You are on page 1of 7

GUIA DE ESTUDIO 2021

CURSO DE ATENCION INTEGRAL AL MENOR DE 10 AÑOS

INSTRUCCIONES PARA LA CONTESTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO:

1. La Guía de Estudios contestada es indispensable para que Ud acredite su curso de capacitación.


2. Para contestar las preguntas debe contar con los manuales de procedimientos indicados al inicio de
cada cuestionario (BIBLIOGRAFIA); estos manuales deben ser proporcionados por su jurisdicción
sanitaria en archivo electrónico y/o escrito. CUANDO LE ENTREGUEN LA INFORMACIÓN PARA
CONTESTAR SU GUIA REVISE QUE CONTENGA TODOS LOS LINEAMIENTOS Y MANUALES
DE PROCEDIMIENTOS.
3. La lista de manuales de procedimientos (bibliografía) aparece al inicio de cada guía de estudio.
4. SI POR ALGUN MOTIVO NO LE ENGTREGAN LA BIBLIOGRAFIA COMPLETA PUEDE BUSCAR
LOS MANUALES EN INTERNET. TODOS ESTAN DISPONIBLES GRATUITAMENTE.
5. La guía debe ser escaneada y enviada por correo electrónico indicado en los requisitos, y debe
incluir NOMBRE, PROFESIÓN, LUGAR DE ADSCRIPCIÓN Y JURISDICCIÓN

UNIDAD ATENCIÓN INTEGRAL

ATENCIÓN INTEGRAL
Bibliografía (AIEPI) ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, MANUAL CLINICO PARA
PROFESIONALES DE SALUD 2008, OMS (preguntas 1, 2 , 3) ARTICULO LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA, UNA MIRADA
RÁPIDA (preguntas 4 a 9 ) ARTICULO MAPOYANDO EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA, THE LANCET 2016
(preguntas 10 y 11) PROYECTO DE NORMA 031-2014 PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA. ( preguntas 12 a 20 ) POSTAL
ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR DE 10 AÑOS (preguntas 21 Y 22) PRACTICAS CLAVE DE AIEPI COMUNITARIO (pregunta 23)

1. ANOTE QUE SIGNIFICA AIEPI.


2. MENCIONE LOS 3 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI:
3. EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA INCLUYE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
4. A QUE SE REFIERE EN CONCEPTO DE LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA
5. ANOTE LAS ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL Y LAS HABILIDADES QUE SE TIENEN UN CADA UNA DE ELLAS
6. ANOTE LOS EFECTOS DE LA SUBNUTRICIÓN Y SOBRENUTRICIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
7. LOS PROGRAMAS PARA LAS INTERVENCIONES EN LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDO VAN DIRIGIDAS A LAS
SIGUIENTES TRES ÁREAS:
8. CUALES SON LOS BENEFICIOS DE ESAS TRES INTERVENCIÓNES A CORTO Y LARGO PLAZO?
9. CUALES SON LAS MEDIDAS PARA LOGRAR UNA NUTRICIÓN ÓPTIMA Y EL DESARROLLO FETAL E INFANTIL
PRECONCEPCIONAL Y EN EL EMBARZO, EN EL RECIÉN NACIDO, EN EL LACTANTE MENOR A 6 MESES Y EN EL
MENOR DE 24 MESES.

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
10. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE SALUD Y ECONÓMICAS DE NO ACTUAR EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS
DE VIDA?
11. POR QUE RAZÓN LOS NIÑOS PEQUEÑOS NECESITAN RECIBIR, DESDE EL PRINCIPIO, UN CUIDADO CARIÑOSO Y
SENSIBLE A SUS NECESIDADES
12. DEFINICIÓN DE ATENCION INTEGRADA?
13. DEFINCIÓN DE CONSULTA A SANO
14. QUE SIGNIFICA TRIAGE?
15. DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO
16. DEFINICIÓN DE SIGNOS DE ALARMA
17. DEFINICIÓN DE FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
18. ANOTE LOS FACTORES DE MAL PRONOSTICO DEL MENOR DE 2 MESES
19. ANOTE LOS FACTORES DE MAL PRONOSTICO DEL MENOR DE 5 AÑOS
20. CUAL DEBE SER LA FRECUENCIA DE CONSULTAS DE NIÑOS Y NIÑAS SANOS:
21. ANOTE LOS COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRADA DEL MENOR DE 10 AÑOS:
22. ANOTE LOS 5 COMPONENTES DE LA CONSULTA COMPLETA
23. ANOTE EL TITULO DE LAS 18 PRÁCTICAS CLAVE DEL AIEPI COMUNITARIO

