actividad 3 Observa el grafico y anota que fue cambiando tener en cuenta los elementos que se presentan como la
postura, el cráneo-cerebro y
utensilios.

Elabora un texto en tu carpeta que


de cuenta del ocurrido durante el
proceso de hominización.

a. ¿Cuántos años hace que el


hombre tal cual lo conocemos hoy
apareció en la tierra?

b. ¿Cuántos años llevo en total el


proceso de hominización?

c. Teniendo en cuenta la línea de


tiempo elaborada en actividades
anteriores ¿En cuál de las etapas
comenzó a vivir el hombre actual?

Ciencias Sociales Página 10


Guía Nº 3: El PALEOLITICO, LA ETAPA MAS LARGA DE LA HUMANIDAD

EL PRIMER PERIODO DE LA ETAPA AGRAFA DE LA HUMANIDAD SE DENOMINA PALEOLITICO QUE


SIGNIFICA “VIEJA PIEDRA”.

ES LA ETAPA MAS LARGA YA QUE SE EXTIENDE DESDE LA APARICION DE LOS PRIMEROS


HOMINIDOS HASTA HACE UNOS TRECE MIL AÑOS.

Actividad 1 Lea el siguiente texto

Sobrevivir en el Paleolítico

Con el nombre de Paleolítico (paleo = antiguo, lítico = piedra) se designa un largo período de la historia
de la humanidad, en el que los hombres construían sus herramientas con piedra que tallaban a mano. Por
eso, paleolítico significa “piedra vieja” o “piedra tallada”. Conocemos las características de estos
utensilios porque muchos de ellos se encontraron en excavaciones arqueológicas. Estos hallazgos
permitieron a los investigadores reconstruir en parte esta historia tan lejana en el tiempo para nosotros.
Durante el período Paleolítico, las primeras comunidades tuvieron como única preocupación tratar de
cubrir sus necesidades básicas, es decir, alimentarse, vestirse y tener algún refugio donde protegerse.
Cazar animales, recolectar semillas y frutos, protegerse del frío o del calor y defenderse de los
enemigos ocupaba casi todo el tiempo de estos primeros hombres. Para poder procurarse el alimento y
resolver sus problemas cotidianos, necesitaban herramientas. Al principio, utilizaron como utensilio
cualquier elemento que tuvieran a mano. Con el tiempo, después de años y años de pruebas, pudieron
fabricar mejores herramientas con los materiales que tenían, entre ellos piedras y huesos. Estas
herramientas eran muy importantes para sobrevivir. Por ello, los investigadores dividieron en períodos la
historia remota de la humanidad, teniendo en cuenta los materiales con que los primeros hombres
construyeron sus utensilios y las técnicas que usaron para hacerlo.

a. Realiza una lista con las Necesidades Básicas de estas comunidades

b. Anota que hacían para satisfacer cada una de ellas en la lista del punto a.

c. ¿Qué tuvieron en cuenta los historiadores para dividir esta etapa de la humanidad?

Ciencias Sociales Página 11


Actividad 2 Las siguientes son imágenes de algunas de las herramientas utilizadas en el Paleolítico, que fueron
encontradas en excavaciones realizadas por arqueólogos. Las podemos usar como fuentes para estudiar ese período.
Observá las imágenes leé para qué usaron los hombres del Paleolítico cada una de esas herramientas. Tené en cuenta
los problemas que debían enfrentar en su vida cotidiana.

a. ¿Qué herramientas o instrumentos usaban los hombres que vivieron en el Paleolítico?


b. ¿Con qué material se hacían esos instrumentos?
c. ¿Para qué actividades se utilizaban?

Ciencias Sociales Página 12


Actividad 3La siguiente ilustración permite reconstruir parte de la vida cotidiana de las personas en el Paleolítico.

Intercambiá con un compañero las ideas que les sugiere esta imagen. Podes guiarte con algunas de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué están haciendo las personas?
• ¿Qué instrumentos utilizan?
• ¿Cómo es el lugar donde se encuentran?
• ¿Cómo es la vegetación?
• ¿Cuántos animales se ven en la ilustración?
• ¿Qué tipos de herramientas están utilizando?
b. En tu carpeta, elaborá un listado de las ideas sugeridas por las preguntas. Por ejemplo: los hombres están
cazando.
c. Escribí un título para la imagen teniendo en cuenta las conclusiones del análisis anterior.

