Estudio de Trabajo

You might also like

You are on page 1of 9

Universidad Nacional Experimental De Guayana

Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto De Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Seminario de Investigación
Sede: Guasipati

“APLICACIÓN DE ESTUDIOS DE TRABAJO EN LA INGENIERÍA


INDUSTRIAL”

Participantes: Robetsi Fuenmayor, José Bonalde, Kingberlin Gutiérrez.

Facilitadora: Dra. Luisarni Méndez.

Guasipati, marzo de 2023


Introducción

Cuando se buscan formas de producir más con los mismos recursos o cuando se desea
medir o cuantificar la eficiencia de los trabajadores o maquinaria de una empresa estamos
hablando de un tema de estudio amplio denominado estudio del trabajo. El estudio del
trabajo es el examen sistemático de las operaciones y actividades de los trabajadores que se
realiza para mejorar en términos de eficiencia y economía a través de la aplicación de la
ingeniería de métodos y la medición del trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estudio del trabajo, es una
evaluación sistemática de los métodos utilizados para la realización de actividades con el
objetivo de optimizar la utilización eficaz de los recursos y de establecer estándares de
rendimiento respecto a las actividades que se realizan.

El objetivo del estudio del trabajo es examinar el trabajo humano en todas sus
dimensiones, investigar todos los factores que influyen en la eficiencia de su desempeño
con el fin de incrementar la productividad sin recurrir a grandes inversiones de capital o
exigir un mayor esfuerzo a la mano de obra.

Durante el desarrollo del estudio del trabajo es común tocar temas diversos como:
productividad, condiciones de trabajo, métodos de trabajo, diagramas de procesos, análisis
de operaciones, aplicación de métodos, seguridad e higiene industrial, entre otros.

En el presente trabajo se busca explorar más acerca de este tema, las aplicaciones que
puede tener, más específicamente en el campo de la ingeniería industrial, así como también
analizar trabajos previamente realizados para visualizar como lo aplican en diversas
industrias.
Capítulo 1. Planteamiento del problema.

Investigar y perfeccionar las operaciones en el lugar de trabajo no es nada nuevo; este


siempre ha sido el objetivo de los dirigentes de las empresas, pero, lamentablemente, en el
mundo no se posee un número adecuado de dirigentes competentes. De ahí la gran utilidad
del estudio del trabajo, de ahí que aplicando sus procedimientos sistemáticos los directivos
puedan lograr resultados beneficiosos para sus compañías.

El estudio del trabajo brinda resultados, para investigar y dar solución a los problemas.
Debido a que la investigación requiere tiempo en la mayoría de las empresas, los directivos
no pueden encargarse del estudio del trabajo. “El estudio del trabajo deberá ser delegado
siempre a quien pueda dedicarse a él únicamente, a alguien que pertenezca a la línea
jerárquica asesora y no de mando”.

Dicho estudio ayuda a mirar desde un punto de vista económico y práctico los cambios
continuos que ocurren en el entorno industrial, contribuyendo a la productividad, mediante
la reorganización del trabajo estableciendo normas de rendimiento de las que dependen la
planificación y el control eficaz de la producción.

El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos para realizar
actividades con el fin de optimizar y mejorar la utilización eficaz de los recursos y de
establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando.
Por lo tanto, es un método sistemático para el incremento de la productividad. El estudio
del trabajo es ciertamente la unión de dos materias, las cuales son: estudio de métodos y
medición del trabajo, las dos son implementadas a la empresa con un solo objetivo
incrementar la productividad, sin embargo, cada una cumple diferentes funciones dentro de
empresa.

El estudio de método instruye el análisis de las operaciones, movimientos, planificación,


diseño y desarrollo de la empresa, esto para obtener y aplicar métodos óptimos para la
fabricación de los productos. Y, la medición del trabajo estudia, aplica y cuantifica las
técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea
definida efectuándola según la norma de ejecución preestablecida por la empresa.
El estudio del trabajo da resultados porque es sistemático, tanto para investigar los
problemas como para buscarles solución. Es un medio de aumentar la productividad
mediante la reorganización del trabajo, método que normalmente requiere poco o ningún
desembolso de capital para instalaciones o equipo.

Es sistemático, de modo que no se puede pasar por alto ninguno de los factores que
influyen en la eficacia de una operación, ni al analizar las prácticas existentes ni al crear
otras nuevas, y que se recogen todos los datos relacionados con la operación. Es el método
más exacto conocido hasta ahora para establecer normas de rendimiento, de las que
dependen la planificación y el control eficaces de la producción.

