You are on page 1of 17

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

TABLA DE CONTENIDO

1. Notificar una emergencia………………………………….....................................................1

2. Manejo de lesionados………………………………………………………………………………………….2

3. Acordonamiento………………………………………………………………………………………………….3

4. Evacuación general………………………………………………………………………………………………4

5. Incendio……………………………………………………………………………………………………………….5

6. Sismo……………………………………………………………………………………………………………………6

7. Explosión al interior de la Universidad…………………………………………………………………7

8. Derrame de sustancia líquido y/o solida……………………………………………………………...8

9. Fuga de una sustancia gaseosa…………………………………………………………………………….9

10. Manifestaciones ciudadanas……………………………………………………………………………….10

11. Amenaza terrorista por artefacto explosivo………………………………………………………..11

12. Vendaval………………………………………………………………………………………………………….….12

13. Erupción volcánica………………………………………………………………………………………………13

14. Inundación………………………………………………………………………………………………………….14

15. Accidente por riesgo biológico…………….…………………………………………………….……….15

16. Accidente eléctrico…………………………………………………………………………………………….16


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA NOTIFICAR UNA EMERGENCIA

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Cualquier persona que detecte una


Inicio
emergencia evalúa la proporción de la misma
y da aviso inmediato a: Departamento de
seguridad, Seguridad y Salud en el Trabajo,
1. Identificación de la emergencia y Brigada de Emergencia y/o Enfermería ( Ver
activación cadena de llamada 1 cadena de llamadas) Cualquier persona

De igual manera debe actuar como primera


2. Coordinación de la emergencia por respuesta tratando de controlar la
parte del brigadista emergencia, si la situación y su
capacitación y entrenamiento lo permiten.

3. Acciones de mitigación por parte


del equipo de respuesta ante Al ser notificada la Brigada de Emergencia, el
emergencia primer integrante que llegue al lugar del
suceso, asumirá la coordinación de este y
es quien verifica el tipo de emergencia, la
2 magnitud, las afectaciones presentadas a:
4. Se activa (los) Procedimiento(s)
las personas, los equipos, áreas
Operativo(s) Normalizado(s) (PON)
de acuerdo a la emergencia presente involucradas y/o las actividades de control
realizadas o a realizar.

Convoca al resto de la Brigada de


NO Emergencia y según el evento se asignan
¿Se controló la 3
funciones de acuerdo a las características
emergencia?
de la emergencia que se esté presentando.
Brigadista
Si
Se activa el (los) Procedimiento(s)
5. Realizar labores de recuperación 4 Operativo(s) Normalizado(s) (PON) de
investigación e informe acuerdo a la emergencia presente.

Si la emergencia fue controlada con el


FIN
recurso inmediato disponible (Humano y
5 físico), se procede a realizar las labores de
recuperación, la investigación y el respectivo
6. Se convoca al coordinador de informe.
emergencias y al comité de
emergencias

Si la emergencia no fue controlada, se


Brigadista
convoca al Jefe de Emergencias y este a su
Servicio Médico
FIN vez establece enlace con todo el comité de
6 Jefe de
emergencias conformado por: Rector,
Emergencias
Director administrativo y financiero y demás
Comité de emergencias
directivos

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 1


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA MANEJO DE LESIONADOS


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Si encuentra una persona lesionada informe


Inicio inmediatamente a la enfermería de la Universidad
Cualquier persona
y/o avise a un auxiliar servicios generales,
guarda de seguridad o brigadista
1 Identificación de la persona
lesionada Ejecute PON:
Active la cadena de llamada , asegure la escena,
1 busque y elimine riesgos asociados como:
SI incendios, colapso estructural, fuga de gas, etc.
NO Si tiene conocimiento y se encuentra preparado Cualquier persona
¿Existen
riesgos? para eliminar o controlar el riesgo asúmalo,
siempre y cuando no ponga en riesgo su vida, de
ser lo contrario espere el apoyo de la brigada.

2. Desplace a un Solamente deberá mover a la persona del sitio


lugar seguro al cuando exista un riesgo inminente que no se
lesionado haya podido controlar (sin poner en riesgo su
2 integridad física). De acuerdo a la gravedad del Brigadista, Enfermero
lesionado definir su desplazamiento o que se
mantenga en el
lugar.

Proceda a atender al lesionado de acuerdo con


3. Proceda atender al lesionado de sus conocimientos y entrenamiento. Valore y
acuerdo a sus conocimientos y
entrenamiento
3 estabilice lo antes posible las condiciones que Brigadista, Enfermero
pueden poner en peligro inmediato la vida de la
persona.