Ciencias Sociales Página 13


Actividad 4Lee con atención. Luego revisá tus respuestas a las preguntas de la consigna a) de la actividad anterior
y, si es necesario, complétalas

.
Vivir en el Paleolítico a. ¿Cómo se organizaban en el
paleolítico?
Para satisfacer sus necesidades de alimentación, defensa y seguridad, las
personas se agrupaban en bandas de pocos integrantes cada una. Esta
b. ¿Qué significa que se dividieron
forma de organización se desarrolló durante gran parte del Paleolítico.
los trabajos?
Con el tiempo, se formaron clanes en los que se agrupaban las bandas que
se consideraban descendientes de un pasado común. Cuando existía algún
c. ¿Qué significa que el estilo de
peligro y había que defenderse de posibles ataques, se unían varios clanes.
vida es nómade?
Así, los grupos de varios clanes formaron las tribus.
Las principales actividades de estos grupos eran la caza, la pesca y la
recolección de frutos, raíces, hongos y semillas silvestres. De a poco se
fueron diferenciando las tareas: las mujeres se especializaron en la
recolección y los hombres se dedicaron a la caza y a la pesca. Es decir,
dividieron los trabajos.
La caza no era un trabajo fácil para estas personas. Los animales (como
búfalos, bisontes y mamuts) eran grandes. Por eso, cazarlos requería el
trabajo en colaboración. Aprovechaban todo lo que el animal podía
ofrecerles: carne para alimentarse, piel para abrigarse y huesos para
construir herramientas. Cuando ya no encontraban animales para cazar, se
trasladaban a otro lugar. Por eso, su estilo de vida se denomina nómade.

Actividad 5Dominar el fuego: un desafío para las Sociedades del Paleolítico.

A continuación se presentan dos situaciones. Responde las preguntas y completá con ellas elfinal de cada situación.
Escribí los dos textos breves resultantes en tu carpeta.

Situación 1. Los primeros grupos sociales no sabían prender fuego y seguramente se


atemorizabancuando lo veían. Así como los animales, ellos también huían ante su presencia.
• ¿Dónde podían ver el fuego?
• ¿En qué circunstancia podían encontrarlo?

Situación 2. Hombres y mujeres de diferentes épocas y lugares descubrieron la forma de


producirfuego frotando dos piedras. A partir de entonces, la vida de estas personas cambió.
• ¿Qué ventajas trajo la producción del fuego a las primeras sociedades?
Las siguientes imágenes muestran diferentes etapas en el proceso de producción del fuego.

Ciencias Sociales Página 14


Las siguientes imágenes muestran diferentes etapas en el proceso de producción del fuego.

a.Describí cada imagen y ponele un título.


b. Ordená las imágenes teniendo en cuenta las situaciones planteadas en la actividad 5
c. ¿Qué diferencia encontrás entre las imágenes y la situación 1?

d.En tu carpeta, copiá la siguiente frase y luego explicala con tus palabras:
Los seres humanos aprendieron a dominar el fuego y desde ese momento empezaron a mejorar sualimentación
y su defensa.
e.Leé el siguiente texto para comprender mejor todo lo aprendido al realizar esta actividad.

El dominio del fuego


Los hombres descubrieron el fuego en las lavas de los volcanes, en los incendios provocados por los rayos o por otros
fenómenos naturales. Después de conocer sus efectos y de experimentar con él, aprendieron a conservarlo y mucho
después, a producirlo.
El dominio del fuego produjo en los hombres y las mujeres una tendencia a la sociabilidad. Atraídos por el calor del hogar
y por la protección contra las fieras que les proporcionaba la llama, estos grupos prolongaban su jornada alrededor del
fuego. De esta manera, podían seguir construyendo herramientas, cocer los alimentos, comerlos y luego dormir.

Adaptado de C. Gatell, C. García y otros, Sociedades, Ciencias Sociales 1er año,


Madrid, Vicens Vives, 2002.

Actividad 6 Lee el texto y subraya las ideas principales

Ciencias Sociales Página 15


a. Explica que elementos permiten afirmar que los hombres y
las mujeres del Paleolítico superior creían en la vida después de
la muerte

b. ¿Cuál era la función de las pinturas y esculturas que


elaboraron los grupos prehistóricos? ¿Qué tema se repetía en
esas obras?

Ciencias Sociales Página 16


Guía Nº 4: Las Sociedades del Neolítico

Durante el Paleolítico, los grupos humanos no transformaron el ambiente natural en gran escala, a pesar del uso
del fuego y de la matanza sistemática de ciertas especies animales. Pero, a partir de experimentaciones con los
procesos naturales, en el periodo Neolítico comenzaron a producir sus propios alimentos y consiguieron modificar
y controlar el espacio geográfico. Este hecho represento una verdadera revolución que se conoce como Revolución
Neolítica.

 ¿Cuándo y cómo los hombres de la antigüedad comenzaron a cultivar plantas y a domesticar animales?
 ¿Qué cambios produjeron las prácticas de la agricultura y la ganadería en la vida de esos primeros hombres?

