You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA TRABAJO SOCIAL
Nombre: Anais Guanín Ficha: N°3
Curso: Ts-003 Tema: Pos Modernidad
Materia: Epistemologías del Sur primer
semestre

 ¿En qué siglo nace la postmodernidad?


Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día
de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.
 Escriba la Definición de la posmodernidad
El posmodernismo es un movimiento cultural, artístico y filosófico, que rompe con las
características del modernismo. En este sentido, estableciendo como nuevas formas de
comportamiento el consumismo y el individualismo. También se opone a la lógica y a la
razón.

Se trata de una corriente de pensamiento que busca superar la modernidad y establecer otra
forma de entender el mundo y la realidad que nos rodea. Algunos autores afirman que se
opone totalmente a la modernidad; otros entienden que se trata de una evolución del
movimiento anterior. El posmodernismo nace, también, debido a la crisis global, pues se
abandona la creencia en las utopías y de un futuro mejor. Así pues, se adopta una actitud de
desencanto, que apuesta por vivir el presente de forma más intensa.

La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes


vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la
revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento


centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza
por criticar las corrientes de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como
el positivismo y el racionalismo.

 ¿En qué influyo la globalización y la tecnología en la postmodernidad?


La primera, tras la caída del muro de Berlín y el fin de comunismo, ha servido para
expandir y consolidar el modelo capitalista y de consumo por muchas zonas del planeta.

La tecnología, por su parte, revoluciona el mundo de la información y establece unos


escenarios de comodidad sin precedentes.

Respecto a la ciencia, se establece la eficiencia como valor supremo.

 Características de la posmodernidad
La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen.
Por ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la forma que el modernismo
rechaza; en la filosofía se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los
valores y en la educación se valida la tecnología y la innovación para la generación de un
hombre autosuficiente e independiente.

 Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han


creado dejando así muchos significados fuera del campo del conocimiento. De esta
manera, la posmodernidad defiende la diversidad y el pluralismo.
 Cuestiona los textos literarios e históricos: afirman que los autores de los textos les
falta objetividad y tergiversan la verdad para reflejar ideas personales.
 Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se considera la clave de la verdad
y es lo único que moldea el pensamiento humano, por lo tanto, la verdad depende del
contexto y es cuestionable. Sólo existe la percepción.
 Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el cómo y qué transmite el
mensaje que el propio mensaje.
 Defiende la hibridación y la cultura popular: toda forma de conocimiento y de saber
es válido. La distorsión del discurso no tiene límites en las esferas del conocimiento.
 El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el pasado y el futuro
no está en manos del individuo.
 Revaloriza la naturaleza: se preocupan por las consecuencias del desarrollo industrial
y exigen que las ciencias modernas se limiten a generar conocimiento válido
universal.
 Prima el individualismo sobre el bienestar general: Los individuos que componen
una determinada sociedad se inclinan más por el bienestar personal que por las
necesidades que puede presentar el conjunto de la comunidad.
 Auge del consumismo: El consumismo, debido a la expansión del capitalismo y la
creación de nuevas necesidades, se torna como un valor central en el desarrollo de
las sociedades y de las economías.
 Importancia del lenguaje: Se considera que es la clave de la verdad, ya que moldea
nuestro pensamiento y esta depende del contexto.
 Oposición a la razón y a la lógica: El conocimiento válido no solo depende de la
razón, sino que hay otros saberes muy relevantes.

Fuentes
Posmodernidad. (2017, Noviembre 5). Significados.
https://www.significados.com/posmodernidad/
García, A. M. (2021, mayo 3). Posmodernismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/posmodernismo.html
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CARRERA TRABAJO SOCIAL
Nombre: Anais Guanín Ficha: N°3
Curso: Ts-003 Tema: ¿Que son epistemologías del sur?
Materia: Epistemologías del Sur primer
semestre

¿Qué son epistemologías del sur?


Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de
conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos
de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de
manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el
colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el
valor de cambio, la propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo,
al sexismo, el individualismo, lo material por encima de lo espiritual y todos los demás
monocultivos de la mente y de la sociedad –económicos, políticos y culturales– que intentan
bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas. En este sentido, son un
conjunto de epistemologías, no una sola, que parte de esta premisa, y de un Sur que no es
geográfico, sino metafórico: el Sur anti imperial.

Es la metáfora del sufrimiento sistemático producido por el capitalismo y el colonialismo, así


como por otras formas que se han apoyado en ellos como, por ejemplo, el patriarcado. Es
también el Sur que existe en el Norte, lo que antes llamábamos el tercer mundo interior o cuarto
mundo: los grupos oprimidos, marginados, de Europa y Norteamérica.

También existe un Norte global en el Sur; son las elites locales que se benefician del
capitalismo global. Por eso hablamos de un Sur antiimperial. Es importante que observemos la
perspectiva de las Epistemologías del Sur desde este punto de partida.

Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de injusticia que
funda y contamina todas las demás formas de injusticias que hemos reconocido en la
modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o racial, la histórica, la
generacional, etc., se trata de la injusticia cognitiva. No hay peor injusticia que esa, porque es
la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que existe un sólo conocimiento válido,
producido como perfecto conocimiento en gran medida en el Norte global, que llamamos la
ciencia moderna. No es que la ciencia moderna sea en principio errónea. Lo que es errado, o
criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo de exclusividad de rigor. Des de
nuestro punto de vista este contexto tiene en su base un problema epistemológico, de
conocimiento, y es por ello que es necesario empezar por las Epistemologías del Sur.

Segunda definición

La noción de “Sur” al hablar de una Epistemología del Sur, está relacionada con la idea de una
resistencia, al interior de la epistemología, contra la imposición de una epistemología
universalista, objetivista, que se afirma como único medio válido para acceder a una verdad
objetiva; pero que, al mismo tiempo, fue configurada históricamente en contextos concretos, a
saber, la Modernidad europea.

Fuentes

DE SOUSA SANTOS, B. (2018) “Introducción a las Epistemologías del Sur” en


Epistemologías del sur. Coimbra, CLACSO.

Epistemologías, L., & Sur, D. (s/f). Boaventuradesousasantos.pt. Recuperado el 15 de mayo


de 2023, de https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

You might also like