UNIDAD ATENCION INTEGRAL AL MENOR DE 1 AÑO

Bibliografía: EVALUAR Y CLASIFICAR AL MENOR DE 2 MESES, AIEPI CLINICO 2012 (preguntas 1 a 8) PROYECTO NORMA 031
2014 (Pregunta 9) TAMIZ NEONATAL, LINEAMIENTOS (preguntas 10-16 ) PROGRAMA NACIONAL PARA DETECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE TURNER (preguntas 17-21)

1. QUE PREGUNTAS SE DEBEN DE HACER OBLIGATORIAMENTE AL CUIDADOR DEL MENOR DE 2 MESES PARA
DETERMINAR SI HAY POSIBILIDAD DE ENFERMEDAD GRAVE O LOCAL?
2. ANOTE LOS SIGNOS CLINICOS DE ENFERMEDAD MUY GRAVE DEL MENOR DE 2 MESES
3. ANOTE LOS SIGNOS DE INFECCIÓN LOCAL DEL MENOR DE 2 MESES
4. ANOTE CUALES SON LAS ZONAS DE ICTERICIA Y CUANDO SE CONSIDERA ICTERICIA LEVE E ICTERICIA GRAVE
5. ANOTE QUE TIPO DE ICTERICIA NEONATAL DEBE CONSIDERAR REFERIR A SEGUNDO NIVEL:
6. NORMAS DE ESTABILIZACiÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSPORTE DEL RECIÉN NACIDO/A
7. ANOTE EL TRATAMIENTO DE LA ONFALITIS LOCAL Y DE LA CANDIDIASIS ORAL
8. ANOTE QUE ANTIBIÓTICOS SE SUGIERE SEAN UTILIZADOS EN UN PACIENTE CON PROBABLE INFECCIÓN
BACTERIANA GRAVE.
9. QUÉ ASPECTOS COMO MINIMO SE DEBEN REVISAR EN LA EXPLORACION FISICA DE UN MENOR:
10. ANOTE QUE PATOLOGIAS DETECTA EL TAMIZ METABÓLICO NEONATAL
11. ANOTE CUAL ES EL MOMENTO EN QUE DE DEBE TOMAR EL TAMIZ NEONATAL
12. ANOTE QUE CARACTERISITICAS REUNA UNA MUESTRA DE TAMIZ INADECUADA
13. ANOTE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO Y LAS CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE
DE NO REALZAR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO
14. ANOTE LAS MANIFESTACIOENES CLINICAS DE LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Y LAS
CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE DE NO REALZIAR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO
15. ANOTE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS TEMPRANAS Y TARDÍAS DE LA GALACTOSEMA Y Y LAS
CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE DE NO REALIZAR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO
16. ANOTE LAS CARACTERISITICAS CLÍNICAS DE LA FENILCETONURIA Y LAS CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE DE
NO REALZARR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO
17. DEFINICIÓN DE SINDROME DE TURNER
18. COMO INFLUYE NEGATIVAMENTE EL RETRASO DEL DIAGNÓSTICO EN LA SALUD DE LA NIÑA CON SINDROME DE
TURNER?
19. ANOTE QUE ELEMENTOS SE REQUIEREN PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE TURNER
20. QUE HALLAZGOS CLINICOS SUGIEREN INVESTIGAR SINDROME DE TURNER

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
21. ANOTE LAS CARACTERISTICAS CLÍNICAS QUE SE OBSERVAN EN MÁS DEL 50% DE NIÑAS CON SÍNDROME DE
TURNER:

UNIDAD IRAS Y EDAS:

Bibliografía: MANUAL EDA 2009; MANUAL DE IRAS 2011.