Actividad 1 Lee el siguiente texto

Una revolución especial


Hace más o menos 35.000 años, se produjo en la Tierra un ¿Cómo se desarrolló este proceso? El derretimiento de los
gran descenso de temperatura que se conoce como hielos provocó una disminuciónde las fuentes de
glaciación. Este fenómeno se originó con inviernos muy fríos, alimentación, por lo que algunos grupos comenzaron a
durantelos que se acumulaba la nieve, y veranos frescos, en retener a losanimales en terrenos cercados, sin matarlos. De
los que el calor no era suficiente para quese derritiera la esta manera, comenzó la cría de animales, loque permitió
nieve. Con el paso de los años, las capas de hielo se hicieron contar con reserva de carne y leche por más tiempo. Esta
más gruesas y seextendieron cada vez más. actividad económicadio origen a la ganadería.
Esta situación empezó a cambiar hace 10.000 años, cuando se Al mismo tiempo, con la domesticación de plantas comenzó
produjo un aumento de laTemperatura de la Tierra que la agricultura. Fueron las mujeresquienes, al recolectar los
provocó el derretimiento de grandes superficies de hielo. A su frutos, se dieron cuenta de que las semillas que
vez,el deshielo de los glaciares y los cambios climáticos accidentalmentecaían al piso germinaban y, con el tiempo, se
produjeron otros cambios en la naturaleza. Empezaron a transformaban en plantas nuevas.
surgir bosques en los lugares antes ocupados por los hielos. Con la práctica de la ganadería y la agricultura, por primera
Los grandes animalesde clima frío (como los mamuts) se vez, las personas estuvieron encondiciones de producir sus
desplazaron hacia el norte y finalmente desaparecieron. alimentos y quedarse en un mismo lugar. Pudieron vivir en
Animales más pequeños y veloces comenzaron a llegar a los aldeas,cerca de los campos de cultivo, es decir, se hicieron
nuevos bosques. Estos cambios plantearonnuevos problemas sedentarios.
para las sociedades. Este proceso de transformaciones, que
se inicióalrededor del año 10.000 a.C., se llamó Revolución
Neolítica. Al principio, se desarrolló sólo enAsia y África, luego
se difundió por Europa y finalmente se produjo en América.
La palabra neolítico significa “piedra nueva”, porque en esta
etapa comenzaron a construirseherramientas con otra
técnica: la piedra pulida (recuerden que paleolítico significa
“piedraantigua”). Sin embargo, a diferencia del período
anterior (el Paleolítico), la importancia delperíodo Neolítico
no se debió sólo a las herramientas que utilizaban los
hombres, sino, sobreTodo, a los cambios sociales y
económicos que se produjeron.
El Neolítico constituye una etapa en la evolución de algunas
sociedades, aunque no surgióal mismo tiempo ni se
desarrolló de la misma forma en todas ellas.
CS 1

Ciencias Sociales Página 17


a. ¿Cuándo y en dónde comenzó la Revolución Neolítica?
b. Explica cómo afectaron los cambios climáticos a las Sociedades humanas.
c. ¿Por qué se hicieron sedentarios?.
d. Completa con las siguientes palabras el cuadro comparativo: sedentarios – caza – cría de
animales(ganadería)- producción de alimentos – recolección – agricultura- nómades – cuevas – viviendas
duraderas.

Actividad 2El siguiente mapa representa las primeras sociedades agrícolas. Obsérvalo con atención y resuelve
las consignas que aparecen debajo del mapa

“Las Primeras Sociedades Agrícolas”

1. Nombrá los lugares donde se desarrollaron las primeras sociedades agrícolas.


2. Escribí en tu carpeta los nombres de los países que ocupan esas regiones en la actualidad.
3. Anota los nombres de los ríos alrededor de los cuales se desarrollaron las primeras sociedades agrícolas.
4. Respondé en tu carpeta: ¿por qué creés que estas primeras aldeas neolíticas se desarrollaron alrededor de los
ríos?

Ciencias Sociales Página 18


Actividad 3 El siguiente texto explica algunos de los aspectos de la organización de las primeras aldeas agrícolas.
Leelo con atención.

• • • Las sociedades se organizan


Las plantas y los animales necesitaban cuidados, por eso, algunos grupos se asentaron cerca de las zonas de cultivo. Así,
esas personas fueron abandonando su modo de vida nómade y se hicieron sedentarias, y poco a poco organizaron las
primeras aldeas.
Estas primeras aldeas se ubicaban en las zonas más altas para protegerse de los robos de pueblos vecinos o de animales
salvajes. Además se rodeaban de fosos, que eran excavaciones profundas que hacían alrededor de las mismas aldeas.
A medida que los pueblos aprendieron a dominar las técnicas agrícolas, fue necesario organizarse de otra manera. El
trabajo fue responsabilidad de cada uno de los integrantes de estas comunidades agrícolas y con el tiempo se fueron
diferenciando las actividades. Se cree que, al principio, los hombres cuidaban el rebaño y cazaban, y las mujeres
practicaban la agricultura, la recolección y se encargaban de las tareas domésticas. Los niños también trabajaban; por
ejemplo, se ocupaban de llevar a pastorear el ganado. De esta manera, se organizó la primera división del trabajo.
Con el tiempo, la división del trabajo fue cambiando. Los varones asumieron la responsabilidad principal de trabajar en
los campos y de domesticar los animales, actividades que los mantenían lejos de la casa. La mujer permanecía cuidando
a los niños, tejiendo ropa, elaborando queso a partir de la leche y realizando otras tareas que se hacían en un solo lugar.
Con el tiempo, el trabajo fuera de la casa empezó a parecer más importante que el trabajo realizado dentro. En
consecuencia, los varones comenzaron a asumir el papel dominante en la sociedad, papel que continúan
desempeñando en muchas culturas de la actualidad.
La tierra pasó a ser la base de la economía de estas sociedades y cada familia tenía una parcela para cultivar. Eso sí, la
tierra pertenecía a toda la comunidad. Lo mismo pasaba con el agua y la madera. Es decir que existía colaboración entre
los miembros de estas sociedades.
Esto no significa que todos se llevaran bien. Podían surgir problemas entre ellos por el uso de las tierras, la distribución
de las cosechas, etcétera.
La existencia de conflictos entre los pobladores hizo necesaria la figura de un jefe que organizara y estableciera normas
para la vida en comunidad. Otras tareas que tenía el jefe eran organizar y administrar la producción, decidir qué se
producía y cómo se distribuían tanto las tareas como los alimentos. El jefe pertenecía a la familia más influyente de la
aldea. Con el tiempo, este cargo pasó a ser hereditario, es decir que el poder se transmitía de padres a hijos.

