You are on page 1of 15

I.

Aspectos organizacionales:
Facultad POLISAL UNAN - Managua
Departamento Enfermería 
Carrera Enfermería 
Año / III año del I semestre 2023
Semestre

II. Componentes curriculares que se integran 


No. Componentes  Nombre del profesor Horario de consulta
1 Cuidados de enfermería a la MSc. Ana Obando
mujer  MSc. Leonor Cruz 

2 Introducción a la investigación  MSc. Ivette Pérez  

3 Proceso de atención de MSc. Elizabeth


enfermería  Hernández. 

4 Cuidados geriátricos  MSc. Paola Castillo   


09:40 - 11:00 am
5 Optativa I MSc. Carolina Estrada

6 Integrador V  MSc. Jonathan Mejía 1: 00 – 3 pm


Sábado

III. Objetivo u objetivos:

Nombre de los estudiantes (grupo):

N° Identificación Nombres y Apellidos Contacto (teléfono o


email)
1. 21074426 Alemán Espinoza Anielka Griselda
2. 19010538 Blanco López Wilber Antonio
3. 21120989 Bustillo Guevara Junior Miguel
4. 21072369 Calero Flores Lorena del Carmen
5. 21073304 Calero Martinez Gisell Eslieta
6. 21073777 Calero Quintero Sandra del Socorro
7. 18074448 Cardenal Ruiz Ana Elizabeth
8. 21130361 Castro Pérez Heydi Jensy
9. 21074173 Díaz Tatiana Isabel
10. 21071709 Espinoza Brenes Santos Alexander
11. 21071588 Funes Mendoza Josselyn Yahoska
12. 16013893 Garmendia Juárez Sheila Janahina
13. 21072622 López López Teresa
14. 21071632 López Pérez Marjourie Valeska
15. 21073975 Marin Menocal Zeneyda María
16. 21072105 Martínez Montiel William Amilkar
17. 11072930 Pérez Arias María de los Ángeles
18. 21072842 Pérez Bustos Gerald Josué
19. 21070543 Rostran Martínez Katia Teresa
20. 21073117 Saenz Pilarte Bryan Mercedes
21. 21120648 Santamaría Baca Guadalupe de los Ángeles
22. 21072666 Urbina Cerda Belkys Concepción

Base Orientadora de la Acción

Integrador V: Estudio de caso 


Nivel: Quinto semestre

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar las etapas del proceso de atención de enfermería

 Analizar el manejo integral de la salud de la mujer durante el embarazo, parto,


puerperio y recién nacido de bajo riesgo.

 Desarrollar estrategias e intervenciones basadas en evidencia para la reducción de la


morbimortalidad materna y perinatal.

 Brindar atención a la mujer durante sus diferentes ciclos de vida, de acuerdo con los
protocolos establecidos para el sistema de salud.

COMPETENCIAS:
 Capacidad para brindar cuidados a la salud humana mediante la metodología del
proceso de atención de enfermería para incidir en la calidad de vida del individuo,
familia y comunidad en los diferentes campos de actuación en el desempeño
profesional.

ACCIONES 
Estimado estudiante para la resolución del estudio de caso planteado en este componente integrador
realice las siguientes acciones por semanas:
Semanas 1 y 2