Puede contribuir a la mejoría de la seguridad y las condiciones de trabajo al poner de


manifiesto las operaciones riesgosas y establecer métodos seguros para efectuar las
operaciones. Es un instrumento que puede ser utilizado en todas partes. Da buen resultado
dondequiera que se realice trabajo manual o funcione una instalación, no solamente en
talleres de fabricación, sino también en oficinas, comercios, laboratorios e industrias
auxiliares, como las de distribución al por mayor y al por menor, en restaurantes, y en las
explotaciones agropecuarias.

Es uno de los instrumentos de investigación más penetrantes de que dispone la


dirección. Por eso es un arma excelente para atacar las fallas de cualquier organización, ya
que al investigar un grupo de problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las
demás funciones que repercuten en ellos.

Capítulo 2. Marco teórico.

Antecedentes de la investigación.

Martínez Molina, William Andrés (2013), optando al título de Ingeniero Industrial;


realizó su tesis llamada “Propuesta de mejoramiento mediante el estudio del trabajo para las
líneas de producción de la empresa Cinsa - Yumbo”. Teniendo como objetivo general:
brindar herramientas para la mejora de las líneas de producción en la empresa Cinsa –
Yumbo, utilizando la técnica del estudio del trabajo; con el propósito de incrementar la
productividad.
Y, como objetivos específicos: Efectuar un análisis del proceso identificando cada una
de las actividades del proceso de la línea productiva de la empresa CINSA – Yumbo, con el
fin de registrarlo y de esta forma poder elaborar un diagnóstico de la situación actual de la
compañía que conduzca al establecimiento de métodos mejores; Determinar el tiempo
estándar de cada actividad y de las referencias que se producen en la planta, con el
propósito de estandarizar los procesos y brindar información a la gerencia para asignar
metas de producción a los operarios; E identificar cuellos de botella en las líneas de
producción que ocasionan situaciones de desbalanceo, con el fin de equilibrar las líneas
productivas de la empresa.

La metodología del presente proyecto al tratarse de un estudio del trabajo cuyos


objetivos trazados plantean implementar tres etapas de desarrollo, se clasifica en la primera
etapa: identificación de la situación actual de las líneas productivas de la empresa, como un
estudio de tipo descriptivo porque trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta; en la segunda etapa: medición
del trabajo, se clasifica como una investigación cuantitativa de campo, obteniendo y
analizando datos sobre las variables del proceso que brindaran información sólida, repetible
y objetiva; y en la tercera etapa de balanceo de líneas, se clasifica como un estudio
cuantitativo puesto que se apoya en las pruebas estadísticas tradicionales.

Martínez Molina concluyó que como resultado del proyecto se determinó el tiempo
estándar de producción de cada una de las operaciones que hacen parte de la línea
productiva, con el propósito de contar con una herramienta que facilite la programación de
la producción. Por medio de la revisión de la información disponible en la empresa, se
encontró que ya se disponía de un registro de los métodos establecidos para cada uno de los
productos y puestos de trabajo (instructivo de trabajo) y habiendo revisado y analizado
estos métodos se encontró que están acordes con lo requerido para la obtención de los
productos tal como son solicitados por los clientes.

Y propuso como recomendaciones que la empresa continúe con la labor de tener


actualizados los procesos y los tiempos estándar, con el fin de asegurar de que los procesos
se realicen efectivamente como fueron definidos y de otro lado garantizar la vigencia de los
tiempos estándar, también diseñar indicadores de productividad con base en los tiempos
estándar, de tal forma que se puedan evaluar los resultados obtenidos; y por último, calcular
con una frecuencia mensual el indicador de cumplimiento de producción, para tener
conocimiento del comportamiento de la producción y poder tomar oportunamente las
decisiones pertinentes.

Villafañe Escrivá, Yedri Carolina (2005), optando por el título de Ingeniero Industrial
presentó su tesis denominada “Diseño de un plan de mejora para la línea de producción en
los procesos de llenado, tapado y encajonado del cloro Nevex.” Cuyo objetivo general fue
diseñar un plan de mejora de la línea de producción en los procesos de Llenado, Tapado y
Encajonado con el fin de lograr un aumento y mejora de la eficiencia y eficacia en la
empresa Productos Halogenados Copalven C.A.