1. Transcribí en tu carpeta las palabras o frases que demuestren cómo era la forma de organización de las aldeas.
¿Qué te llama la atención de esta explicación?

2. ¿Qué pensás de los cambios en la división de tareas entre hombres y mujeres?

3. ¿Qué consecuencias podía tener para estos pobladores que la tierra perteneciera a toda la comunidad?

4. ¿Cómo se explica en el texto la necesidad de darle el poder a un jefe? ¿Cómo empezaron estos jefes a acumular
poder?

Ciencias Sociales Página 19


Actividad 4 En el siguiente texto vas a encontrar algunas consecuencias que provocó el descubrimiento de

la agricultura en la vida de las sociedades del Neolítico. Léelo con atención.

• • • De una economía de subsistencia a una economía de excedente


Cuando las sociedades sólo producen para satisfacer sus necesidades de alimentación y abrigo se dice que
practican una economía de subsistencia.

Con el descubrimiento de la agricultura y con la división del trabajo, los seres humanos comenzaron a producir
más de lo que necesitaban para subsistir. A este tipo de economía, que permite producir más de lo que se
puede consumir, los historiadores lo llaman economía de excedente.

Por primera vez comenzaron a sobrar alimentos. A partir de ese momento, con la comida asegurada, las
sociedades pudieron disponer de mayor tiempo para dedicarse a otras tareas.

Con la economía de excedente, los pueblos pudieron almacenar alimentos para consumirlos en épocas de
sequía y, además, realizar intercambios regulares, es decir, comerciar con otros pueblos. Al principio, este
intercambio comercial se realizaba a través del trueque. Mediante este sistema, los excedentes se podían
intercambiar por productos que la aldea necesitaba y no producía. La existencia del excedente permitió
también que un sector de la población abandonara el trabajo de la tierra para dedicarse a otro tipo de
actividades. Algunos grupos comenzaron a especializarse en otros oficios. Así surge una primera división social
del trabajo.

Las sociedades siguieron siendo agrícolas, porque la mayoría de la población trabajaba en la agricultura y la
ganadería, que eran las actividades económicas principales. Pero aparecieron otros grupos sociales:
comerciantes, artesanos, sacerdotes, soldados, gobernantes. La economía de excedente permitió que estas
personas, que no trabajaban en la agricultura, pudieran alimentarse de lo que producía la mayoría. De este
modo, comenzaron a reflejarse las diferencias de riqueza y de poder en la sociedad.

1. Explicá con tus palabras qué se entiende por economía de excedente.

2. Escribí tres consecuencias que tuvo la economía de excedente para las sociedades humanas.

Ciencias Sociales Página 20


EJERCITACION “ IDENTIFICAR SOCIEDADES”

Observa detenidamente cada una de las siguientes imágenes

1. ¿A qué período corresponde cada imagen? Fundamentá tu respuesta. Para hacerlo, observo todos los
detalles que aparecen en las ilustraciones. Elabora un texto para cada imagen.

IMAGEN 1

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMAGEN 2

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Sociales Página 21


Guía Nº 5: De la Aldea a la Ciudad y el origen del Estado.

La Sociedad Urbana en la Mesopotamia: Sumerios, Acadios y Amorreos.

DE LA ALDEA A LA CIUDAD

La necesidad de contener el agua de los ríos produjo otros cambios en las sociedades agrícolas. Por ejemplo,
Una obra de regadío podía ser necesaria para varias aldeas; en estos casos, se requería algún tipo de organización,
para que todas las sociedades recibieran el beneficio del agua.

Actividad 1

a) Lee los siguiente textos para empezar a conocer cuáles fueron los cambios producidos en las
Sociedades agrícolas.