Desarrollo Semanas 1 y 2
Cuidados  Para el inicio de la clase estaremos realizando una dinámica de Diagnóstico Interno mediante la
Geriátricos herramienta de desarrollo de cultura de innovación con alineación organización y sistemas de
gestión del desempeño. Previo a esta dinámica nos formaremos en grupos de 3 para definir con
quienes estaré llevando a cabo mi trabajo de componente. Posterior a dicha actividad se
dedicarán 10 minutos para la presentación de los participantes. 
 Seguidamente quedarán formados en grupos, y discutiremos a manera general sobre el tema
“Demografía y epidemiología del envejecimiento”, para esto, llevó a cabo una lluvia de
ideas iniciando esta con las siguientes preguntas detonadoras:
- ¿Qué conozco sobre las teorías del envejecimiento?
- ¿Cuáles son los principales cambios que ocurren al envejecer?
- ¿Cómo son las formas de convivencia y relaciones familiares con el adulto mayor?
- ¿El envejecimiento en la mujer está determinado por el embarazo y número de
partos?
 Participó en la demostración sobre los cambios fisiológicos que ocurren al envejecer, utilizando
materiales comunes.
 Aclaro dudas sobre mitos y estereotipos relacionados con la vejez, la sexualidad en el adulto
mayor, el Climaterio y la menopausia. Impacto en la paciente geriátrica.
Introducción a la  Participo en actividad diagnóstica
Investigación  Realizo lectura del material proporcionado por la docente
 Participo en la discusión sobre la ética del investigador 
 Realizo esquema sobre ciencia, conocimiento e investigación 
 Realizo cuadro comparativo sobre métodos de investigación 
Enfermería de la  Participo en discusión sobre derechos sexuales y reproductivos
Mujer  Presento mi organizador gráfico sobre el ciclo menstrual y participo en discusión guiada
 Presento mi mapa conceptual sobre la clasificación de los métodos anticonceptivos y o en
discusión guiada.
 Ejercito la técnica de papanicolaou y exudado vaginal.
 Participó en la dinámica de presentación.
 Me reúno en grupo de cinco participantes. 
Optativa 1  Realizo lectura sobre los tipos de medicina tradicional e importancia de la medicina tradicional.
 Realizo lectura de Ley 759 de la medicina tradicional y ancestral. 
 Me preparo para realizar debates sobre la temática, en el aula de clase. 
Proceso de  Presento mi línea de tiempo y organizador gráfico.
Atención en  Participativo activamente en la lluvia de ideas sobre la línea de tiempo y organizador gráfico
Enfermería sobre la historia de enfermería y enfermería como ciencia y arte que permita la discusión
en el aula de clases.
Integrador V  Para el desarrollo de este componente oriento sobre metodología trabajo
 Entrego base orientadora de la acción (BOA)
 Realizo grupo de trabajo de 3 participantes
 Realizo dinámica de comunicación.
 Participo en conversatorio sobre desarrollo dl trabajo.
Trabajo independiente 3 y 4
Cuidados Reunidos en grupo y retomando la teoría de la parte uno Cap. 2 del texto complementario Práctica
Geriátricos de la Geriatría. 3ra Ed, realizo lectura y análisis de las teorías del envejecimiento y elaboro cuadro
de semejanzas y diferencias.
Teorías del envejecimiento
Teorías estocásticas Teorías genético-somáticas
Mutación Teoría Teoría de Teoría de Los genes y Teoría Teoría Senescen
somática del error la los el neuroendocr inmunoló cia
y catastróf modificac radicales envejecimi ina gica celular
reparació ico ión de libres ento
n del proteínas (estrés
DNA oxidativo/
DNA
mitocondr
ial)
Semejanzas
Diferencias

Realizar lectura sobre el “Envejecimiento y cambios cognitivos” en el Cap.7 del texto


complementario “Gerontología, actualización, innovación y propuestas”, elaboro un resumen.
Introducción a la  Veo los siguientes videos 
Investigación Búsqueda de información científica
Búsqueda de Información Científica en Internet
Técnicas de búsqueda de información científica en Ciencias de la Salud
 Haga una búsqueda para responder las siguientes preguntas
¿Qué es un buscador académico?
¿Qué es un operador booleano? dé dos ejemplos
¿Qué es un tesauro?
Mencione 3 sitios webs para búsqueda de información científica.
Enfermería de la  Realizó lectura del artículo científico sobre Derechos sexuales y reproductivos sugerido por la
Mujer docente, en el siguiente Link. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0048-77322014000200001&lng=es&tlng=es.
 Observo y escucho el video sobre ciclo menstrual en el siguiente Link
https://youtu.be/UNQINT65piY y realizó un organizador gráfico que representa el
ciclo menstrual y el mecanismo de las hormonas. 
 Realizó lectura sobre factores de riesgo preconcepcionales, clasificación de los métodos
anticonceptivos y consejería de planificación familiar (ACCEDA) en la normativa 002 del
MINSA y elaboró un mapa conceptual. 
 Me documento sobre las técnicas de papanicolaou, inserción de DIU e IVAA, a través de las
normativas 169 y 037 del MINSA y realizó un cuadro comparativo sobre semejanzas y
diferencias. 
  Observo videos proporcionados por la docente, comparo y estudio lista de chequeo de pap y
exudado vaginal y me preparo para simulación en el primer encuentro.  
 Observo y escucho el video proporcionado sobre técnica de inserción de DIU.
 Estudio la lista de chequeo y me preparo para simular la técnica en el siguiente encuentro.
 Realizó lectura sobre cambios anatomofisiológicos de la embarazada y realizó un cuadro
sinóptico.
 Investigo sobre el Uso de las plantas medicinales, sobre la historia del uso de las plantas
medicinales, tipos de plantas medicinales, partes de las plantas, el nombre científico de las
Optativa 1 plantas y su clasificación.
 Elaboró infografía, sobre el contenido estudiado, relacionándolo con el paciente seleccionado.

