You are on page 1of 3

1.

EV DESE 2

FECHA DESARROLLO ESTRUCTURA


14 abril Los grupos deberán realizar un breve El trabajo deberá ser entregado bajo
ensayo en donde vincularán los el siguiente formato:
elementos vistos en la UNIDAD 2  Times New Roman 12
(Separación de poderes y soberanía  Interlineado 1.5
popular) con los argumentos de la  Mínimo 3, máximo 5 hojas
sentencia 0006-2019-CC/TC.  Cita de autores en formato
APA
De esta manera plasmarán una
posición crítica en función a si el
fallo de avalar la disolución del
congreso termina por afectar el
principio de separación de poderes.

Postura: Fundamento
En contra:
- Los ministros cuentan con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, es
decir, no pueden constitucionalmente cambiar a última hora la agenda de la sesión
del Pleno.
- Por ello, hay un menoscabo a las competencias del Congreso.
- La cuestión de confianza se establece en asuntos que estén acorde a la tarea de
administración de los servicios públicos cuya dirección y gestión está confiada al
gabinete.
- No puede combatirse la corrupción y el abuso del poder disolviendo el Congreso y
concentrando poderes en una sola mano. (Referido al Decreto Supremo 056-2018-
PCM Política general de gobierno “integridad y lucha contra la corrupción”).
- La cuestión de confianza puede ser debatida en la misma sesión en la que se plantea
o en la siguiente (reglamento del congreso, art. 86, inciso c).
- Va en contra del principio de legalidad, el imperio de la ley.
- Respecto a la cuestión previa presentada por la congresista Indira Huilca, su pedido
solo tenía como único objetivo suspender el proceso de selección de magistrados.
La cual fue rechazada.
 Las irregularidades en el procedimiento de la disolución del Congreso – menoscabo
de las competencias en sentido estricto del legislativo
 La afectación al principio de soberanía popular y separación de poderes.
El principio de separación de poderes el cual establece Montesquieu en su libro “El espíritu
de las leyes” se fundamenta en que cada poder del Estado, tanto el legislativo, ejecutivo y
judicial deben regirse en base a las competencias que la Constitución les asigna, caso
contrario o en el caso de que cualquier poder del Estado intente menoscabar las
competencias de los otros poderes, se estaría vulnerando tal principio.
Respecto al fallo en cuestión, la vulneración de este principio se da en la medida en que se
ignora los procedimientos que se deben seguir para; primero, plantear la cuestión de
confianza; y segundo, debatir la cuestión de confianza, agregando a ello el cumplimiento
expreso de uno de los supuestos establecidos en el artículo 134 de la Constitución Política
para que el presidente este facultado a disolver el congreso.
Los fundamentos contenidos en los votos particulares de los magistrados Ferrrero Costa,
Blume Fortini y Sardón de Taboada expresan las diversas irregularidades que se llevaron a
cabo el día en que el presidente de la república disolvió el congreso. Aquellos fundamentos
a resaltar respectivamente, son los siguientes:
“26. De otro lado, que el proyecto de ley remitido por el Presidente de la República
tenga carácter de urgencia y, por tanto, trámite preferente (artículo 105 de la
Constitución), no significa que para su atención tenga que alterarse la agenda
preestablecida de una sesión del Congreso, ya que lo único que permite esa
condición de urgente es que el proyecto de ley pueda ser exonerado de los trámites
de envío a comisiones y pre publicación o de algún requisito formal (cfr. artículos
31-A y 77 del Reglamento del Congreso).”
“37. Es decir, los ministros pueden hacer uso de la cuestión de confianza sobre toda
medida que juzguen necesaria (inclusive la aprobación de proyectos de ley), con
toda amplitud. Pero tales medidas no pueden versar sobre cualquier materia, sino
sobre aquellas que atañen a su tarea de administración de los servicios públicos cuya
dirección y gestión está confiada al Consejo de Ministros por la Constitución (cfr.
artículo 119).”
“57. Sobre este tópico hay que partir de la consideración que, en armonía con la
Constitución y el Reglamento del Congreso de la República, la cuestión de
confianza por iniciativa ministerial exige una declaración expresa del Parlamento, al
punto que, el Reglamento del Congreso (artículo 86, inciso "e") manda que esta sea
debatida en la misma sesión en la que se plantea o en la siguiente. En tal sentido, lo
enfatizamos, no caben aquí interpretaciones tácitas de la voluntad del Parlamento.”
“66. En este punto dejamos constancia, que dar a la votación denegatoria de dicha
cuestión previa un efecto distinto al previsto en el Reglamento del Congreso de la
República, sosteniendo que fue una negación material, tácita, fáctica o manifiesta de
la cuestión de confianza, es contrariar el principio de legalidad, que es esencial en
un Estado Constitucional.”
“En la perspectiva constitucional, sin embargo, resulta contradictorio pretender
luchar contra la corrupción vulnerando la separación de poderes. En esta, la
separación de poderes y la continuidad del proceso democrático es la política
anticorrupción más importante que se puede tener. No puede combatirse la
corrupción disolviendo el Congreso y concentrando poderes en una sola mano,
con base en una lectura sesgada de la Constitución (el resaltado es de
nosotros).”
Es en razón de estos fundamentos que consideramos que el fallo del Tribunal
Constitucional termina por vulnerar el principio de separación de poderes al permitir el
menoscabo de las funciones competenciales del Poder Legislativo por parte del Poder
Ejecutivo.

You might also like