You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

DOCENTE DE LABORATORIO:M.SC. ING. ELAR GONZALO ALIENDRE


GARCÍA
INFORME DE LABORATORIO: N°5
TEMA: REACCIONES QUIMICAS
FECHA DE REALIZACION: VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2021
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 7 DE OCTUBRE DE 2021
NOMBRE: ZAVALETA CRISPIN ROBERTO CARLOS

ORURO – BOLIVIA
INDICE:
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOS
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6. DATOS Y RESULTADOS
7. OBSERVACIONES Y DISCUCIONES
8. CONCLUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN: En este laboratorio se observará la importancia de las recciones
químicas sus distintos métodos de igualación que son 4 los distintos tipos de
reacciones que se conoce y algunos cálculos estequiométricos
2. INTRODUCCION:
Las reacciones químicas son procesos de transformación de sustancias
reaccionantes (reactantes) en nuevas sustancias (productos)
La transformación de las sustancias químicas origina cambios en sus propiedades
físicas y químicas Dicha transformación se manifiesta en cambios de color
producción de calor precipitaciones, generación de gases, producción de olores,
etc.
Las reacciones químicas se representan mediante el uso de ecuaciones químicas
y fórmulas de las sustancias reaccionantes y producidas, se las estudia en forma
cualitativa y cuantitativa
3. OBJETIVOS:
1. Objetivo general:
Adquirir destrezas para identificar por experiencia los diferentes tipos de
reacciones químicas y aplicar las reglas de nomenclatura para nombrarlos
2. Objetivos específicos:
• Observar y describir las reacciones químicas en un proceso dado
• Identificarlas transformaciones que ocurren en las reacciones
• Observar los cambios físicos (color, olor, precipitado, temperatura,
etc.)
• Escribir e igualar las reacciones químicas
• Clasificar las reacciones químicas
• Realizar en las reacciones cálculos estequiométricos
4. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una ecuación química es la forma ordinaria de representar los procesos o
reacciones químicas. Para la representación se usan símbolos de elementos o
bien fórmulas iónicas o mole culares de compuestos o grupos químicos
Las especies o sustancias iniciales reactantes se colocan a la izquierda, y los
finales productos a la derecha, estando ambas separadas por el signo igual (=)
Para obtener información cuantitativa de las ecuaciones químicas es preciso
ajustarlas mediante coeficientes y aplicando un método de ajuste como ser:
método en el cambio del número de oxidación, método del ion electrón y el
método algebraico, de forma que se cum plan las leyes de conservación de la
masa (Ley de Lavoisier) y la carga.
La información puede ser obtenida en masa o en moles y, en el caso de gases, en
volumen. Los coeficientes suministran información sobre las relaciones en que
interviene cada uno de los reaccionantes y productos (relación estequiométrica o
simplemente estequiometria).
Así por ejemplo la ecuación ajustada de precipitación del sulfato de bario es:
H₂SO4 (ac) + BaCl2(ac)= BaSO4(s) + 2HCl (ac)
Señala que un mol de ácido sulfúrico (98.08 g) reacciona con un mol de cloruro de
bario (208.27 g) para dar un mol de sulfato de bario (233.43 g) y dos moles de
ácido clorhídrico (72.94 g)
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
MATERIALES REACTIVOS
Balanzas Fe, Zn y Cu metálicos
Gradillas HNO3 (diluido)
Tubos de ensayo: 11 HCl (diluido)
Pipetas graduadas de 10 ml H2SO4 (diluido)
Mecheros de alcohol NH3 (diluido)
Goteros o Pasteur CaCO3 (solido)
Perillas de succión Na2S (solido)
Espátulas vidrios de reloj CuSO4 (solido)
Pinzas de madera para tubos CuCO3 (solido)
Vasos de precipitados de 100ml Na2SO3 (liquido)
Varillas de vidrio Pb(NO3)2 (liquido)
KI (liquido)
CaO (solido)
C2H5OH (liquido)
K2Cr2O7 (liquido)
Cinta de magnesio
Clorato de potasio (liquido)
Granalla de zinc
Describir lo que ocurre en cada reacción Si no se observa ataque, calentar
suavemente a la llama sujetando el tubo con la pinza de madera sin apuntar a otra
persona para ver si se produce la reacción, teniendo cuidado de no confundir con
la posible ebullición del líquido del tubo anotará en el cuadernillo de apuntes lo
siguiente
• La sustancia es atacada o no (ataque violento o suave). El tubo se calienta
(reacción exotérmica)
• Se desprende algún gas (aparición de burbujas Olor y color de este gas) La
sustancia desaparece, es decir, reacciona totalmente
• Aparece una nueva sustancia sólida (precipitado) Aspecto y color que tiene
Se producen cambios en la coloración
El procedimiento consiste en poner 2 ml de reactivo liquido o pesar 0 1 g de
reactivo solido y poner un tubo de ensayo sujetándolo por medio de pinzas y
añadir el otro reactivo observar la reacción y anotar las observaciones, seguir la
siguiente secuencia.
• Tubo 1: a 2 ml de HCl agregar 0,1 g de Zn metálico sentir la formación del
gas y tocar tubo
Zn + HCl = ZnCl2 +H2
El tubo se encuentra caliente
• Tubo 2: a 2 ml de HCl agregar 0,1 g de Cu metálico sentir la formación del
gas y tocar el tubo
Cu + HCl = CuCl2 +H2
No se puede sentir nada distinto en el tubo
• Tubo 3: a 2 ml de HNO3 agregar 0,1 g de Cu metálico ver la formación del
gas y tocar el tubo
Cu + HNO3 = Cu (NO3)2 + NO2 + H2O