Ciencias Sociales Página 22


Otras necesidades, nuevos oficios
Con la alimentación asegurada, las sociedades pudieron dedicarse a otras tareas. El excedente almacenado
les permitió no sólo disponer de la producción cuando la necesitaran, sino también destinarlo a realizar
intercambios regulares y a comerciar con otros pueblos. Además, el excedente permitió que un sector de la
población abandonara el trabajo de la tierra para dedicarse a otro tipo de actividades. Algunos grupos
comenzaron a especializarse en oficios. De esta manera surgió una primera división social del trabajo.

Las sociedades siguieron siendo agrícolas, porque la mayoría de la población trabajaba en la agricultura y en
la ganadería, que eran las actividades económicas principales. Pero aparecieron otros grupos sociales
dedicados a otro tipo de trabajos: comerciantes, artesanos, sacerdotes, soldados, gobernantes. Las personas
que dejaron de trabajar la tierra se dedicaron a la cerámica, a la confección de utensilios y herramientas de
trabajo, al intercambio comercial, a construir viviendas, a curar a otros miembros de la sociedad, a
interpretar la voluntad de los dioses, a controlar y dirigir el trabajo que otros realizaban.

La cerámica y el tejido

Es posible que al ver el barro endurecido por la acción del sol o del fuego, las personas pensaran cómo usar
el barro para construir utensilios. Entonces, comenzaron a modelar pedazos de barro y a cocerlos a elevadas
teperaturas para endurecerlos. Así descubrieron la cerámica, con la que fabricaron vasijas, platos y
recipientes para almacenar los alimentos producidos. La fabricación de redes y entrelazados de cuerdas
fueron el primer paso para la cestería y el tejido. Para hilar inventaron el huso, con el que convertían ciertas
fibras naturales, como el lino y la lana, en largos hilos. Para tejer usaban el telar, que facilitaba el trenzado
de hilos para la elaboración de telas.

Adaptado de C. Gatell, C. García y otros,

Sociedades, Ciencias Sociales 1er año,

Madrid, Vicens Vives, 2002.

b) Relee el texto y transcribí en tu carpeta las palabras o frases que en tu opinión demuestren que las comunidades
pasaron de una economía de subsistencia a una economía de excedente.
c) Enumera las otras tareas que realizaban los habitantes de estas aldeas además de practicar la agricultura.
d) Teniendo en cuenta lo que leíste hasta acá, escribí en tu carpeta un texto que explique cómo se originaron las
primeras ciudades.
e) Muchas de las actividades nombradas en el texto se siguen desarrollando actualmente.
• ¿De cuáles se trata?

• ¿De qué manera se realizan?

• ¿Han cambiado?

• ¿Alguna se desarrolla en el lugar donde ustedes viven? ¿Cuál?

Ciencias Sociales Página 23


2. La cerámica que muestra la fotografía se llama “cardial”

porque los dibujos están hechos con la concha del “cardium”, una
especie de caracol marino. Pero la pieza fue encontrada por
arqueólogos muy lejos del mar, es decir que no era originaria del lugar
donde se halló.

a) ¿Cómo habrá llegado hasta allí?


b) ¿Cuáles de las actividades que realizaban las
sociedades que estás estudiando podrían explicar la situación?

Actividad 2 Comenta la siguiente frase con tus compañeros. Luego escribí en tu carpeta un párrafo que la
explique.
El excedente de alimentos permitió que un sector de la población abandonara el trabajo de la tierra para
dedicarse a otro tipo de actividades. Algunos grupos comenzaron a especializarse en otros oficios. Así surgió
Una primera división social del trabajo.

Ciencias Sociales Página 24


Las Primeras Ciudades y los Primeros Estados
Actividad 3

a) Busca la definición de Estado en un diccionario, o en la web.

Actividad 2 Al leer los siguientes textos vas a enterarte de las diversas actividades que realizaban diferentes
grupos sociales que vivían en las ciudades. Léelo con atención.

Aparecen los grupos sociales


La producción de excedentes alimentarios y la diversificación del trabajo generaron cambios muy
profundos en la sociedad. Mientras la mayoría de la población se dedicó al comercio y a producir
alimentos, herramientas y artesanías, un grupo mucho más pequeño se especializó en la
organización política y religiosa de la ciudad.
El trabajo que realizaban estos jefes políticos y religiosos les permitió acumular cada vez más
prestigio y riquezas. Con el tiempo se transformaron en un grupo social muy poderoso, que impuso
su poder sobre el resto de la sociedad. Entonces, la mayoría de la población (artesanos,
campesinos o comerciantes) pasó a depender de quienes se especializaron en la organización
política y en la religión.
Quienes realizaban tareas intelectuales, si bien ocupaban lugares importantes en la sociedad,
tampoco eran iguales entre sí. Los escribas y los funcionarios vivían mucho mejor que los
campesinos y los artesanos, pero no eran los más poderosos. Sólo una familia tenía el poder de
organizar y controlar al resto de la sociedad. Esta era la familia del jefe y su poder se
transformó en hereditario, es decir que el cargo de jefe pasaba de padre a hijo. Cuando el cargo
se hizo hereditario, el jefe comenzó a llamarse rey.
Adaptado del Cuaderno de trabajo Nº 2 Ciencias Sociales,
3er Ciclo rural, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Ciencias Sociales Página 25


b) Anota en tu carpeta cuáles son los grupos sociales que viven en las ciudades y cuáles son sus funciones

c) ¿Cómo se ejerce la autoridad en la ciudad y que diferencia tiene con las aldeas agrícolas?

d) ¿Todos los grupos sociales tienen el mismo poder? Explica.

d) ¿Por qué se origina la escritura?

