You are on page 1of 1

ÁREA TEMÁTICA: NO.

POSTER: 35
Etnobotánica y Etnofarmacología de plantas medicinales

Ricardo Ibarguen Vilaro


dbi_ryibarguenv601@pedagogica.edu.co

Introducción: Estudio etnobotánico Resultados y discusión: Se obtuvo 26


cuantitativo, sobre la medicina familias botánicas, 66 especies
tradicional, para valorar, potenciar y distribuidas en 44 géneros. Entre las
hacer reconocimiento, a los poseedores familias con mayor cantidad de especies
de un conocimiento legado está Asteraceae Lamiaceae con 6
generacional, y de subsistencia. En un especies, Piperaceae con 5 especies.
área del planeta, Colombia, que se La familia con mayor reporte de uso fue
caracteriza por la exuberante diversidad Fabaceae.
biológica y cultural, como lo es el Se aplicaron 206 encuestas a 45
departamento del Chocó, municipio personas, de las cuales un 17 % fueron
Istmina, sector Cachacal. hombres y el resto mujeres siendo las
personas poseedoras de este
conocimiento; con edades mínimas de
Metodología: Se aplicaron encuestas 40 años. Se obtuvo 129 remedios, para
con los criterios de Tramil (Robineau, 40 padecimientos de salud, distribuidos
1998), en municipio de Istmina, sector en 15 categorías de uso.
Cachacal, departamento del Chocó. Se El mayor reporte, fue para la categoría
obtuvo datos sobre formas de de problemas digestivos. Por último 10
preparación, parte utilizada de la planta especies fueron las que obtuvieron un
y vía de administración. Colecta de UST igual o superior al 20%.
material vegetal y registro fotográfico
para la identificación taxonómica.
Aplicación de análisis cuantitavo Conclusiones: Es imperativo hacer
utilizando los índices de valor de uso y mayores estudios que ayuden a
de nivel significativo Tramil Adu-Tutu et comprender y visualizar la importancia
al. (1979); Phillips y Gentry (1993); del conocimiento tradicional de pueblos
Phillips (1996); Germosén Robineau nativos. E impedir el fenómeno de
(1998); Cotton, (1999), para determinar aculturación; ya que sería una gran
las especies con mayor aceptación pérdida de un legado generacional,
cultural, dando cuenta de efectividad y también la pertinencia de que este
seguridad de uso del remedio. Revisión conocimiento pueda ser validado
documental de las especies con UST científicamente e incluirse como
mayor a 20%, como modo de contrastar, atención primaria de salud.
uso reportado en la zona estudio, con lo
reportado en la literatura. Elaboración Agradecimientos: Universidad
de catálogo. Pedagógica Nacional, línea de
investigación: Enseñanza de la Biología
y Diversidad Cultural; Farmacopea
vegetal Centro América y el Caribe
TRAMIL.

You might also like