Como objetivos específicos propuso: Diagnosticar la situación actual del


funcionamiento de las áreas de Llenado, Tapado y Encajonado en estudio a través de
técnicas de recolección de información como observación directa, entrevistas no
estructuradas, evaluación de los procesos productivos de la empresa con el fin de establecer
las causalidades que afectan a las mismas; Establecer un análisis comparativo entre las
áreas en estudio a través de técnicas de recolección de información con el fin de seleccionar
la más crítica para la investigación; Definir los factores claves de éxito relacionados con el
área en estudio seleccionada a través de indicadores relacionados con la investigación para
el establecimiento del nivel de desempeño actual de la misma; Y elaborar el plan de mejora
en la línea de producción en los procesos de Llenado, Tapado y Encajonado de la empresa
Productos Halogenados COPALVEN C.A, a través de la definición de los factores internos
relacionados con el estudio, para el establecimiento de un funcionamiento efectivo de la
misma.

Las conclusiones a las que llegó fueron: como primer objetivo se planteó el diagnóstico
de la línea de producción en los procesos de llenado, tapado y encajonado de la empresa en
estudio, esto fue realizado con el propósito de conocer las actividades que realiza el
personal relacionado con este; con el fin de establecer las deficiencias que se encuentran
generando un efecto negativo sobre el mismo. Para establecer cuáles eran las variables que
se encuentran afectando negativamente al proceso se realizó un análisis de las deficiencias
en conjunto con el personal de la empresa, lo que dio como resultado las siguientes
variables que fueron: Métodos, Maquinaria, Materiales, Mano de obra y Medio Ambiente.

Entre las principales propuestas generadas de la combinación de los factores internos y


externos se obtuvo como resultado el desarrollar un conjunto de estrategias orientadas a
desarrollar cursos y/o talleres de adiestramiento que permitan Instruir y preparar al personal
con la finalidad de aumentar sus conocimientos y por ende su desempeño en la línea de
llenado específicamente. Otra de las propuestas fue la de metodologías y/o procedimiento
de planes preventivos, dirigidos al personal activo de la línea de llenado y al personal de
mantenimiento, así como el desarrollar propuestas de seguimiento y control del proceso
para de esta forma lograr el mantenimiento en buen estado de las maquinarias.

Y, sus recomendaciones fueron: Instaurar reuniones mensuales con los trabajadores y


personal supervisor y gerencial del área de producción, para de esa manera exponer
cualquier incumplimiento o fallas en las normativas o procedimientos establecidas y
desprender acciones que solventen estas las fallas presentadas. Crear planes o acciones en
donde se realice un seguimiento de todo el proceso involucrado, para de esa manera hacer
que el mismo funcione a cabalidad.

A su vez, implementar métodos que permitan al proceso de etiquetado, obtener


estadísticas de los puntos críticos en la línea de llenado reduciendo las exageradas paradas
que ocurren en este nivel. Realizar programas de entrenamiento del personal basado en
planes o actividades de motivación personal con el fin de hacer uso eficiente del mismo en
la línea de llenado. Por último, desarrollar planes de mantenimiento como el TPM, para de
esta manera conservar las maquinarias necesarias, con la tecnología adecuada que posee la
empresa y esta no se vea amenazada en su nueva adquisición por factores como el cambio
de la moneda y control de cambio lo que dificulta la incorporación de nuevas tecnologías.

Relación de las investigaciones con el tema establecido.

Cómo próximos ingenieros industriales consideramos este tema muy importante ya que
se pueden hacer muchos estudios y se puede aplicar de muchas maneras, y en diversos
temas. Pensamos que se relacionan ya que ambas tesis fueron realizadas por estudiantes (en
ese momento) optando para ser ingenieros industriales, cómo lo somos nosotros en este
momento. Y, también porque utilizan específicamente planes de mejora por medio de
estudios de trabajo para mejorar la productividad. Siendo esta la base de la ingeniería
industrial y también del estudio de trabajo que es el tema que estamos tratando.

Capítulo 3. Marco metodológico.

Tipo de investigación.

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de


profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que
se tome estudiar el problema, etc.

Según su propósito se establece que ésta investigación es de tipo teórica, ya que tiene
por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica.

Diseño de la investigación.

Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado.


En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental.

Se establece que esta investigación es de carácter documental, ya que, de acuerdo con


Fidias Arias (2012) “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”.

Técnicas para recolectar información.

Las técnicas básicas para la recolección de información se pueden definir como; el


medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

En este trabajo como técnica de recolección se usó la recopilación documental. Esta


técnica consiste en detectar, obtener y consultar bibliografías y otros materiales que parten
de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad.
Parte de las fuentes de datos secundarias; es decir, aquellas obtenidas indirectamente a
través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.

You might also like