Proceso de  Realizo lectura analítica e interpretativa sobre la enfermería como ciencia y profesión en el
Atención en siguientelink: https://docplayer.es/4887809-Enfermeria-ciencia-y-arte-del-
Enfermería cuidado.html
 Realizó organizador gráfico basado en la lectura del documento. 
 Realizó línea de tiempo sobre la historia de enfermería, revisó el siguiente link:.
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-
pasado-presente-futuro-enfermeria-una-13139761#:~:text=La%20formaci%C3%B3n
%20de%20las%20enfermeras,UU.).
 Reviso el video: enfermería como ciencia, arte y disciplina en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=kTToMTZeJpE
 Me preparo para la discusión en el aula de clases sobre la línea de tiempo y el organizador       
gráfico.
 Realizó lectura crítica e interpretativa en el libro “Proceso y Diagnostico enfermería de
Enfermería” de Patricia Iyer de la página 22-29 (docente lo proporcionará).
 Una vez realizada la lectura, ejecuto el siguiente ejercicio relacionado al razonamiento crítico.
El enfoque lógico de sistema de razonamiento crítico exige que se planteen siete preguntas
claves:
1.    ¿Cuál es el problema? 
2.   ¿Qué información necesito y cómo puedo obtenerla?
3.   ¿Son válidos mis datos?
4.   ¿Qué significan los datos?
5.   Basándose en los datos, ¿Qué debo hacer?
6.   ¿Hay otras preguntas que debería hacer?
7.   ¿Es esta la mejor forma de tratar el problema?
 Analizo el siguiente caso y responder a estas 7 preguntas
Ha sufrido un accidente en su automóvil, el cual es un modelo de 1990, y sufrió grandes
daños. Usted necesita un medio de transporte para ir y volver a la universidad, no dispone
de transporte público. La compañía de seguros América desea satisfacer su reclamo y le
informan que el costo excede al valor de la venta. Ahora se tiene que enfrentar a la
resolución de este dilema.
 Realizó lectura sobre etapa de valoración, necesidades humanas, anamnesis, entrevista,
valoración de los patrones funcionales de salud en el libro “Proceso y Diagnóstico de
Enfermería” de Patricia Iyer de la página 36-80 (docente lo proporcionará). 
 Una vez realizada la lectura,  construya un organizador gráfico (mapa conceptual)
 Seleccionó un paciente y realizó llenado de la guía de valoración de los 11 patrones
funcionales de salud de Marjorie Gordon (docente lo proporcionará).
Integrador V  Realizo captación de una mujer en estado de gravidez que curse con un embarazo de bajo
riesgo que conviva con usted, familiar o de su comunidad y que se encuentre entra las edades
de 18 a 35 años, no importando que ella ya lleve sus controles prenatales en una unidad de
salud sea pública o privada, la edad gestacional en la que se encuentra la paciente es entre las
15 y 30 semanas de gestación, lo que debo de tomar en cuenta es que no tenga ninguna
complicación obstétrica que ponga en riesgo la vida de ella y su bebe y que sea independiente .
 Realizo lecturas de demás componentes y los relaciona con la paciente seleccionada.
 Realizo consentimiento informado de la paciente.
 Realizo entrevista a paciente seleccionado y efectuó llenado de instrumento de los 11 patrones
funcionales de salud de Marjorie Gordon.