NO
SI
4.¿Requiere
traslado a Si es necesario hacer traslado a un centro de
hospital? salud (Clínica u Hospital), de carácter urgente,
utilice la siguiente línea para solicitar el servicio de
4 ambulancia y realizar el transporte del lesionado.
Brigadista, Enfermero
Línea de Em ergencia Nacional: 123

5. Coordinar ayuda externa y


acompañamiento al lesionado
hasta el centro asistencial

Si es necesario trasladar al paciente a un Hospital


o Clínica, y si no tiene familiar o acompañante es
FIN necesario que un Brigadista como mínimo
5 Brigadista, Enfermero
acompañara
al lesionado a la clínica. Garantizándose el
regreso del Brigadista a la Universidad.
6. Proceda a las acciones
correspondientes de recuperación.
Elaborar Informe

Una vez se haya controlado la emergencia se


procede a consignar la información en el registro
FIN diario de enfermería, realizar el reporte a la ARL, Enfermero, Brigadista, Jefe
6
investigación si lo amerita y las labores de Brigada y Coordinador de SST
recuperación (materiales del botiquín y/o
enfermería).

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 2


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ACORDONAMIENTO


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Identif ique el perímetro del área que puede llegar


a ser af ectada por la emergencia y reconozca
Inicio 1 la zona de impacto, la zona intermedia y la zona
Brigadista
de no exclusión.

Acordone la zona de im pacto: Es el lugar


1 Identif icación el perímetro del donde ocurrió el accidente o donde continúa la
área af ectada actividad. En ésta área solamente podrá estar el
personal que está ef ectuando labores directas
2 de control de la emergencia. Utilice conos de Brigadista
seguridad,
cintas de señalización, en caso de no contar
con lo anterior y si cuenta con el personal
2.Acordone Zona de Impacto realice cadena humana.
Anillo I
Acordone la zona inte rm e dia: Es el área
necesaria para una rápida movilización y acción
del personal que está controlando
3 la emergencia. En éste lugar puede estar el Brigadista
personal que le da apoyo al grupo de control de
3.Acordone Zona Intermedia
Anillo II la emergencia. Utilice cintas de
señalización

Acordone la zona de no e xclus ión: Es el área


de movilización de las brigadas de emergencias
4.Acordone Zona de no exclusión de la Universidad de Ibagué. Este personal no
Anillo III debe estar en las áreas anteriores. En ésta área
4 pueden estar los miembros de los grupos de
Brigadista

apoyo interno y externo. No deben estar


personas ajenas a la emergencia. Utilice cintas
de señalización.
5. Determine lugares de entrada y
salida del apoyo externo Determine lugares de entrada y salida del apoyo Jef e de emergencia, Supervisor
5
externo. de seguridad

En los lugares de entrada y salida de cada una


de las áreas asigne una persona,
6 pref eriblemente del grupo de seguridad o del
6. Asigne mando en lugares de grupo de Brigada, para que ef ectúe el control de
entrada y salida acceso y salida de personas y equipos Jef e de emergencia
Supervisor de seguridad
Nota: Ninguna persona esta autorizada a realizar
declaraciones a los medios de comunicación. El vocero
autorizado será la persona designada por la Dirección
de Promoción y Comunicación Institucional.
7.Controle entrada de personal al Las personas para el control de entrada y salida
área
a cada una de las áreas deben llevar registro de
equipos, materiales que ingresan y salen, así
7 como de las personas autorizadas para Supervisor de seguridad
moverlos.
Deben tener criterio y conocimiento para
8. Verif icar permanente
requerimientos de apoyo controlar el acceso al área.
Monitoreé la ef ectividad del control de acceso a
las áreas para reconocer si el número de
8 personas asignadas a este control es el Jef e de emergencia
adecuado y si su labor no entorpece las
f unciones de control de la emergencia.
9. Según la duración de la
emergencia haga relevos Organice el relevo del personal de control de Jef e de emergencia,
9 acceso a las áreas al menos cada seis horas. Supervisor de seguridad

ZOONIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

SI
¿Continua
sistema de
emergencia
activado?

NO

FIN

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 3


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN GENERAL


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

SI LA EMERGENCIA ES EN SU ÁREA avise a


Inicio
un brigadista, auxiliar de servicios generales o Cualquier persona
guarda de seguridad cual es la situación
A SI LA EMERGENCIA ES EN SU ÁREA, evalúe la
situación, notifique al coordinador de
Brigadista
B. NO emergencias la situación, para que activen la
¿La emergencia señal de ALERTA.
es en su área?
ANTES DE LA SALIDA
Suspenda la actividad que esté realizando.
A. SI
1 Según las indicaciones apague su equipo o Brigadista
máquina y tome información importante.
Ejecute PON: Notificación de la
Verifique qué personas hay en el área,
emergencia
informe las instrucciones al personal para que
suspendan lo que estén haciendo y se
2 preparen para salir, diga a las personas la Brigadista
ruta de salida y el punto de encuentro. Si
alguien requiere ayuda asígnele un
1.Suspenda la actividad
acompañante.

