You are on page 1of 2

Salta: denuncian que los desmontes aumentan el riesgo de enfermedades

En el marco del Día Internacional de los Bosques, Greenpeace alertó sobre el avance
de los desmontes en Salta. Sus activistas denunciaron frente al cabildo de la Ciudad el
impacto de la deforestación en la salud de la población y señalaron la responsabilidad
del gobernador Gustavo Sáenz en la autorización de nuevos desmontes.
Los ecologistas desplegaron un cartel con la leyenda “Sáenz: la deforestación nos
enferma”, junto a la foto del gobernador con los ojos tapados por un barbijo, ilustrando
la actitud del gobierno salteño frente a la destrucción de los bosques nativos y sus
consecuencias.
“Más desmonte significa más enfermedades; más inundaciones, más desalojos de
comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de
extinción y más cambio climático”, explicó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de
Bosques de Greenpeace.
El mes pasado Greenpeace presentó su informe anual (1) de deforestación, donde
denunció que la pérdida de bosques nativos en el norte de Argentina en 2020 fue de
114.716 hectáreas y que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de
Covid-19, fue superior al año anterior. La provincia de Salta desmontó más de 20 mil
hectáreas durante 2020 y en lo que va del año se están gestionando autorizaciones para
destruir 28 mil hectáreas más.
“La actual crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo no deja
dudas: Con la deforestación nos acercamos cada vez más a los patógenos. A la vez,
generamos condiciones -cambio climático, menor humedad, mayor temperatura- para
que los patógenos se multipliquen. Posteriormente a los desmontes, con la agroindustria
intensiva que se desarrolla, creamos patógenos mega resistentes debido al uso de
agrotóxicos y antibióticos. La destrucción de la naturaleza es un crimen. Proteger los
bosques es clave para mantener el derecho a la salud pública”, dijo Cruz.
“Los desmontes deben ser considerados un delito penal, como así también los
incendios, que este año en Río Negro y Chubut arrasaron 30.000 hectáreas. Una
superficie similar se quemó en Jujuy el año pasado”. El gobernador no debe avanzar
con más autorizaciones de desmontes, esas que están pendientes, no deben
autorizarse, representarían más de lo que ya se desmontó en la provincia el año
pasado”.
Fuente: https://www.greenpeace.org/argentina/story/issues/bosques/salta-denuncian-que-los-desmontes-aumentan-el-
riesgo-de-
enfermedades/#:~:text=La%20provincia%20de%20Salta%20desmont%C3%B3,en%20el%20norte%20de%20Argentina

¿Vuelven los desmontes en Salta?


La provincia se encuentra en un proceso de actualización de su ordenamiento territorial
como pide la ley de bosques. Sin embargo desde Greenpeace aseguran que existen
presiones para que permitan deforestar.
Solamente en Salta, entre 2007 y 2021 se deforestaron casi 700 mil hectáreas de
bosques. La provincia, junto con Chaco, Formosa y Santiago del Estero, acumula el
80% de los desmontes ilegales del país. Lo de Salta equivale a 35 veces la superficie
de la Ciudad de Buenos Aires.
“Salta es una de las provincias con más deforestación de las últimas tres décadas y las
topadoras no se detuvieron a pesar de la Ley de Bosques”, explicó Giardini. De hecho,
el ordenamiento territorial se encuentra en actualización luego de varias denuncias por
parte de organizaciones sociales, las cuales advertían que se desmontaba en zonas
que estaban prohibidas.
Desde Greenpeace graficaron la situación con el desmonte realizado en una finca
llamada San Francisco, unas 11 mil hectáreas de tierra arrasada: “Su dueño es Ignacio
García del Río, integrante del directorio de la Sociedad Rural Salteña, quien obtuvo un
permiso irregular del anterior gobierno provincial para cambiar la zonificación y
deforestar”, aseguraron y agregaron que el proceso de deforestación culminó en 2020,
en plena pandemia, cuando estaba restringida la actividad.
La actividad forestal basada en las áreas de preservación nativa, específicamente en
los bosques, está desarrollada en pequeña escala. No obstante, a pesar de que la
actividad está congelada debido a la sanción de la Ley Forestal, no se ha limitado la
existencia de tala y explotación del bosque de manera ilegal. La superficie de los
bosques nativos ha disminuido notoriamente en los últimos años debido a la presión
para que se produzcan cereales, oleaginosas y forrajeras, repercutiendo en la
disminución de dicho recurso.
En la provincia de Salta, la deforestación de los bosques nativos alcanzó niveles altos,
como consecuencia de la consolidación del modelo de agricultura industrial, por lo que
es de vital interés, según los ambientalistas conservacionistas, analizar las acciones que
se llevaron a cabo para realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques, y las
desiguales condiciones con las que cuentan los distintos actores sociales para imponer
y/o proponer un modelo de ordenamiento particular.
Varios de los desmontes se realizaron con permisos otorgados especulativamente por
el gobierno de Salta antes de la sanción de la Ley de Bosques, y que luego fueron
avalados por los gobiernos siguientes al no adecuar esos permisos a la nueva normativa
forestal.
Fuente: https://puntoconvergente.uca.edu.ar/deforestacion-en-salta-la-desaparicion-de-los-bosques-nativos-aproxima-
la-crisis-climatica-en-argentina/

You might also like