• Tubo 4: a 2 ml de HCl agregar 0,1 g de CaCO3 ver la formación del gas


• Tubo 5: a 2 ml de HCl agregar 0,1 g de Na2S observar la apariencia del
precipitado ¿de qué color es?
• Tubo 6: a 2ml de CuSO4 agregar 0,1 g de Fe metálico observar la
apariencia del precipitado ¿de qué color es?
• Tubo 7: a 2 ml de BaCl2 agregar 1 ml de H2SO4 observar la apariencia del
precipitado ¿de qué color es?
• Tubo 8: a 2 ml de Pb(NO3) agregar 2 ml de KI observar la apariencia del
precipitado ¿de qué color es?
• Tubo 9: a 2 ml de HCl agregar 0,1 g de CaO observar la apariencia del
precipitado ¿de qué color es?
• Tubo 10: a 2 ml de HCl agregar 2 ml de Na2SO3 sentir la formación del gas
y tocar el tubo
• Tubo 11: colocar 5 ml de K2Cr2O7 en un tubo agregar 2 ml de etanol
adicionar 10 gotas de H2SO4 mezclar vigorosamente con varilla de vidrio
observar el cambio de color, temperatura y olor
6. DATOS Y RESULTADOS:
7. OBSERVACIONES Y DISCUCIONES:
8. CONCLUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
9. CUESTIONARIO:
9.1 Realizar el diagrama de flujo de los procedimientos experimentales de la
práctica realizada

IGUALAR TODAS LAS


ECUACIONES DE LOS
REACTIVOS A USAR
REACCIONES
QUIMICAS
ANOTAR LOS
MEZCLAR LOS
CAMBIOS
REACTIVOS
OBSERVABLES

9.2. Completar e igualar las ecuaciones correspondientes a las 11 reacciones


estudiadas, por los siguientes métodos a) Método en el cambio en el número
de oxidación b) Método ion electrón c) Método algebraico
9.3, Clasificar a cada una de las reacciones químicas estudiadas de acuerdo
a adición, des composición, simple sustitución, doble sustitución,
combustión, desprendimiento, neutralización, redox, endotérmicas,
exotérmicas, de precipitación, etc.
9.4. ¿Por qué en algunas reacciones se formó un precipitado?
Puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a
una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún
compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto,
dicho soluto forma el precipitado.
9.5. ¿Qué es y que representa una ecuación química?
Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química.
Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que
se originan (llamadas productos). La ecuación química ayuda a visualizar mas
fácilmente los reactivos y los productos. Además, se pueden ubicar los símbolos
químicos de cada uno de los elementos o compuestos que estén dentro de la
ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad.
9.6. ¿Qué es la solubilidad de las sustancias? De ejemplos
La solubilidad es la capacidad de una sustancia (soluto) de disolverse en un medio
determinado (solvente). Por ejemplo: sal en agua, café con leche, gases
atmosféricos. ... El agua, a menudo referida como el solvente universal, no puede
disolver del todo el aceite.
9.7. Definir el concepto de pureza e impureza, reactivo limite, reactivo en
exceso y rendimiento en las reacciones químicas De ejemplos:

La pureza es la cantidad de sustancia que cuantitativamente se ha determinado


que existe en una muestra dada de dicha sustancia. Ejemplo Cafeina al 95%,
indica que en la muestra hay cafeina en 95 gramos por cada 100 gramos de
muestra, y el resto, el 5%, son impurezas.
El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la
cantidad de éste determina la cantidad total del producto formado. Cuando
este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se
consumen parcialmente son los reactivos en exceso.
En química, el rendimiento de reacción es la cantidad de producto producido por
una reacción química.
9.8 Describir las leyes estequiométricas de A. Lavoisier, JL Proust, J Dalton
y J.B. Richter. De ejemplos de cada una de ellas
Ley de Lavoisier
Ley de Proust