Semanas 3 y 4

Desarrollo Semanas 3 y 4
Cuidados  Para iniciar la sesión de clase participo en la dinámica de integración “El gusanito de
Geriátricos chimbombas”, la cual permitirá el análisis reflexivo en torno a: Trabajo en equipo, liderazgo,
comunicación efectiva. Seguidamente, participo activamente en el resumen de la temática
“Demografía y epidemiología del envejecimiento” 
 Se lleva a cabo una discusión guiada sobre los “Principios básicos de ética en la atención
geriátrica y los aspectos legales en la atención del adulto mayor, lo que permitirá una integración
entre lo que conozco sobre la temática y lo que desarrolla mi docente.
 Formados en grupo y retomando la teoría del Cap.7 del texto complementario “Gerontología,
actualización, innovación y propuestas” sobre el Envejecimiento y cambios cognitivos
(memoria, atención e Inteligencia), en 10 minutos elaboro un dibujo que ejemplifique los
elementos a argumentar y luego discuto en plenario.
Introducción a la  Participo en la dinámica de grupo dirigida por la docente
Investigación  Conformo grupo de 3 integrantes
 Realizo búsqueda de información científica en buscadores confiables, haciendo uso de las
herramientas de búsqueda (el tema será asignado por la docente)
 Entrego reporte de la búsqueda realizada con mi grupo de trabajo
Enfermería de la  Ejercito técnica de inserción de DIU
Mujer  Presento mi cuadro sinóptico sobre cambios anatomofisiológicos de la embarazada y participó
en la clase.
 Me presento con puntualidad al aula de clase.
Optativa 1
 Realizó presentación de infografía realizada, para la discusión en el aula de clase.
Proceso de  Me preparo para la discusión del ejercicio relacionado a pensamiento crítico.
Atención en  Presentó organizador gráfico sobre necesidades humanas, anamnesis, entrevista, elementos de la
Enfermería valoración de los patrones funcionales de salud.
 Presentó la guía de valoración de los 11 patrones funcionales de salud del paciente seleccionado
y aclaro dudas.
 Organizó con ayuda de la docente la información obtenida del paciente en la matriz de
organización de datos.
Integrador V  Presento llenado de 11 patrones de Marjorie Gordon (papelógrafo y/o data show)
 Evidencio mi trabajo mediante informe, fotografías, copias de historia clínica etc.
 Realizo análisis de los datos encontrados en la paciente.
 Participo en la discusión guía.
Trabajo independiente 5 y 6
Cuidados  Realizo lectura sobre los “Grandes síndromes geriátricos: su importancia y sus repercusiones” en
Geriátricos la vida del adulto mayor y su familia en el texto Síndromes y Cuidados en el Paciente
Geriátrico. 2a Ed.
 Grupo 1: Síndrome de inmovilidad/Caídas
- Grupo 2: UPP
- Grupo 3: Alzheimer
- Grupo 4: Trastornos del sueño
- Grupo 5: Delirium
- Grupo 6: Incontinencia urinaria/Disfunción eréctil
- Grupo 7: Depresión y ansiedad
 Preparo presentación para plenaria, con creatividad, haciendo uso de diferentes técnicas y
materiales. Sin utilización de Data show
Introducción a la  Leo y analizo los documentos proporcionados por la docente.
Investigación  Realizo resumen sobre la investigación documental: tipos y planificación.
 Me preparo para participar en la discusión del tema, en la clase.
Enfermería de la  Realizo lectura sobre actividades del control prenatal en la normativa 011 y realizo un esquema
Mujer de síntesis.
 Realizo lectura de la exploración física de la embarazada en el documento proporcionado por la
docente y me preparo para simular el examen obstétrico.
 Realizo dibujo de las maniobras de Leopold y describo cada una.
 Analizó nuevamente los datos recolectados sobre el paciente seleccionado e investigó sobre los:
Principios activos y terminología de las plantas medicinales, que el paciente ha ingerido,
Sinergia de los principios activos y antagónicos con fármacos y Plantas hierbas y alimentos, que
Optativa 1 el paciente ha consumido.
 Elaboro cuadro comparativo tomando en cuenta los Principios activos y terminología de las
plantas medicinales, Sinergia de los principios activos y antagónicos con fármacos y Plantas
hierbas y alimentos.
Proceso de Proceso de atención de enfermería 
Atención en  Realizó lectura crítica e interpretativa sobre modelos y teorías de enfermería de Dorothea
Enfermería Orem y Virginia Henderson, en el libro “Modelos y teorías en enfermería” de Ann Marriner
Tomey 7ma edición.   pág. 54-57 (Henderson) y pág. 267-275 (Orem). complemento la
lectura en el siguiente link: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG-
H439.pdf?sequence=1
 Basado en la lectura realizó la siguiente matriz:

Dorothea Orem y Virginia Henderson 

Fuentes Conceptos principales Principales Afirmaciones Relación con el


teóricas y definiciones supuestos teóricas proceso de
enfermería. 

       
 Realizó lectura crítica  e interpretativa en la teoría de Abraham Maslow en el libro “Proceso
y Diagnostico enfermería  de Enfermería” de Patricia Iyer de la página 158-162 (docente lo
proporcionará), complemento la lectura en el siguiente link:
https://sites.google.com/site/enfermeriaiestprm/las-necesidades-humanas-y-la-enfermeria
 En los grupos establecidos, construyó dibujo de la pirámide de Abrahan Maslow y ubico los
siguientes problemas según nivel de necesidad en la jerarquía. 
 Baja autoestima
 Dificultad respiratoria
 Dolor que le dificulta la deambulación
 No puede dormir 
 Pie con herida infectada
Integrador V 1. Realizo control prenatal a la paciente como si estuviera en una unidad de salud y el llenado
completo y correcto de HCP.
2. Efectuó examen físico y obstétrico completo, si este amerita.
3. Redacto el informe de hallazgos encontrado en examen físico y obstétrico.
4. Fundamento acciones que se deben de realizar en el control prenatal de esta paciente según
normativa 011.
5. Identifico factores de riesgo y fundamente científicamente.
6. Brindo consejería según datos o riesgos identificados.
7. Agrego fotografías en las que aparezca el examinador y la embarazada protegiendo su
privacidad.