Ciencias Sociales Página 26


Actividad 4: El siguiente texto te ofrece más información sobre la relación entre las ciudades y el
surgimiento del Estado. Léelo con atención y luego resuelve las consignas que aparecen debajo del texto.

Surge el Estado (CIUDAD – ESTADO)

El surgimiento de la ciudad significó la formación de un espacio nuevo y diferente del mundo campesino.
Un grupo de funcionarios especializados eran los encargados de calcular, controlar, informar y decidir sobre
las obligaciones de las comunidades: eran los que ejercían el poder. Estos especialistas, que residían en
templos y palacios, fueron abastecidos por la producción de los agricultores. Por su trabajo, a estos
funcionarios se les retribuía con tierras y objetos de lujo.
En el palacio real residía el rey, quien era el principal responsable de la administración del Estado; pero el
rey era considerado un representante de Dios en la Tierra, al que consideraban la verdadera autoridad. Las
funciones que el rey cumplía eran diversas:
 Se ocupaba de la apertura y mantenimiento de canales
 Responsable de organizar ejércitos para defender la ciudad de los enemigos.
 Era el principal administrador del culto a los dioses.
Los templos en las ciudades cumplieron otras funciones además de las religiosas. Fueron centros
económicos que tenían granjas con establos y depósitos y que desarrollaban un activo comercio, tanto
terrestres como fluvial y marítimo.
La base económica de estas sociedades mesopotámicas fue la agricultura. En las granjas de los templos se
cultivaba cebada, diversas variedades de trigo, cereales que servían para la fabricación de cerveza y de pan,
vid y dátiles. Además se criaban cerdos , asnos , cabras, carneros, la pesca también tuvo un papel muy
importante.
Para el mantenimiento de estas actividades los templos disponían de abundante mano de obra: labradores,
pastores, carpinteros, tejedores, etc. La mayoría de estos hombres eran hombres libres a os que se les daba
tierra para cultivar y obligados a prestar servicio militar en caso de guerra.
Gracias a su función organizadora los templos tuvieron un gran poder económico y los principales
beneficiarios fueron los sacerdotes. Con el fortalecimiento de la autoridad del palacio real, el templo fue
perdiendo su función directiva, pero siguió siendo durante mucho tiempo el centro de poder mas importante
de las ciudades mesopotámicas.
Las ciudades estaban amuralladas para protegerse de los ataques, y en las murallas había puertas que
permitían el acceso al interior. El trazado de calles y el alineamiento de las casas eran muy regulares. El
templo y el palacio estaban emplazados en un lugar central. Ambos edificios formaban un gran complejo
arquitectónico donde residían los gobernantes, sus servidores y los funcionarios de la administración, la
religión y la defensa. Existían espacios reservados para las celebraciones religiosas, almacenes, archivos y
talleres en los que trabajaban los artesanos especializados. Los templos y palacios fueron dos grandes
organizaciones que impulsaron el desarrollo de los primeros Estados.
La vida de las comunidades sufrió grandes cambios bajo el dominio del Estado. Los reyes y los sacerdotes
se apropiaron de las tierras que antes eran de todos. Las comunidades agrícolas siguieron siendo las
encargadas de la producción alimentaria para su propio sustento, pero al mismo tiempo debían “tributar” al
Estado con alimentos para mantener a los funcionarios.
Además debían cumplir con trabajos obligatorios, como la construcción de monumentos y canales. A
cambio, los campesinos recibían del Estado el servicio religioso y alimentos en épocas de guerra y escasez.
Adaptado de El libro de la sociedad en el tiempo y el espacio, obra citada.

Ciencias Sociales Página 27


1. Escribí en tu carpeta las respuestas a las siguientes consignas.

a. Elegí tres palabras del texto que leíste que se relacionen con la función del Estado.
b) Por ejemplo: “control”.
a. ¿Qué significa la palabra “tributar”? ¿De qué palabra proviene?
b. ¿Qué consecuencias provocó la aparición del Estado para las comunidades agrícolas?
c. ¿Qué lugar ocupaba la religión en la vida de la personas? ¿Cómo se relacionaba la religión con el
Estado?
d. Transcribí una oración que fundamente tu respuesta anterior.
e. ¿Hubiera sido posible la formación del Estado sin la economía de excedente?