Ley de Dalton

Ley de Richter

9.9. Realice una breve Biografía de los cuatro científicos e investigadores


mencionados anteriormente
Biografía de Antoine Lavoisier (1743 - 1794)
Antoine-Laurent de Lavoisier fue un químico, biólogo y economista francés considerado como el
padre de la química moderna. Fue responsable de descubrimientos científicos claves para el
progreso de esta ciencia, tales como la ley de la conservación de la masa o sus estudios sobre la
oxidación de los cuerpos. Veamos la asombrosa vida del científico que fue guillotinado durante la
Revolución Francesa a los 50 años de edad.

Los 5 principales aportes de Antoine Lavoisier a la ciencia

A pesar de ser falsamente condenado y asesinado a los 50 años, Antoine Lavoisier pudo dejar tras
de sí un legado imborrable que sigue vigente a día de hoy. Dicen que la ciencia son científicos a
hombros de gigantes. Y en lo que se refiere a Química, Lavoisier es uno de los gigantes. Veamos
cuáles son sus más importantes contribuciones.

1. Ley de conservación de la materia

Antoine Lavoisier fue el primer científico de la historia en postular y demostrar que la materia
puede cambiar, pero su masa sigue siendo la misma. A través de sus experimentos, anunció
correctamente que la materia ni se crea ni se destruye. Solo se transforma. Este es uno de los
pilares científicos más sólidos que existen.

2. “Tratado elemental de química”

Publicado en 1789, “Tratado elemental de química” es un libro de Antoine Lavoisier que marca, sin
lugar a dudas, un punto de inflexión en la historia de la Química. A lo largo de 580 páginas,
Lavoisier establece los fundamentos de esta ciencia, hablando sobre los elementos químicos y su
naturaleza y estableciendo las teorías que marcarían el futuro de la Química.

3. La nomenclatura química

Lavoisier asentó los fundamentos de la química moderna incorporando lo que se conoció como
“tabla de sustancias simples”, aquellas que no pueden dividirse en otras más simples y que sería la
precursora de la tabla periódica de los elementos químicos que todos conocemos.

4. La combustión y la respiración

Una de las principales contribuciones de Lavoisier fue comprender la naturaleza química de la


combustión y de la respiración animal, analizando el papel que jugaban los gases como el oxígeno
y el dióxido de carbono (que él llamó ácido cálcico) en ellas.

5. Contribución al sistema métrico

Antoine Lavoisier fue también uno de los científicos franceses que crearon un sistema métrico de
medición para así asegurar la universalidad y uniformidad de todos los pesos y medidas que se
realizaban en Francia.

Joseph Louis Proust (1754-1826)

químico francés, uno de los fundadores del análisis químico, conocido también por haber
formulado la ley química de las proporciones definidas, llamada algunas veces ley de Proust.
Desarrolló la mayor parte de su carrera en España.
Joseph-Louis Proust nació el 26 de septiembre de 1754 en Angers, Francia, donde su padre era
farmacéutico. Compaginó sus estudios en el Colegio de los Oratorianos con el trabajo en la
farmacia paterna, en la cual adquirió sus primeros conocimientos de química y herboristería,
llegando a participar en la creación de un jardín botánico en la ciudad. En 1775 Proust gana por
oposición el puesto de primer farmacéutico en el Hospital de la Salpétrière de París, donde publica
sus primeros ensayos. En 1778 Proust es contratado por el Real Seminario Patriótico de
Vergara para impartir la enseñanza de la química, lo que hizo durante el curso de 1779-1780.

Al cabo de un tiempo Proust es introducido en las técnicas aerostáticas por un amigo íntimo
suyo, Jacques Charles, experto en el estudio de los gases, y entra a enseñar química en el museo
del Gabinete Real de Química y Física de París. En 1786 el gobierno español, a través de un
acuerdo entre el rey español Carlos III y el francés Luís XVI, y oída la recomendación de Lavoisier,
contrata a Proust para enseñar química en Madrid.

En 1799 se decidió fundir los laboratorios de química de los Ministerios de Estado y Hacienda y se
llamó a Proust a hacerse cargo de la dirección del Laboratorio Real de Madrid. Ese mismo año
Proust participó en la redacción y edición de la primera revista española dedicada por entero a las
ciencias naturales, los Anales de Historia Natural, que en 1801 pasó a llamarse Anales de Ciencias
Naturales. Esta fue una etapa productiva para Proust ya que combinaba la investigación con la
enseñanza.