Semanas 5 y 6
Desarrollo Semanas 5 y 6
Cuidados  Para iniciar la sesión de clase participo activamente en el resumen de la
Geriátricos temática “Generalidades del adulto mayor” 
 Se lleva a cabo conferencia participativa sobre los “Problemas comunes en aparatos y sistemas:
peculiaridades del paciente envejecido”. 
 Seguidamente en grupo se realizará la plenaria sobre los “Grandes síndromes geriátricos: su
importancia y sus repercusiones” en la vida del adulto mayor y su familia. Lo que permite
realizar un análisis reflexivo sobre la importancia de conocer las implicancias para el adulto
mayor y sus familias, así como el rol del profesional de enfermería en su abordaje. 
 Aclaro dudas y contesto interrogantes del grupo y el docente.
Introducción a la  Participo en la dinámica de grupo, en la cual se formarán grupos de 3 estudiantes de manera
Investigación aleatoria, y se nos asignará un tipo de investigación (aleatoriamente), los compañeros y la
docente podrán retroalimentar la presentación.
 Formo grupo y selecciono tema para trabajar fichaje
Enfermería de la  Participo en la discusión sobre actividades del control prenatal según la normativa 011
Mujer auxiliándome de mi esquema de síntesis.
 Ejercito el examen obstétrico.
 Presento mi dibujo de las maniobras de Leopold y descripción de cada una de ellas.
 Realizó la presentación del cuadro comparativo, participó en la discusión del caso en el aula de
Optativa 1
clase, con mis compañeros.
Proceso de  Me presenté en grupo para la discusión en grupo de la matriz de Virginia Henderson y
Atención en Dorothea Orem.
Enfermería  Presentó en grupo el dibujo de la pirámide de Maslow con los problemas según nivel de
necesidad en la jerarquía.
Integrador V  Presento y explico el llenado de la historia clínica realizado a la paciente seleccionada, además
de los datos encontrados en examen físico y obstétrico
 Explico las acciones que se deben de realizar en la paciente según valoración realizada según
normativa 011.
 Describo factores de riesgos encontrados y fundamente científicamente.
 Selecciono y priorizo 3 problemas encontrados según pirámide de Maslow
 Brindo consejería según datos o riesgos encontrados.
 Presento fotografía de evidencias en las que aparezca el examinador y la embarazada
protegiendo su privacidad.
Trabajo independiente 7 y 8
Cuidados  Realizo lectura del Cap. 5 del texto Gerontología, actualización, innovación y propuestas
Geriátricos sobre la temática” Calidad de vida de las personas mayor”.
 Una vez efectuada la lectura e interiorizado el contenido, elaboro un ensayo reflexivo
cumpliendo con los criterios orientados por el docente:
- No mayor a 2000 palabras.
- Letra Time new Roman, número 12, interlineado 1.5.
- Acápites: Introducción, Desarrollo, conclusiones, bibliografía.
Introducción a la  Leo archivo proporcionado por la docente sobre técnicas de investigación documental. 
Investigación  Realizo búsqueda de información del tema seleccionado, haciendo uso de las habilidades
informacionales y buscadores con prefiltros.
 Selecciono y organizo la información buscada del tema elegido (utilizo las distintas estrategias)
 Me preparo para presentar en plenario los avances del trabajo realizado 
Enfermería de la  Realizo lectura del contenido de psicoprofilaxis del parto en el documento que me proporcionó
Mujer el docente.
 Elaboro un mapa conceptual sobre psicoprofilaxis del parto
 Me reuno con el grupo y preparo un escenario de una sesión de psicoprofilaxis del parto con
todos sus componentes. (consejería, respiración, relajación y gimnasia).
Optativa 1  Investigó sobre los principios activos y terminología de las plantas medicinales. 
 Aceites esenciales 
 Mucílagos y Gomas 
 Toxicidad por plantas medicinales
 Elaboró presentación de la temática estudiada y me preparo para discusión en mesa redonda. 
Proceso de  Realizó lectura crítica e interpretativa sobre la etapa diagnóstica en el libro de “Proceso y
Atención en Diagnóstico enfermería de Enfermería” de Patricia Iyer de la pág 93-103 (docente lo
Enfermería proporciona).
 Basado en la lectura realizo mapa conceptual.
 Hago uso del libro “Diagnóstico Enfermero-Definición y clasificación 2018-2022” (Nanda
Internacional) e indago sobre los elementos de diagnósticos enfermeros reales y potenciales y
realizó un organizador gráfico y puntos esenciales de los ejes fundamentales de la Taxonomía.
 Realizó cuadro comparativo de dominios y patrones funcionales de salud.
 Hago uso de la matriz de análisis de la información (docente lo proporciona) con los datos
obtenidos en la valoración del paciente seleccionado.
 Práctico el llenado cuadro de síntesis de datos con los datos obtenidos del paciente
seleccionado.
Integrador V  Realizo lectura de la taxonomía NANDA para redacción de diagnóstico de enfermería.
“Diagnóstico Enfermero-Definición y clasificación 2018-2022” (Nanda Internacional
 Redacto 3 diagnóstico de enfermería a la paciente, siguiendo los pasos de la tabla de síntesis de
datos de los problemas priorizados.
Semanas 7 y 8

