You are on page 1of 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

División del área y Ciencias Administrativas.


Licenciatura Gestión y Administración de PyME
Asignatura: Macroeconomía
Semestre: III
Docente: Eduardo Mendoza Rangel
Unidad de estudio y
Unidad I. Introducción a la Macroeconomía
su título:
Actividad Número y
Actividad 3. Desempeño macroeconómico
título
Nombre del
Estudiante:
Matricula:
Fecha de envío a
12 de octubre de 2021.
UnADM

1
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se analiza la importancia de la medición de variables de la


contabilidad nacional para el evaluar el desempeño económico del país y el estudio del modelo
macroeconómico básico para comprender como funciona la economía.

El funcionamiento de una economía presenta una gran complejidad, lo que hace necesario el
diseño de determinados instrumentos y herramientas que permitan su análisis. Un modelo
macroeconómico es una estrategia que se utiliza para intentar entender el comportamiento y
funcionamiento de una economía (Torres Chacón, 2013). Una variable macroeconómica se
utiliza para analizar una parte del entorno económico. La idea fundamental de una variable
macroeconómica es reflejar, normalmente de forma numérica, parte de la realidad económica.
Su estudio es fundamental para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para
entender qué políticas económicas podrían ser más efectivas (Economipedia,2020).

Las principales variables macroeconómicas son:

 PIB: El Producto Interno Bruto, es el valor de todos los bienes y finales producidos en
una economía, en el período de un año (UnADM, 2021).
 PNB: El Producto Nacional Bruto es la suma del valor de todos los bienes y servicios de
demanda final generados por los nacionales en un país, dentro y fuera del territorio
nacional, en un período de tiempo determinado, por lo general, un año (UnADM, 2021).
 INCP: ´Índice Nacional de Precios al Consumidor sirve de guía para calcular el deflactor
implícito (UnADM, 2021).
 Ingreso Nacional Disponible: De acuerdo con el INEGI, lo constituyen los recursos a
disposición de los residentes de un país como resultado de su esfuerzo productivo,
mismos que se pueden destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o
al ahorro. Se trata de un saldo neto de los recursos de la cuenta de generación de
ingreso (UnADM, 2021).

El sistema financiero mexicano está integrado, en


un primer nivel, por autoridades e instituciones que
conforman, encabezan y dirigen entre muchas otras
actividades que implican las políticas financieras del
país, el flujo de dinero y el crédito. El Banco de
México es un organismo autónomo que
coordinadamente con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, que es una entidad de la
administración pública federal, encabezan y dirigen
el flujo de dinero y el crédito que nutre al sistema
financiero que fluye a través de diversos campos como son el bancario, el bursátil, seguros y
fianzas, entidades que sirven de instrumentos para aplicar las políticas económicas, financieras
y sociales del país (Quintana Adriano, Elvia, 2018, UNAM).
2
CONTENIDO

Se conoce como política monetaria lo que hace el banco central para administrar la cantidad de
dinero y crédito en la economía. En México el objetivo de la política monetaria es mantener la
estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el
banco central en los mercados financieros (Banxico, 2021).

México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria tomadas
por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo del peso a
partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio. La política monetaria
implementada por el Banco de México ha creado condiciones propicias para el crecimiento
económico sostenido, permitiendo alcanzar niveles de inflación estable y significativamente
bajos. De acuerdo al INEGI, a julio de 2021 la inflación se ubicó en 5.81%. De acuerdo al Banco
de México. Se prevé que la inflación continúe disminuyendo durante 2021 para llegar a niveles
anuales de 2.7% (Proyectos México, 2021).

El PIB es un indicador económico que mide el crecimiento de un país. Si la tasa del PIB cae a
una tasa negativa durante un período determinado de tiempo, no aumenta la actividad
económica y la producción, lo cual genera una recesión económica. Si la actividad productiva
decae no se generan puestos de trabajo y el desempleo crece lo cual hace que la capacidad de
consumo disminuya y menor inversión.

El siguiente gráfico (INEGI,2021) nos muestra que el PIB de México en el segundo trimestre de
2021 ha crecido un 1,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 4 décimas mayor que la del
primer trimestre de 2021, que fue del 1,1%.

3
Las empresas utilizan los pronósticos del PIB para evaluar la situación de la economía y tomar
decisiones importantes en cuanto a la expansión de sus actividades, por ejemplo, pueden
pensar en invertir en nuevas franquicias, maquinarias o negocios y generar más fuentes de
empleo. El PIB también funciona para tener idea de cómo se comportarán los precios y las
tasas de interés en un futuro. En cuanto al resto del mundo, le envía señales para saber si es
oportuno invertir en nuestro país (SE, 2021).

La Producción Nacional Bruta es el valor de todos los bienes y servicios producidos o


comercializados por los establecimientos en un periodo determinado. Se integra por la suma de
la producción de todas las actividades económicas del país.

4
El gráfico anterior señala que, por zona metropolitana del país, el área de Monterrey ocupa el
segundo lugar de producción bruta con $1.25 billones de pesos de producción bruta total que
representa un 9% de la producción nacional que se ubica en $13.98 billones de pesos. La única
área metropolitana que supera a la de Nuevo León es Valle de México con $3.67 billones de
pesos, con un 26% de producción total del país. La producción bruta de la zona metropolitana
de Monterrey equivale a la de área metropolitana de Guadalajara, Puebla y Toluca. Las
entidades con mayor producción bruta total son Ciudad de México, Nuevo León y estado de
México, con 38.5% del total.

De acuerdo con datos de los Censos Económicos


del INEGI, las actividades que destacan a nivel
nacional son la Extracción de petróleo y gas con un
7.4%, Refinación de petróleo con un 6.7% y la
Fabricación de automóviles con un 4.4. %.