Verifique las condiciones de seguridad de la


2.Verif ique cuantas personas hay 3 ruta de evacuación y de la orden de evacuar Brigadista
en el área donde se encuentra e y dirigirse al punto de encuentro.
indique las instrucciones.

El Jefe de Emergencia habilitará el Puesto de


Mando Unificado en la zona verde del lado
4 izquierdo de la Capilla de la Universidad de
Jefe de emergencia
3. Verifique las condiciones de
seguridad de la ruta de Ibagué.
evacuación y realice el conteo.
DURANTE LA SALIDA

4. Habilitar Puesto de Mando Active señal de ALARMA e indique a todos la


Unificado (PMU) salida, recuérdeles la ruta de evacuación y el
Punto de Encuentro. Ubíquese en la puerta y
realice el conteo al momento de la salida de
5. Active señal de ALARMA e las personas. No permita que nadie se
indique a todos la salida. Si en la 5 devuelva. Si existe riesgo en la ruta de
Brigadista
ruta establecida hay algún riesgo evacuación establecida informe una ruta
tome ruta alterna. Verif ique que el
área queda evacuada alterna. Verifique que el área queda evacuada
completamente. Cierre las puertas completamente y cierre las puertas sin seguro
sin seguro al salir al salir.

Si escucha la Señal de ALARMA o recibe la


6. Diríjase al punto de encuentro orden por otro medio que pueda considerar
B oficial: proceda a iniciar la Evacuación. Siga
Cualquier persona
acatando las instrucciones dadas
las instrucciones del Brigadista

Nota: Si alguien se rehúsa a abandonar el área, no debe


quedarse con dicha persona. Al salir, notificará esta anomalía Brigadista
7. En el punto de encuentro,
realice el conteo de las personas a Coordinador de Emergencia

DESPUÉS DE LA SALIDA

Diríjase al Punto de Encuentro, acatando las


8. Coordine valoración f ísica de instrucciones del Brigadista. En el Punto de
las instalaciones 6 Encuentro, informe novedades, anomalías o
inconvenientes al Brigadista o coordinador de Cualquier persona
la emergencia. Si el Punto de Encuentro
definido por algún motivo no es seguro siga
9. Elaborar Informe las instrucciones del Jefe de Brigada.

Lleve a las personas hasta el Punto de


FIN Encuentro, indíqueles que se formen en una
fila e inicie el conteo de las mismas. Notifique
7 anomalías, novedad o inconvenientes al Brigadista
Coordinador de Emergencia. Permanezca en
el Punto de Encuentro con la gente hasta
recibir una orden diferente.

Haga una valoración física de las


instalaciones, y si está es segura, autorice el Jefe de emergencia
8
ingreso de las personas a la misma. Elabore Apoyo Técnico
Informe

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 4


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA INCENDIO


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Si luego de identif icar la amenaza observa


Inicio 1 personas lesionadas, ejecute PON para Cualquier persona
Manejo de Lesionados.

Si el f uego es un Conato de Incendio y tiene


Identif icación de la amenaza
la capacitación y entrenamiento para usar
los equipos de extinción de incendios úselos,
teniendo en cuenta las capacitaciones y
entrenamiento adquirido.
Ejecute PON: Notif icación de la 2 Brigadista
emergencia Si el conato de incendio es producto de la
combustión de sustancias químicas y/o
materiales peligrosos, serán los grupos de
ayuda externa quienes atenderán
la emergencia.

1.¿Hay personas NOTA:


SI
lesionadas? *Conato de Incendio: Fase inicial de un incendio, que puede ser controlado con
NO
extintores.
*Incendio declarado: Fase del incendio que no es posible controlarlo con extintores y
Ejecute PON: Manejo
de lesionados requiere de equipos especializados para su mitigación y eliminación

Si el Conato de Incendio no f ue controlado


ejecute PON para Evacuación y pida ayuda
3 externa. Brigadista
Suspenda servicios como energía, gas
natural del área af ectada.