Desarrollo Semanas 7 y 8
Cuidados  Para el inicio de la clase estaremos realizando una reflexión sobre la temática” Calidad de vida del
Geriátricos adulto mayor”, a través de las siguientes preguntas detonantes:
- En Nicaragua ¿Cómo es la calidad de vida de los adultos mayores?
- ¿Están satisfechas como ser social sus necesidades?
- ¿De qué forma como profesionales enfermeros podemos incidir en mejorar esta
situación?
 Nos reunimos en grupo durante 20 minutos, leemos y discutimos sobre” El envejecimiento desde
una perspectiva psicosocial" utilizando el texto complementario Práctica de la geriatría. 3ra Ed
- Grupo 1: Necesidades sociales y humanas en el envejecimiento.
- Grupo 2: El apoyo social y las relaciones sociales de los adultos mayores.
- Grupo 3:  La familia y los cuidadores.
- Grupo 4: Envejecimiento exitoso
- Grupo 5: Jubilación
- Grupo 6: Manejo de conflictos
- Grupo 7: Duelo y pérdida
 Preparo en 10 minutos presentación para plenaria mediante un mapa mental, plasmado en un
papelógrafo; a través del cual explico a mis compañeros la temática.
 Aclaro dudas y contesto interrogantes del grupo y el docente.
Introducción a  Participo en la dinámica de grupo
la Investigación  Presento en plenario los avances del trabajo independiente, la docente realizará retroalimentación.
Enfermería de la  Presento mi mapa conceptual sobre psicoprofilaxis del parto.
Mujer  Presento sesión de psicoprofilaxis del parto con todos sus componentes
 Me preparo para la discusión en mesa redonda sobre: Aceites esenciales, Mucílagos y Toxicidad por
Optativa 1
plantas medicinales.
Proceso de  Presentó mapa conceptual, para la discusión en el aula de clases.
Atención en  Presento mi organizador gráfico de los elementos de diagnósticos enfermeros reales y potenciales.
Enfermería  Muestro cuadro comparativo de dominios y patrones funcionales de salud.
 Realizó clase práctica de diagnósticos enfermeros con la ayuda del libro “Diagnóstico Enfermero-
Definición y clasificación 2018-2022” (Nanda Internacional), con los siguientes problemas
identificados en el paciente seleccionado.
 Tomó en cuenta los elementos del diagnóstico real y potencial o de riesgo.
Integrador V  Presento los 3 diagnóstico de enfermería en papelógrafo de los problemas priorizados en la paciente
embarazada.
 Participo en la discusión del desarrollo de los diagnostico de enfermería de mis compañeros.
Trabajo independiente 9 y 10
Cuidados  Investigo y elaboro infografía sobre los problemas más comunes del adulto mayor: Farmacogeriatría
Geriátricos y polifarmacia, pacientes diversos, problemas diversos. (Práctica de la geriatría. 3ra Ed)
Introducción a  Leo documento proporcionado por la docente sobre normas de redacción académica y realizo un
la Investigación esquema mental.
 Me preparo para participar en la clase. 
Enfermería de la  Realizo lectura sobre atención del parto humanizado y respondo las siguientes interrogantes
Mujer ¿En qué consiste el parto humanizado?
¿Qué prácticas rutinarias deben eliminarse durante la atención del parto?
¿Qué acciones se deben promover durante el proceso de la atención del parto?
Mencione 4 derechos de la embarazada durante el proceso de atención del parto
 Realizo lectura del l manejo activo del tercer periodo del aprto y los cuidados inmediatos y mediatos
del recién nacido en la normativa 011
 Estudio lista de chequeo y me preparo para ejercitar la técnica en el próximo encuentro
Optativa 1  Realizó investigación sobre la preparación más habitual de las plnatas medicinales, sobre infusión y
pediluvio.
 Con mi grupo de trabajo una vez ya realizada la investigación, preparó una pequeña dramatización
alusiva a las infusiones más comunes, y aplicación del pediluvio y explican el procedimiento
realizado.
Proceso de  Realizó lectura crítica e interpretativa sobre la etapa de planificación en el siguiente link:
Atención en https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-metodologia-y-terminologia-nanda-noc-nic/tema-5-
Enfermería etapa-de-planificacion
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/09/30/planificacion-ejecucion-y-evaluacion/
 Hago uso de un organizador gráfico (mapa conceptual).
 Hago uso del libro “Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) Medición de los resultados
en salud.
Integrador V  Realizo lectura de taxonomía NOC y NIC
 Elaboro plan de cuidado de los diagnósticos realizado.
 Tomo fotografía de evidencias en las que aparezca la elaboración de los planes de cuidado
Semanas 9 y 10