2. Discutí con tus compañeros la siguiente afirmación. Luego, fundaméntala.

Los templos y palacios fueron dos grandes organizaciones que impulsaron el desarrollo de los primeros
Estados.

Actividad 5

Observa las imágenes y anota cuál corresponde a una aldea y cual a una ciudad.

Ciencias Sociales Página 28


Ciencias Sociales Página 29
La Sociedad Urbana en la Mesopotamia

Actividad 6 Ubica en un planisferio con un recuadro la Mesopotamia Asiática ubicando los ríos nombrados

1. ¿Cuáles son los continentes que se encuentran en esta zona?


2. ¿Qué países de la actualidad forman parte de la Mesopotamia Asiática?

Actividad 7 Observa el mapa de la Mesopotamia Antigua y anota:

 Ciudades sobre Tigris: __________________________________________________________


 Ciudades sobre el Éufrates: ______________________________________________________

Actividad 8 Busca en la actualidad que ciudades se encuentran sobre el Tigris y el Éufrates

Actividad 9 Completa la información del texto con características ambientales de la zona (relieve, clima,
recursos) y elabora un texto con título “Características de espacio Geográfico Mesopotámico”

Ciencias Sociales Página 30


Actividad 10 PROYECTO DE INVESTIGACION “CIUDADES E IMPERIOS DE LA ANTIGUA
MESOPOTAMIA: Sumerios o Sumeros, Acadios y Amorreos”

Buscar información acerca de las primeras civilizaciones de la Mesopotamia: Sumerios, Acadios y Amorreos.

A continuación se presenta una guía para el armado del Proyecto de Investigación.

1. ¿Dónde buscar?:
 En libros de historia de la Antigüedad o en libros de Ciencias Sociales de 1° que se encuentran en
la biblioteca de la escuela o en bibliotecas públicas. También en Enciclopedias que podemos tener
en casa.

Recordar que debo anotar el nombre del Libro, el Año y la editorial de donde obtuve información.

 En páginas de Internet utilizando el buscador google. Para buscar información textual en la opción
web o imágenes en la opción imágenes o maps si desean obtener imágenes y mapas.

Recordar que debo anotar el link del cuál obtuvieron información. Por ejemplo:
http://www.siemprehistoria.com.ar/2010/01/mesopotamia-asiatica-cuna-de-civilizaciones/

2. ¿Qué Información buscar? Para cada civilización


a. Ubicación Geográfica y características del ambiente. Acompañar con mapa
correspondiente.
b. Ubicación temporal, se refiere al período histórico con fecha de Inicio y fin de la
civilización. Elaborar una línea de tiempo para la ubicación de las Civilizaciones.
c. ¿Cuáles fueron las principales Ciudades? Acompañar con un mapa, su ubicación y también
imágenes de las mismas.
d. Organización social
e. Organización Política
f. Religión y creencias.

Ciencias Sociales Página 31


g. Astrología y matemáticas
h. Principal Legado cultural para la humanidad.
i. Sitios Arqueológicos actuales de las antiguas civilizaciones. ( ¿Dónde puedo conocer hoy
algunos de las ruinas de las Antiguas civilizaciones?).

3. ¿Cómo presentar la información obtenida?


1. El proyecto de investigación se presentará en formato papel realizado en el programa
Word, Diseño de página: Tamaño A 4, orientación vertical con margen moderado.
2. Tamaño de la fuente: 10; tipo de fuente: Times New Román; Títulos subrayados y en
negrita tamaño 12.
3. Portada del trabajo donde figure: Título: “CIUDADES E IMPERIOS DE LA ANTIGUA
MESOPOTAMIA: Sumerios o Sumeros, Acadios y Amorreos” , Apellido y Nombre del alumno,
Curso y Profesora.
4. Desarrollo de la información obtenida por civilización con el correspondiente título de cada
una y subtítulos: Ubicación geográfica, Ubicación temporal, Principales ciudades,
Organización social, Organización política, Religión y creencias, Astrología y matemáticas
Principal Legado cultural para la humanidad.; Sitios Arqueológicos actuales de las antiguas
civilizaciones.
Numerar las hojas una vez terminado el trabajo.
5. En la última hoja como título Bibliografía donde registraran de donde obtuvieron la
información.

Prestar atención: con cada civilización comienzan una nueva hoja.

En trabajo no puede superar 12 hojas en total incluida la portada y la Bibliografía.

Ciencias Sociales Página 32


Guía Nº 7: EGIPTO ANTIGUO: una civilización Agraria del Oriente

Las Sociedades urbanas más


importantes de la Antigüedad se
desarrollaron en una extensa región
de gran diversidad geográfica.