NOTA:
NO Cuando se haga presente la ayuda externa el Jef e de Emergencia, será relevado por el
2. ¿Es un conato Comandante de la Ayuda Externa.
de incendio?
SI El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en
coordinación con el equipo de Ayuda Externa
Use extintor

Una vez controlado el incendio declarado, el


Comandante de la Ayuda Externa será quien
determine en primera instancia si es seguro
Comandante de ayuda
SI
4 el reingreso a las instalaciones.
externa
¿El conato de El rescate de las personas estará a cargo de
incendio fue los organismos de socorro especializados
controlado? en rescate.

NO

Ejecute PON:
Evacuación y
acordonamiento El comandante de la ayuda externa, el Jef e
de Emergencias junto con Nivel Técnico
realizará una verif icación de las
3. Coordinar ayuda instalaciones y af ectaciones del proceso
externa para determinar el nivel de seguridad de las
mismas para verif icar la conveniencia de Brigadista
retomar procesos por parte del personal Apoyo Técnico
4. Luego de controlada la 5 evacuado. Nivel Directivo
emergencia, coordine con el El Apoyo Técnico reportará al Nivel Directivo Comandante de ayuda
comandante de ayuda externa la lo observado externa
seguridad de las instalaciones y
procesos de las áreas af ectadas El Nivel Directivo será quien dará la
instrucción de retomar procesos
Si las condiciones de seguridad no están
dadas para retomar labores, El Nivel
5. Verif ique la seguridad de las Directivo establecerá las acciones a seguir
instalaciones, si es seguro
regresar a las labores, coordine
el re ingreso controlado del
personal evacuado
Una vez se haya controlado la emergencia y
se establezca que es seguro retomar
procesos, se procede a realizar el reporte, la Jef e de emergencia,
6. Proceda a las acciones
correspondientes de recuperación 6 investigación y las labores de recuperación Servicio medico,
y elaboración de inf orme (reposición, ubicación y limpieza de equipos Coordinador SST
usados para el control de la emergencia) y
continuidad de los procesos.

FIN

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 5


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMO


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Inmediatamente identifique un sismo, suspenda


Inicio
actividades y refúgiese en un lugar seguro
1 cercano. Cualquier persona
Suspenda servicios como gas natural o
1. Inicio y detección del propano.
sismo, suspenda actividades
y refúgiese en un lugar
seguro cercano

Si luego de finalizado el sismo observa


2 personas lesionadas, ejecute PON para Manejo Cualquier persona
de Lesionados.
2. Finalización del sismo

Si luego de finalizado el sismo observa daños


A estructurales o locativos, ejecute PON para Brigadista
evacuación y pida ayuda externa.
¿Hay
Lesionados?
Si luego de finalizado el sismo no observa
daños estructurales o locativos, este atento a
NO SI Brigadista
B las instrucciones que se impartan por el Nivel
Nivel Técnico
Técnico a través de la Brigada de
2.Ejecute PON: Manejo
emergencias.
de lesionados

NOTA:
Cuando se haga presente la ayuda externa el Jefe de Emergencia, será relevado por el
Comandante de la Ayuda Externa.
El Jefe de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en coordinación
con el equipo de Ayuda Externa.
A. SI
B. NO
¿ Se requiere
Una vez controlado el incendio declarado, el
evacuación? Comandante de la Ayuda Externa será quien
determine en primera instancia si es seguro el
Comandante de ayuda
Ejecute PON: C reingreso a las instalaciones.
externa
Evacuación El rescate de las personas estará a cargo de
los organismos de socorro especializados en
rescate.

El comandante de la ayuda externa, el Jefe de


Emergencias junto con Nivel Técnico realizará
¿ Serequiere C.SI
una verificación de las instalaciones y
ayuda
afectaciones del proceso para determinar el
externa?
nivel de seguridad de las mismas para verificar
Comandante de ayuda
la conveniencia de retomar procesos por parte
externa
del personal evacuado.
Ejecute PON: Según la
3 El Apoyo Técnico reportará al representante
Jefe de emergencia
D. NO emergencia Nivel Técnico
del Nivel Directivo
Nivel Directivo
El Nivel Directivo será quien dará la instrucción
de retomar procesos.
Si las condiciones de seguridad no están
3. Inspeccione dadas para retomar labores, el Nivel Directivo
instalaciones establecerá las acciones a seguir

4. Proceda a las acciones


correspondientes de Una vez se haya controlado la emergencia y
recuperación. Elabore se establezca que es seguro retomar
informe procesos, se procede a realizar el reporte, la Supervisor de seguridad, Jefe de
4. investigación y las labores de recuperación emergencia
(reposición, ubicación y limpieza de equipos Coordinador de SST
FIN usados para el control de la emergencia) y
continuidad de los procesos.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 6