1. ANOTE LA DEFINICION DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) DE ACUERDO A LA OMS:


2. ANOTE LOS AGENTES ETIOLOGICOS MÁS COMUNES DE LA EDA Y EN QUE PORCENTAJE SON LOS VIRUS LOS
CAUSANTES DE ÉSTA, EN QUE PORCENTAJE LAS BACTERIAS Y LOS PARÁSITOS.
3. ANOTE LOS FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANTES ASOCIADOS A EDA
4. COMO SE CLASIFICAN LAS COMPLICACIONES DE LA EDA Y EJEMPLOS DE LAS MISMAS.
5. ANOTE LA CLASIFICACION DE LA EDA DE ACUERDO A TIEMPO DE EVOLUCION Y CARACTERISTICAS FISICAS.
6. COMO SE CLASIDICAN LAS EDA DE ACUERDO A SU ESTADO DE HIDRATACIÓN?
7. ANOTE LOS SIGNOS DE DESHIDRATACION:
8. ANOTE LA COMPOSICIÓN DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SUERO ORAL)
9. QUE SIGNIFICA EL “ABC” DE TRATAMIENTO DE DIARREA EN EL HOGAR:
10. DESCRIBA EL PLAN A DE TRATAMIENTO DE EDA
11. DESCRIBA EL TIPO DE ALIMENTOS QUE SE DEBEN OFRECER DURANTE UN EPISODIO DE EDA
12. DESCRIBA EL PLAN B DE TRATAMIENTO DE EDA
13. ANOTE LAS INDICACIONES PARA HIDRATAR A UN NIÑO CON HARINA DE ARROZ Y LA PREPARACIÓN DE ESTA
SOLUCIÓN.
14. INDIQUE CUALES SON LAS INDICACIONES DE HIDRATAR A UN PACIENTE POR VÍA ENDOVENOSA Y NO POR VIA
ORAL:
15. DESCRIBA EL PLAN C DE TRATAMIENTO DE EDA
16. DESCRIBA LAS RAZONES PARA NO USAR ANTIBIOTICOS EN EDA Y EN QUE CASOS SI SE JUSTICA SU USO:
17. ANOTE EN QUE PACIENTES CON DIARREA CON SANGRE DEBE USARSE TRATAMIENTO CON ERITROMICINA, EN
CUALES SE DEBE USAR TRIMETOPRIM SULFAMETOXAZOL Y EN CUALES METRONIDAZOL:
18. ANOTE JUSTIFICACION Y DOSIS DE ZINC EN EDA
19. ANOTE LOS SIGNOS DE ALRAMA EN EDA
20. MENCIONES CUALES SON LAS FALLAS EN EL PROCESO DE ATENCION POR EDA POR PARTE DEL PERSONAL DE
SALUD.
21. ANOTE LAS MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR EDAS.
22. ANOTE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)
23. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN Y DE EJEMPLOS DE FACTORES PREDISPONENTES DE IRA.
24. ANOTE LOS AGENTES ETIOLOGICOS MAS COMUNES DE LAS NEUMONIAS EN NIÑOS.
25. ANOTE QUE SIGNIFICA POLIPNEA Ó TAQUIPNEA Y LA CLASIFICACION POR EDAD
26. ANOTE QUE FACTORES PUEDEN ALTERAR LA TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.
27. DESCRIBA LA TECNICA DE TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA EN UN LACTANTE
28. ANOTE COMO SE CLASIFICAN LAS IRAs:
29. ANOTE LOS SIGNOS CLINICOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
30. ANOTE LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE TODAS Y CADA UNA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
SUPERIORES. (RINOFARINGITIS, FARINGITIS; BRONQUITIS, LARINGITIS, LARINGOTRAQUEITIS, BRONQUIOLITIS,
FARINGOAMIGDALITIS PURULENTA, OTITIS MEDIA AGUDA Y SINUSITIS)
31. CUALES DE LAS IRA MENCIONADAS EN LE PREGUNTA PREVIA SE BENEFICIAN DE PRIMERA INTENSIÓN CON EL
USO DE UN ANTIMICROBIANO
32. DESCRIBA EL PLAN A DE TRATAMIENTO DE IRA:
33. DESCRIBA EL PLAN B DE TRATAMIENTO DE IRA:
34. DESCRIBA EL PLAN C DE TRATAMIENTO DE IRA:
35. ANOTE LOS SIGNOS DE ALARMA DE IRA
36. ANOTE LOS ERRORES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN LA CONSULTA DE UNA IRA

