You are on page 1of 10

CENTRO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA BIOMÉDICA

BIOMECANICA

PRACTICA 4” ANTROPOMETRIA”

PROFESOR: RAMÍREZ GARCÍA ALFREDO

ALUMNOS:

CAMACHO CHÁVEZ PAULINA KARINA

AL243486@EDU.UAA.MX

GARCÍA ORTIZ ITZEL JAZMÍN

AL27500@EDU.UAA.MX

MARTÍNEZ HERRERA MAYTE IVANOVA

AL298322@EDU. UAA.MX

Fecha: 23/03/2023
OBJETIVO:

Objetivo: Medir diferentes marcadores del cuerpo con un flexómetro.

INTRODUCCIÓN:

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos


(medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre.
El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy
antiguo. Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del
cuerpo humano con unas reglas muy rígidas.

En la época griega, el canon es más flexible, pudiendo los artistas corregir las
dimensiones según la impresión óptica del observador. Policleto, en el siglo V
formuló un tratado de proporciones, a partir del cual Vitrubio desarrolló el canon
romano que dividía el cuerpo en 8 cabezas. A finales del siglo XV, Leonardo da
Vinci plasmó los principios clásicos de las proporciones humanas a partir de los
textos de Marco Vitrubio en un dibujo en el que se observa la figura de un hombre
circunscrita dentro de un cuadrado y un círculo.

Es conocido como “el hombre de Vitrubio” o “Canon de las proporciones


humanas”, ya que trata de describir las proporciones del ser humano perfecto.
Aunque estas proporciones serían las ideales desde el punto de vista aristotélico,
lo cierto es que no coinciden con las proporciones reales del hombre actual.

Probablemente, el origen de la antropometría científica moderna se encuentre


en la obra de Alberto Durero (1471) Los cuatro libros de las proporciones
humanas, publicado de modo póstumo en 1528. Actualmente, la antropometría
es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la
seguridad como con la ergonomía.

La antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un


correcto diseño de los equipos y su adecuada distribución, permitiendo
configurar las características geométricas del puesto, un buen diseño del
mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección
individual, etc.

En definitiva, se trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo determinando


los espacios necesarios para desarrollar la actividad de manera que la persona
pueda desarrollar su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la
tarea sin verse expuesta a posibles riesgos derivados de la falta de espacio.

MATERIALES:

• Flexometro
• Excell

METODOLOGÍA:

Para la elaboración de la práctica, el equipo comenzó a realizar las mediciones


necesarias, empezaban desde la planta del pie, del tobillo a la rodilla, de la rodilla
a la cadera, de la cadera a las clavículas, de un extremo de la clavícula a la otra,
la palma de la mano, la muñeca al codo, del codo a la clavícula, la cabeza y por
último la altura. Se realizaron 9 mediciones a lo largo del cuerpo de cada
integrante. La primera medición que se realizo fue la planta del pie, este proceso
se repitió para cada integrante del equipo.

Una vez terminada la medición anterior, continuamos haciendo las demás


mediciones. Al obtener los resultados de cada integrante, se agregaron los datos
obtenidos a una tabla de excell para continuar con la práctica.

Una vez vaciados los resultados en excell, se sacó la desviación estándar, el imc
de cada miembro y el promedio.

RESULTADOS:

Para la práctica, se tomo en cuenta el siguiente dibujo. La ilustración 1 nos


muestra cuales medidas debemos realizar en cada integrante donde van desde
la planta del pie hasta el largo de la cabeza. Para realizarlo, tomamos en cuenta
la ilustración 2, que es donde podemos observar los huesos para realizar las
mediciones más exactas

Ilustración 2 Anatomía del cuerpo


Ilustración 1 Medidas indicadas de la practica humano

Una vez visualizadas las partes del cuerpo con la ilustración 2, empezamos a
medir la planta del pie de cada integrante. Al terminar esta medida y como se
muestra en la ilustración 3, se realizó otra medición desde el hueso calcáneo
hasta la rótula de cada integrante.

Ilustración 1 Medición calcáneo a la rotula

Una vez realizada la medición del calcáneo a la rótula, comenzamos la medición


de la rotula a la pelvis. Como se muestra en la ilustración 4, se debió tomar en
cuenta en donde se encontraba cada hueso puesto que así serian mas exactas
las mediciones como se había mencionado anteriormente. Este proceso lo
repetimos en cada integrante.