Desarrollo Semanas 9 y 10
Cuidados  Al iniciar la clase entrego a mis compañeros y docente infografía sobre los problemas más comunes
Geriátricos del adulto mayor y participo en el juego didáctico: pesca revuelta sobre Farmacogeriatría y
polifarmacia, pacientes diversos, problemas diversos.
 Se lleva a cabo clase expositiva participativa sobre “Adaptación de la valoración en el paciente
geriátrico: Uso de instrumentos auxiliares de la valoración” por patrones funcionales.

Patrón 1. Percepción - manejo de la salud El test de Barber


El Test de Cage

Patrón 2: Nutricional –metabólico Escala de riesgo UPP de Norton


Mini evaluación nutricional

Patrón 3. Eliminación. Cuestionario de evaluación de incontinencia urinaria

Patrón 4: Actividad ejercicio Índice de Barthel


Escala de marcha y equilibrio de Tinetti

Patrón 5: Reposo/Sueño. Cuestionario de Oviedo del sueño

Patrón 6: Cognitivo – perceptual. Test de Pfeiffer


Mini examen cognitivo (MEC) de Folstein

Patrón 7: Autopercepción – autoconcepto. Test de Yesavage

Patrón 8: Roll – Relaciones Esacala de valoración relaciones familiares

Patrón 9: Sexualidad – Reproducción. SQUED

Patrón 10: Afrontamiento – tolerancia al estrés. Test de ansiedad de Hamilton

Patrón 11: Valores – creencias. Inventario Texas revisado de duelo


Introducción a  Participo en la clase de manera activa.
la  Presento a la docente el esquema mental sobre las normas de redacción académica.
Investigación
Enfermería de  Participo en la discusión sobre el parto humanizado y los cuidados de enfermería en el proceso de
la Mujer atención del parto y el recién nacido.
 Ejercito la atención del parto y recién nacido ( cuidados inmediatos)
 Preparó el escenario a utilizar para la presentación de la dramatización, realizó la presentación en el
Optativa 1
aula de clase.
Proceso de  Presentó organizador gráfico (mapa conceptual) y socializo con mis compañeros.
Atención en  Aclaro dudas relacionadas al llenado del cuadro de síntesis de datos con ayuda de la docente con
Enfermería información del paciente seleccionado.
Integrador V  Participo en la discusión del desarrollo del caso
 Presento plan de cuidado de los diagnósticos realizado en la paciente embarazada.
 Utilizo láminas de power point para la presentación del plan de cuidado.
Trabajo independiente 11 y 12
Cuidados  Selecciono un adulto mayor de mi comunidad para realizar valoración geriátrica, aplicando los
Geriátricos instrumentos auxiliares de valoración proporcionados por el docente.
 Realizo análisis asociativo. 
 Preparo presentación en papelógrafo de la tabla de análisis asociativo.
Introducción a  Leo la normativa APA 7ma edición 
la  Elaboro fichaje con la información organizada del tema seleccionado (5 fichas textuales, 2 fichas de
Investigación
resumen, 5 fichas de paráfrasis, 12 fichas bibliográficas). 
 Me preparo para presentar las fichas 
Enfermería de  Observo video de los reflejos del Recién nacido en el link
la Mujer  Realizo lectura sobre los cuidados mediatos del recién nacido y elaboro un mapa conceptual. 
 Me preparo para la ejercitación de la técnica.
 En las horas de estudio independiente, realizo lectura sobre baños con hierbas medicinales, y
jugoterapias.
 Realizó revisión de las patologías del paciente seleccionado.
Optativa 1  Preparó el baño de las hierbas que mejoraran las condiciones de salud del paciente.
 Tomando en cuenta las afectaciones del paciente, preparó jugoterapia.
 Elaboró informe sobre las actividades realizadas.
 Realizó presentación sobre los resultados que el paciente refiere.
Proceso de  Realizó lectura crítica e interpretativa sobre la etapa de ejecución y evaluación en el siguiente link:
Atención en  https://yoamoenfermeriablog.com/2018/09/30/planificacion-ejecucion-y-evaluacion/
Enfermería  Hago uso de un organizador gráfico (mapa conceptual).
 Hago uso del libro “Clasificación de las intervenciones de Enfermería (NIC).
 Práctico el llenado de la matriz PLACE con los datos obtenidos del paciente seleccionado
Integrador V  Realizo mejoras de los planes de cuidados sugeridas por el docente y compañeros de clase.
 Pongo en práctica los planes de cuidado elaborados en la paciente
o Realizo cada una de las intervenciones y actividades planificadas
o Tomo fotografía de evidencias en las que aparezca la puesta en marcha de los planes de
cuidado.
o Utilizo medios adecuados para la aplicación de actividades en la paciente.