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
UNIDAD EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

Bibliografía: MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL (EDI) 2013.
LINEAMIENTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2016 (preguntas 11 a 16)

1. QUE ES LA PRUEBA EDI?


2. ANOTE LAS 2 MODALIDADES DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA EDI
3. CUALES SON LAS 2 RESPUESTAS POSIBLES DE LA APLICACIONDE LA PRUEBA EDI:
4. AL TERMINAR LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA EDI CUALES SON LAS 3 CLASIFICACIONES POSIBLES DEL
DESARROLLO DEL MENOR?
5. ANOTE LA DEFINICIÓN DE FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO?
6. ENNUMERE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO
7. QUE SON LOS DATOS DE ALERTA?
8. QUE SON LAS AREAS DEL DESARROLLO?
9. QUE ES LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA?
10. QUE SON LAS SEÑALES DE ALARMA?
11. CUALES SON LAS EDADES OBLIGATORIAS DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA EDI?
12. ANOTE LAS INDIACIONES DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL PARA DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO DE NIÑOS
CUYA CALIFICACIÓN SEA EN ROJO ( RIESGO DE RESAGO EN EL DESARROLLO) MENORES A 16 MESES
13. ANOTE LAS INDIACIONES DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL PARA DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO DE NIÑOS
CUYA CALIFICACIÓN SEA EN ROJO ( RIESGO DE RESAGO EN EL DESARROLLO) MAYOR A 16 MESES
14. ANOTE A QUE SE REFIERE EL CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR COMPETENCIAS
15. ANOTE LA PERIODICIDAD DE LAS CITAS A LOS TALLERES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CUANDO LA
CALIFICACIÓN GLOBAL DE LA PRUEBA EDI ES VERDE Y AMARILLO.
16. CUALES SON LAS ACCIONES QUE CONTEMPLA EL COMPOTENTE DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

UNIDAD INMUNIZACIONES:

Bibliografía: LINEAMIENTOS EN VACUNACION 2020 ; MANUAL DE VACUNACION 2017;

1. ANOTE CUALES VACUNAS SE RECOMIENDA APLICAR AL MENOR DE 8 AÑOS.


2. ANOTE EL ESQUEMA DE VACUNACION DEL ADOLESCENTE Y ADULTO.
3. ANOTE EL INTERVALO DE DOSIS ENTRE ANTIGENOS VIVOS ATENUADOS Y ANTIGENOS INACTIVADOS.
4. EXPLIQUE LA CONDUCTA A SEGUIR ANTE LA PRESENCIA DE UN ESQUEMA ATRASADO DE VACUNACION?
5. ANOTE EL SITIO DE APLICACIONDE PARA VACUNAS INYECTABLES
6. A QUE SE REFIERE EL TÉRMINO DE APLICACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS?
7. ANOTE LA RECOMENDACIÓN DE INTERVALO Y EDAD MINIMA PARA APLICACIÓN DE VACUNAS DEL MENOR DE 6
AÑOS
8. ANOTE LAS VACUNAS INCLUIDAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUAL PARA EL MENOR DE 18 AÑOS;
TIPO DE VACUNA, DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y PERIODICIDAD CON QUE DEBEN APLICARSE.
9. ANOTE EL ESQUEMA, DE VACUNACIÓN, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA CONTRA SARS
CoV2
10. ANOTE QUE SON Y COMO SE CLASIFICAN LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN
11. ANOTE LAS FALSAS CONTRAINDICACIONES DE APLICACION DE LAS VACUNAS.
12. DEFINICIÓN DE ESAVI
13. DEFINICIÓN DE ESAVI GRAVE Y EJEMPLOS