El siguiente tabulado nos muestra la Producción


Nacional y Exportación de crudo del año 2000 al
2018:

5
La base monetaria está formada por los billetes y monedas en circulación y por el saldo neto
total de las cuentas corrientes que las instituciones de crédito mantienen en el Banco Central.
En México, el comportamiento de la base monetaria es muy similar al de los billetes y monedas
en circulación debido a que, por lo regular, los bancos no intentan mantener saldos positivos en
sus cuentas en el instituto emisor (Banxico, 2021).

La definición actual del agregado monetario estrecho (M1) considera a los billetes y monedas
en poder del público, así como a las cuentas de cheques en monedas nacional y extranjera.
Otras definiciones más amplias de los agregados monetarios incorporan al resto de los
instrumentos que componen el ahorro financiero, para lo cual se hace una clasificación de los
instrumentos de deuda tanto por sus emisores (bancarios y no bancarios) como por su grado de
liquidez (corto y largo plazo) (Banxico, 2021).

Fuente: Banxico

La base monetaria integrada por billetes y


monedas en circulación, así como depósitos
bancarios de cuenta corriente, asciende a
2,197,589 millones de pesos, un registro
que se encuentra 15.7% arriba del nivel
demandado hace un año, en el arranque de
la pandemia, informó Banco de México. Al
hacer una revisión respecto del
comportamiento de la demanda de billetes y
monedas, desde el 3 de abril del año
pasado, se observa que la demanda de
base monetaria o activos monetarios
líquidos, experimentó su primer aumento anual de doble dígito, de 13.6 por ciento. El aumento
inusual en el valor de billetes y monedas en circulación es un fenómeno mundial que se ha
observado en economías avanzadas y emergentes en la pandemia (El Economista, 2021).

Los agregados monetarios pueden utilizarse como indicadores de presiones inflacionarias al


existir una relación de largo plazo entre éstos y los precios. Permiten presentar con mayor
transparencia y funcionalidad los componentes incluidos en los agregados monetario como
identificar al ahorro financiero y el sector al que pertenece (privado o público).
6
CONCLUSIONES

En el periodo comprendido
entre los años 2010 y 2018, la
economía mexicana creció a un
promedio de 2.8%, sin
embargo, debido a la caída en
los precios del petróleo de 2019
y la crisis económica global
ocasionada por el COVID-19 en
2020, la economía se ha visto
afectada en los últimos años.
La estrategia de desarrollo
económico del Gobierno de
México contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una
mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores
estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado
de la reconfiguración de las cadenas de valor globales (Proyectos México, 2021).

Entre 1990 y 2017, la economía mexicana creció a una tasa anual promedio de 2.6%.
Posteriormente, entre 2002 y 2007 el ritmo de expansión del PIB disminuyó y se ubicó en una
tasa promedio de 2.4%, como reflejo de la desaceleración de la actividad económica en
Estados Unidos y de la entrada de China a la OMC, teniendo un impacto en el sector
exportador mexicano. Finalmente, el crecimiento anual promedio del PIB en México desde la
Crisis Financiera Global de 2008-2009 se desaceleró aún más, registrando una tasa anual
promedio de 2.0% desde entonces. Así, el desempeño de la economía mexicana ha sido
notablemente e insuficiente para atender los retos y necesidades de la población mexicana.

Para incrementar el crecimiento económico del país se deben salvaguardar los factores que son
la columna vertebral de la actividad económica como lo son la estabilidad macroeconómica, la
apertura comercial y una mayor competencia. Se debe realizar una mejor asignación de los
recursos y las instituciones deben establecer una regulación clara y apropiada. De esta forma
se logrará establecer un entorno propicio para la inversión y el crecimiento de la productividad,
los cuales son los elementos esenciales para alcanzar un mayor crecimiento, de forma
sostenible y duradera de la economía mexicana.

La marcha de la economía afecta a todos los mexicanos. En tiempo de auge hay más
oportunidades de empleo, las familias pueden gastar más y las empresas ampliar sus negocios;
cuando hay recesión, todos tienen que ser cautelosos y estar más conscientes de sus gastos.
Pero, ¿cómo saber en qué momento estamos? Más aún, ¿podemos anticipar los cambios?
Para esto sirven los indicadores económicos, para entender la coyuntura y las perspectivas de
la economía mexicana en un momento dado. los indicadores económicos son las bases para
entender las perspectivas macroeconómicas del país (Jonathan Heat,2012).
7
BIBLIOGRAFÍA

UnADM. (Sin fecha). Unidad 1 Introducción a la Macroeconomía. 2021, de UnADM.

Torres Chacón, José Luis. (2013). Cómo se construye un modelo macroeconómico.


eXtoikos, 9, 69-72. Sitio Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4690859

Quintana Adriano, E. A. (2018). Marco jurídico de las finanzas. Universidad Nacional


Autónoma de México. Sitio Web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5140/5.pdf

Banxico. (Sin fecha). Producto Interno Bruto. 2021, de Banxico Educa Sitio web:
http://educa.banxico.org.mx/economia/crecimiento-pib.html

Banxico. Crecimiento Económico y Productividad. Extracto del Informe Trimestral


Julio –Septiembre 2018, Recuadro 1, pp. 19-23, Noviembre 2018. Sitio web:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/
recuadros/%7B81E83E11-CFE1-C761-B850-8949FC923C55%7D.pdf

Morales, Yolanda. (2021). Demanda de billetes y monedas sin precedente; registra


un aumento de 15.7% anual: Banco de México. 2021, de El Economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Demanda-de-billetes-y-monedas-sin-
precedente-17-meses-creciendo-a-doble-digito-Banco-de-Mexico-20210928-
0124.html

You might also like