En la Actualidad los medios de


comunicación llaman a esta zona
Cercano Oriente

Ciencias Sociales Página 33


UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS NATURALES

Actividad 1

Lee con atención el texto de la página anterior y responde:

a. Explica cuáles son las características del río Nilo


b. En un mapa de África señala el río Nilo, marca sus nacientes y la desembocadura.
c. ¿Qué zonas se establecen en función al río Nilo?
d. ¿Por qué crees que fue importante para esa civilización conocer el funcionamiento del río?
e. Elabora el calendario egipcio

Actividad 2 Lee con atención y responde:

a. ¿Por qué un desierto es


una defensa natural contra las
invasiones?
b. Ubica en el mapa de la
actividad anterior los desiertos
que se nombran
c. ¿Los egipcios utilizaban
camellos?

LA FORMACION DEL ESTADO EN EGIPTO

Ciencias Sociales Página 34


Actividad 3 Lee los textos “La sociedad Urbana en Egipto” y” la Unificación del País” y explica con tus
palabras como Egipto se convirtió en un solo Estado. Con ayuda del profesor puedes armar un esquema.

EL gobierno en el Antiguo Egipto

Actividad 4 Lee el siguiente texto y responde

a. ¿Quiénes eran los


faraones y con qué poder
cuentan?
b. ¿Cómo se pasaba el
poder del faraón?
c. ¿Qué es una dinastía?
Averigua al menos dos dinastías
que hayan gobernado.
d. ¿Qué representa la
doble Corona de los faraones?
e. Elabora una lista con el
resto de funcionarios que forman
parte del gobierno.
f. Averigua como es el
gobierno en la actualidad en
Egipto. Anota las conclusiones.

Ciencias Sociales Página 35


La Organización Económica y Social

Actividad 5 Lee con atención los textos y complete el siguiente cuadro

Sistema de Tributos
¿Qué es un sistema de tributos?

¿Quién necesita los tributos?

¿Quiénes pagan los tributos?

¿Cómo pagan los tributos?

¿Quiénes administran los


tributos?

¿Para qué se utilizaban los


recursos obtenidos de los
tributos?

Ciencias Sociales Página 36


Actividad 6 Lee el siguiente texto y responde:

a. ¿Qué significa la palabra rural?

b. Explica que significa el título un


mundo predominantemente rural.

c. ¿Cuál era la principal actividad


económica? Explica.

Actividad 7 Lee el texto y realiza las actividades

a. Elabora la pirámide social


ubicando los distintos grupos de la
sociedad.

b. ¿Cuál es la diferencia entre los


grupos privilegiados y los grupos
subordinados? ¿Quiénes forman
cada uno?

Ciencias Sociales Página 37


La religión de los egipcios

Actividad 8 Lee con atención y resuelve las actividades

Ciencias Sociales Página 38


a. ¿Qué significa que la religión es politeísta? ¿En qué se diferencia de tus creencias?

b. ¿Cómo se representan los dioses? Realiza una lista con el nombre de los dioses y sus características. Busca para
completar imágenes.

c. ¿Cuál es la relación de los Dioses con los templos y con el culto a los mismos?

d. ¿Qué relación existe entre la vida después de la muerte, la momificación y la construcción de tumbas?

e. Busca información en libros o en internet sobre las pirámides. Escribí una breve descripción.

f. Describe el proceso de Momificación y explica qué relación tiene con las creencias religiosas. ¿Todos eran
momificados?

g. El fragmento que sigue fue extraído de un texto escrito por un escriba egipcio y pertenece al Libro de los
muertos. Debía recitarlo el faraón ante el tribunal presidido por Osiris. Léelo con atención y responde: ¿Hubiese
podido algún faraón confesar contra Osiris lo contrario de lo que aparece en el texto? Justifica tu respuesta.

Ciencias Sociales Página 39


ACTIVIDADES FINALES DE INTEGRACION

1. Completa las siguientes oraciones con la información correcta:

a. Las crecidas del Nilo dividían el año egipcio en tres etapas que eran…….
b. Los templos no solo eran el lugar en donde los hombres se conectaban con los dioses, sino…
c. El Estado se financiaba con el cobro de….
d. Los Egipcios hacían grandes esfuerzos por conservar de los muertos porque…..

2. El primer sistema de escritura de los egipcios fue el de los jeroglíficos.. Averigua cuales eran
sus características. ¿En qué se diferencia de nuestra propia escritura?

3. Completa el siguiente acróstico:

E. Funcionario encargado de redactar documentos y hacer cuentas

G. Nombre de la meseta donde se encuentra la necrópolis menfita.

I. Diosa de la fertilidad y la maternidad.

P. Tumba monumental de piedra con forma geométrica.

T. Edificios donde, según la religión egipcia, residen los dioses.

O. Dios de la resurrección, que debe luchar contra la oscuridad cada día.

E
G
I
P
T
O

4. Ordena las siguientes clases sociales, desde aquellos que tenían menos riqueza hasta aquellos
que tenían más: Comerciante- faraón- campesino- Artesano- Sacerdote.

a. Elegí alguna de estas clases y escribí un breve texto explicando su estilo de vida. ¿Cómo
crees que vivía?

Ciencias Sociales Página 40

You might also like