Semanas 11 y 12
Desarrollo Semanas 11 y 12
Cuidados  Para el inicio de la clase estaremos realizando un juego didáctico: Si, No, No sé, el cual permitirá la
Geriátricos exploración sobre los conocimientos sobre los diagnósticos reales y de promoción de la salud para los
problemas más comunes en el adulto mayor.
 Presento el análisis asociativo de mi valoración enfermera.
 Participo en clase práctica para selección de diagnósticos enfermeros más comunes en el adulto mayor
y sus intervenciones.
Introducción a  Participo en la dinámica de grupo
la Investigación  Presento las fichas y recibo retroalimentación por parte de los compañeros de clases y la docente.
Enfermería de la  Participo en la discusión de los cuidados mediatos del recién nacido, auxiliándome de mi mapa
Mujer conceptual.
 Ejercito la técnica de los cuidados mediatos del recién nacido.
 Realizó presentación de resultados obtenidos con la aplicación de los baños medicinales y
Optativa 1
jugoterapias, ante la plenaria discusión en el aula de clase.
Proceso de  Presentó organizador gráfico (mapa conceptual) y socializo con mis compañeros.
Atención en  Aclaro dudas relacionadas al llenado de la matriz PLACE con ayuda de la docente con información
Enfermería del paciente seleccionado.
Integrador V  Presento plan de cuidado de los diagnósticos realizado en la paciente embarazada.
 Utilizo láminas de power point para la presentación del plan de cuidado.
Trabajo independiente 13 y 14
Cuidados  Realizó plan de cuidados integrando los cuidados psicoafectivos, cuidados preventivos, cuidados
Geriátricos rehabilitadores hospitalarios y domiciliarios, cuidados en el paciente geriátrico quirúrgico y cuidados
al final de la vida, según diagnóstico del adulto mayor seleccionado.
 Preparo presentación del plan de cuidados para plenaria en el siguiente encuentro.
Introducción a  Realizo lectura de los documentos proporcionados por la docente.
la Investigación  Realizo un cuadro comparativo entre las etapas del método científico y las etapas del PAE.
 Me preparo para presentar el cuadro comparativo en plenario
Enfermería de la  Realizo lectura sobre las generalidades del puerperio en la normativa 011.
Mujer  Elaboro un cuadro sinóptico sobre el puerperio.
 Me preparo para ejercitar la atención de enfermería a la puérpera en sus diferentes periodos.
 Realizó investigación sobre los sahumerios y faumentos, los preparó de acuerdo a las necesidades del
Optativa 1 paciente seleccionado, se los indico para su uso y aplicación.
 Elaboró sistematización de experiencias durante el desarrollo del componente, optativa 1.
Proceso de  Realizó lectura crítica e interpretativa sobre la etapa de evaluación en el siguiente link:
Atención en  https://yoamoenfermeriablog.com/2018/09/30/planificacion-ejecucion-y-evaluacion/
Enfermería  Hago uso de un organizador gráfico (mapa conceptual).
 Práctico la realización de la evaluación de la matriz PLACE, con los datos obtenidos del paciente
seleccionado.
Integrador V  En papelógrafo presento resultados obtenidos del plan de cuidado.
 Participo en la discusión de resultado con mis compañeras.

Semanas 13 y 14
Desarrollo Semanas 13 y 14
Cuidados  Para el inicio de la clase realizo reflexión sobre el rol de enfermería en los cuidados del adulto
Geriátricos mayor.
 Presento y entrego plan de cuidados de asistencia geriátrica de enfermería, materiales y dispositivos
elaborados.
 Respondo cuestionamientos y aclaro dudas.
Introducción a  Participo en dinámica grupal 
la Investigación  Presento en plenario mi esquema comparativo y recibo retroalimentación de mis compañeros y
docente. 
Enfermería de la  Participó en la discusión sobre las generalidades del puerperio auxiliándome de mi cuadro sinóptico.
Mujer Ejército la atención de enfermería a la puérpera en sus diferentes periodos.
Optativa 1  Realizó presentación de la sistematización de experiencia.
Proceso de  Presentó organizador gráfico (mapa conceptual) y socializo con mis compañeros.
Atención en  Aclaro dudas relacionadas al llenado de la matriz PLACE con ayuda de la docente con información
Enfermería del paciente seleccionado.
Integrador V  Realizo presentación general de todo el plan de cuidad aplicando las etapas del proceso de atención
de enfermería.
 Entrego un documento final que incluya: Portada, introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones,
referencias bibliográficas y anexo.

You might also like