Ilustración 2 Medición de la rótula a la pelvis


La siguiente medición se realizó desde la punta de la falange distal del dedo
medio hasta el inicio del los carpianos. La imagen 5 nos muestra como es que
se acomodó el flexómetro para obtener la medida necesaria y así tener un
margen de error más pequeño.

Ilustración 5 Medición de la falange distal media a los


carpianos

Para la siguiente medición, se tomo en cuenta desde la articulación del codo,


donde se une el radio, el cubito y el humero (codo), hasta los carpianos. En la
imagen 6 presenta como es que se debió poner el flexómetro en esa unión hasta
donde inician los carpianos.

Ilustración 6 Medición de los carpianos al codo


En la siguiente medición, se inicio desde el humero hasta la articulación
acromioclavicular. Como se muestra en la imagen 7, se debió de acomodar en
el hueco del humero para que así se tomar las mediciones más precisas hasta
el acromioclavicular, que es el hueso que se resalta.

Ilustración 7 Medición del humero a la


articulación acromioclavicular

Una vez realizada la medición del humero a la articulación acromioclavicular,


comenzamos con la siguiente. Como se muestra en la imagen 8, se realizó una
medición de articulación acromioclavicular a la otra articulación
acromioclavicular, quiere decir de extremo a extremo.

Ilustración 3 Medición de la articulación acromioclavicular


a la otra acromioclavicular
La siguiente medición se realizo desde la punta del hueso frontal hasta el medio
de la maxila superior. La imagen 9 nos muestra como es que se realizo esta
medición, donde se tomo en cuenta la punta del frontal hasta el mentón o la
punta del maxila superior.

Ilustración 9 Medición del frontal a la maxila superior

Por último, se realizó la medición de la ilustración 10. La ilustración 10 nos


muestra como es que desde la articulación acromioclavicular hasta la pelvis
podemos encontrar otra medida. Fue necesario localizar de forma exacta cada
hueso mencionado.

Ilustración 4 Medición de la articulación


acromioclavicular a la pelvis
Se midieron los marcadores del S1 hasta el S9 de cada una de las integrantes,
para luego sacar el promedio de las mediciones y la desviación estándar de esos
datos.

Imagen #: Resultados obtenidos gracias a los datos

Para normalizar los datos se utilizaron los promedios y desviación estándar,


obtenidos anteriormente. Primero se le restó a la medida original el promedio y
al resultado de esto se le dividió la desviación estándar.

Imagen # : Datos normalizados de cada uno de los marcadores

Gracias a la altura y el paso se pudo obtener el IMC

Imagen # : Obtención del IMC por cada una de las integrantes


Por último, se normalizaron los datos gracias a la altura realizando una regla de
3, donde la altura es el 100% y se debe sacar el porcentaje de cada uno de los
datos, es decir:

((𝐷𝑁 )(100))/𝐴𝑙

Donde

𝐷𝑁 Es la medida obtenida en cada uno de los marcadores

𝐴𝑙 Corresponde a la altura de cada una de las integrantes

Imagen # :Datos normalizados con respecto a la altura

CONCLUSIÓN:

Durante la elaboración de esta práctica, se logró identificar y reconocer los


segmentos del cuerpo, marcados con puntos o referencias anatómicos, estos
nos permitieron realizar las medidas sean lo más exactas y precisas. También
se observó que los datos registrados pertenecían a un rango, obteniendo valores
similares.

Esta práctica nos ayudó a entender cómo es que se pueden obtener diversas
mediciones, el conocimiento sobre la anatomía y fisiología es fundamental para
realizar esta práctica.

TABLA DE PARTICIPACIÓN:

INTEGRANTE REPORTE

Martínez Herrera Mayte Ivanova ☺

Camacho Chávez Paulina Karina ☺

García Ortiz Itzel Jazmín ☺


BIBLIOGRAFÍA:

DIGECADE (no date) MINEDUC. Available at:


https://www.mineduc.gob.gt/digecade/?p=telesecundaria.asp (Accessed:
March 6, 2023).

You might also like