UNIDAD DIAGNOSTICO OPORTUNO DE CANCER EN LA INFANCIA

Bibliografía: IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA DE CÁNCER (preguntas 1-7) MANUAL DIAGNOSTICO
TEMPRANDO DE CANCER EN LA NIÑEZ (8-11)

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
1. ANOTE LOS FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD
2. ANOTE LOS SIGNOS MÁS FRECUENTES DE UNA LEUCEMIA
3. ANOTE LA TRIADA CARACTERISICA DE LA LEUCEMIA
4. QUE ES EL REFLEJO ROJO DEL OJO
5. CUALES SON LOS DATOS QUE A LA EXPLORACIÓN FISICA LE PUEDEN HACER SOSPECHAR DE MALIGNIIDAD EN
UNA LINFADENOPATÍA ?
6. ANOTE QUE CARACTERISTICAS CLINICAS TIENEN LAS MASAS ABDOMINALES MALIGNAS
7. QUE SIGNOS NEUROLOGICOS FOCALES AGUDOS O PROGRESIVOS LE PUEDEN HACER SOSPECHAR CÁNCER?
8. ANOTE LAS PREGUNTAS QUE SE DEBEN REALIZAR INTENSIONADAMENTE PARA VER LA POSIBILIDAD QUE UN
PACIENTE PUDIERA TENER CÁNCER SE ENCUENTRAN:
9. DENTRO DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UN PACIENTE CON SOSPECHA DE CÁNCER SE DEBE OBSERVAR,
PALPAR Y DETERMINAR SI PRESENTA LOS SIGUIENTES SIGNOS:
10. ANOTE LOS DATOS QUE PERMITEN CLASIFICAR UNA POSIBILIDAD DE CÁNCER EN “ROJO” (POSIBLE CÁNCER O
ENFERMEDAD MUY GRAVE)
11. ANOTEDATOS DATOS DE SOSPECHA DE ALGÚN RIESGO PARA PRESENTAR CÁNCER (ZONA AMARILLA)

UNIDAD PREVENCION DE ACCIDENTES Y VIOLENCIA

PREVENCION DE ACCIDENTES

Bibliografía: ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (preguntas 1-6) LINEAMIENTOS TECNICOS PARA DISMINUIR EL
RIESGO DE SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE (preguntas 7) MANUALES DE MALTRATO

1. DEFINA QUE ES UN ACCIDENTE DE ACUERDO A LA OMS


2. ENUMERE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENTACION DE UN ACCIDENTE:
3. ANOTE LA DEFINICION DE LESION
4. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN EL MENOR DE UN AÑO SON:
5. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ACCIDENTES ENTRE 1 Y 9 AÑOS DE EDAD, SON:
6. DEFINICION DE SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE
7. ANOTE LAS RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL RIESGO DE SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE

MALTRATO INFANTIL

Bibliografía: MANUAL MALTRATO 2015

1. DEFINCIÓN DE VOLENCIA FAMILIAR


2. ANOTE LOS TIPOS Y DEFINCIIONES DE LOS 4 TIPOSD DE MALTRATO INFANTIL
3. CUAL ES EL TIPO DE MALTRATO INFANTIL MÁS FRECUENTE A NIVEL NACIONAL?
4. ANOTE LOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
5. ANOTE LOS SIGNOS DE MALTRATO FISICO
6. ANOTE LOS INDICACADORES DE MALTRATO PSICOLÓGICO:
7. ANOTE LOS INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
8. ANOTE CUALES INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DETECTADAS EN NIÑO, SON SUGESTIVAS DE ABUSO
SEXUAL.
9. ANOTE LOS INDICADORES DE MALTRATO POR ABANDONO
10. ANOTE LOS INDICADORES CONDUCTUALES DEL NIÑO MALTRATADO
11. ANOTE CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA MALTRATO INFANTIL.