Entre 1794 y 1804 estas conclusiones le llevaron a enunciar la Ley de las proporciones definidas o
constantes, también conocida como la ley de Proust, sin embargo, esta ley no fue aceptada
totalmente hasta el año 1811 en el que el prestigioso químico sueco Jöns Jacob
Berzelius reconociese su enunciado, que sentase las bases para el establecimiento de la teoría
atómica de Dalton.

Su ley de las proporciones definidas establece que los elementos de un compuesto están todos
presentes en una proporción fija en masa, independientemente de cómo se prepare el
compuesto.

Proust también descubrió el azúcar de uva, lo que hoy se denomina glucosa. En 1816 fue elegido
miembro de la Academia Francesa de Ciencias.

John Dalton (1766/09/06 - 1844/07/27)

Químico y físico británico

–He elegido la palabra «átomo» para significar estas partículas finales–

Reconocido por: Teoría atómica, Ley de proporciones múltiples, Ley de Dalton de presiones
parciales, Daltonismo

Áreas: Química, física y meteorología

Padres: Deborah Greenup y Joseph Dalton

"La materia, aunque divisible en un grado extremo, no es, sin embargo, infinitamente divisible"

John Dalton
John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria).

Profesor

Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escuela de su ciudad natal.

Tuvo dos mentores que contribuyeron a su educación: Elihu Robinson, un rico caballero cuáquero
a quien conoció cuando tenía diez años; y John Gough, un filósofo inglés, ciego y con amplios
conocimientos científicos a quien Dalton conoció cuando tenía dieciséis años.

Durante 1781 se radicó en Kendal, donde dirigió una escuela junto a su primo y su hermano
mayor. Se trasladó a Manchester en 1793, donde pasará el resto de su vida como profesor,
primero en el New College y más tarde como tutor privado.

A los veintiséis años, ocupó el puesto de profesor de matemáticas y filosofía natural en el New
College de Manchester.

Daltonismo

Un año después presentó en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester un ensayo sobre


el daltonismo, tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para los
colores (acromatopsia), que no permite al paciente distinguir entre el rojo y el verde; el ensayo fue
la primera descripción de este fenómeno.

Leyes de los gases

Durante 1801 presentó una serie de conferencias, titulada Ensayos experimentales, sobre la
constitución de las mezclas de gases; la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes
temperaturas, tanto en el vacío como en aire; sobre la evaporación, y acerca de la expansión
térmica de los gases. Los cuatro ensayos, fueron publicados en las Memorias de la Sociedad
Literaria y Filosófica de Manchester en 1802.

Teoría atómica

Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta
por átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar
compuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia
física moderna.

Masas atómicas

En 1808 se editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas atómicas de
varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Llegó a su teoría atómica a
través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.

Jeremias Benjamin Richter (1762/03/10 - 1807/05/04)

Químico alemán

Aportaciones: Estequiometría, Ley de Richter


Género: Química, Matemáticas
Nació el 10 de marzo de 1762 en Hirchberg, Silesia, hoy Jelenia Góra, Polonia.
Ingresó en el cuerpo de ingenieros del ejército en Breslau, donde permaneció de 1778 hasta 1783,
siendo expulsado por un falta de disciplina.
Formado en química leyendo el Diccionario de Química de Macquer, ingresó en la universidad de
Könisberg, donde fue alumno de Immanuel Kant, graduándose el 30 de abril de 1789, con
la disertación “De usu matheseos in Chemia” (El uso de las matemáticas en la Química).

Reconocido por introducir el término estequiometría. Se le debe la noción de peso equivalente y la


Ley de Richter: Los elementos se combinan en proporción a sus pesos equivalentes, multiplicados
por números enteros y pequeños'.

Esta ley permitió la cristianización final de la nomenclatura química, considerándose nexo entre la
antigua Teoría atómica de John Dalton y la teoría Atómico-Molecular moderna.

Entre 1792 y 1794 publicó un resumen en tres volúmenes de su obra sobre la ley de proporciones
definidas, en este trabajo fue en el que introdujo el término estequiometría, que definió como el
arte de las mediciones químicas, que tiene que ver con las leyes según las cuales las sustancias se
unen para formar compuestos químicos.
.

10. BIBLIOGRAFIA:
Manual de prácticas de laboratorio de química general M.Sc. Ing. Elar Gonzalo
Aliendre García
Páginas de internet:
https://es.wikipedia.org

You might also like