UNIDAD NUTRICIÓN

BIBLIOGRAFÍA:MANUAL DE NUTRICIÓN CENSIA (Preguntas 1,2,3,6 al 10, 19, 21 al 27 MANUAL PARA MÉDICOS Y
NUTRIÓLOGOS (Preguntas 4, 5 y 18)ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO (Preguntas 11, 13, 14, 15,

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
21) ARTICULO PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL NIÑO AMAMANTADO
(Preguntas 12, 17, 18, 20) LINEAMIENTOS MICRONUTRIENTES ( preguntas 28-30)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PERIÓDICO NUTRICIONAL DEL NIÑO?


2. MENCIONE TRES ELEMENTOS IMPORTANTES PARA QUE LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA SEA UNA
TÉCNICA ÚTIL PARA EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL
3. PARA EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL A TRAVÉS DEL MÉTODO ANTROPOMÉTRICO QUE INFOR-
MACIÓN BÁSICA SE REQUIERE?
4. ¿A PARTIR DE QUE EDAD, DE ACUERDO A LA OMS, SE PUEDE USAR EL INDICE DE MASA CORPORAL
PARA EVALUACIÓN DEL NIÑO?
5. ANOTE LA FÓRMULA PARA HACER EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL.

DESNUTRICIÓN

6. MENCIONE LOS PRINCIPALES FACTORES DE MAL PRONÓSTICO PARA DESARROLLAR DESNUTRICIÓN.


7. ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DEBEN IMPLEMENTAR PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN?
8. ENUMERE LOS SIGNOS DE ALARMA DE LA DESNUTRICIÓN.
9. MENCIONE LAS RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN HACER AL INICIAR LA RECUPERACIÓN NUTRICIA.
10. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA EL DESNUTRIDO MODERADO Y GRAVE.

LACTANCIA MATERNA

11. ANOTE LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL NIÑO.


12. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA LACTANCIA MATERNA SE CONTINÚE HASTA LOS DOS AÑOS DE EDAD O
MÁS?
13. MENCIONE LAS RECOMENDACIONES QUE SE LE DEBEN DAR A LA MAMÁ PARA AMAMANTAR.
14. DESCRIBA LA TÉCNICA DEL “BUEN AGARRE”
15. IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN UNA PRODUCCIÓN INADECUADA DE LECHE MATERNA.
16. DESCRIBA LAS RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA LA MADRE QUE SE ENCUENTRA LACTANDO.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

17. ANOTE LOS RIESGOS DE INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS DIFERENTES A LA LECHE.
18. ¿A QUÉ SE REFIERE EL CONCEPTO DE “ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA” PARA ALIMENTAR A LOS NIÑOS?
19. ENUMERE LAS RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN DECIR A LA MADRE PARA INICIAR LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA.
20. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS CUANDO SE INICIA LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA?

ORIENTACION ALIMENTARIA

21. MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA CORRECTA.


22. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS?
23. ¿EN LA ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE CUALES SON LAS RECOMENDACIONES
GENERALES QUE SE DEBEN CONSIDERAR?
OBESIDAD

24. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE MAL PRONÓSTICO PARA EL DESARROLLO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25
25. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?
26. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL?
27. DESCRIBA LOS SIGNOS DE ALARMA PARA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD.

MICRONUTRIENTES
28 .- ANOTE LAS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE HIERRO PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ANEMIA.
29.- ANOTE LAS PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE HIERRO PARA TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
30.- ANOTE LAS PAUSTA DE ADMINISTRACIONDE VITAMINA A PARA PREVENCIÓN DE SU DEFICIENCIA

www.hidalgo.gob.mx
Av. de la Minera N° 130, Fracc. Puerto Hierro, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42086
Directo: (01 771) 718 64 86 y 713 77 69 Conmutador: (01 771) 717 02 25

You might also like