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EXPLOSIÓN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Una vez observe que ha ocurrido una EXPLOSIÓN


Inicio
en la sede, proceda a ejecutar el PON para notificar
1 una emergencia. Si está cerca del área afectada, Cualquier persona
proceda a retirarse, ponerse a salvo y prepárese
1 Identificación de la explosión.
Ejecute PON: Notificación de la para evacuar
emergencia
Brigadas de Emergencias
Ejecutar PON de evacuación.
2
Supervisor de Seguridad
2. Ejecute PON: Evacuación
Brigada de Emergencias
3 Solicite ayuda externa Supervisor de Seguridad,
3. Solicite ayuda externa Jefe de Brigada de emergencia

NOTA: Cuando se haga presente la ayuda externa el Jefe de la brigada de emergencia, será
relevado por el Comandante de la Ayuda Externa. El Jefe de emergencias y los brigadistas de
emergencias seguirán operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa.
4. Identifique riesgos colaterales, y
suspenda el suministro de gas
Identifique riesgos colaterales y suspenda el Brigada de Emergencias
natural y propano
4 suministro de gas natural y propano de la Supervisor de Seguridad
Universidad. Jefe de emergencias

5. Ejecute PON: De acuerdo a los


eventos generados producto de la Coordine acciones de respuesta ante posibles
explosión active los respectivos emergencias resultantes de la explosión como
PON como son: atención a 5 incendios, atención a lesionados a través de la
Jefe de emergencias de la sede
lesionados, incendio, estructura
colapsada, entre otros ejecución de los PON correspondientes.

6. Ejecute PON: Acordonamiento


6 Ejecute PON para Acordonamiento
Brigada de Emergencias

7. Verifique si continúan
explosiones .Luego de controlada
Si las explosiones continúan, evalúe los riesgos y
la emergencia, coordine con el
comandante de ayuda externa la situación actual de la emergencia, y redefina el plan
seguridad de las instalaciones y de control. Una vez controladas todas las
procesos de las áreas afectadas emergencias producto de la explosión, el
Comandante de la Ayuda Externa será quien
Comandante de ayuda
7 determine en primera instancia si es seguro el
externa
7. Verifique la seguridad de las reingreso a las instalaciones.
instalaciones, y que es seguro El rescate de las personas presentes en el área de
retomar las labores. Coordine el re la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo
ingreso controlado del personal
evacuado de los organismos de socorro especializados en
este tipo de emergencias

El comandante de la ayuda externa, el Jefe de


8. Proceda a las labores Emergencias junto con el Nivel Técnico realizará
correspondientes de recuperación. una verificación de las instalaciones y
Elabore informe afectaciones del proceso para determinar el nivel
de seguridad de las mismas para verificar la Comandante de ayuda
conveniencia de retomar procesos por parte del externa
personal evacuado. Jefe de emergencia, Brigada de
FIN 8
El Apoyo Técnico reportará al representante del emergencia
Nivel Directivo. ApoyoTécnico
El Representante Nivel Directivo será quien dará la Nivel Directivo
instrucción de retomar procesos.
Si las condiciones de seguridad no están dadas
para retomar labores, el Nivel Directivo establecerá
las acciones a seguir
Una vez se haya controlado la emergencia y se
establezca que es seguro retomar procesos, se Supervisor de Seguridad,
procede a realizar el reporte, la investigación y las Jefe de la
8 labores de recuperación (reposición, ubicación y emergencia,
limpieza de equipos usados para el control de la Coordinador de SST
emergencia) y continuidad de los procesos.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 7


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA DERRAME DE SUSTANCIA LIQUIDA Y/O SÓLIDA


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

NOTA: Pare efectos del presente procedimiento, se entenderá como:


Inicio
*Derram e: Relacionado a escape de sustancia líquida
*Derram e m enor: La sustancia química no representa peligro alguno por presencia de vapores tóxicos y puede ser
controlado con los kits de derrames instalados en las áreas donde se manipula
Identificación de la emergencia y almacena.
*Derram e m ayor: La sustancia química representa peligro debido a la presencia de vapores tóxicos y no puede ser
controlado con los kit de derrames instalados en las áreas donde se manipula y almacena. Es todo aquel derrame de una
sustancia química, que por su dimensión se sale de control, contaminando fuentes de agua, el suelo o afectando la
calidad del aire. Si el derrame es mayor a 20 galones, se debe solicitar apoyo a Bomberos o solicitar al gestor recolector
de residuos peligrosos el servicio de camión de vacío
¿El derrame
es menor? Si el DERRAME DE LA SUSTANCIA QUÍMICA es menor, proceda a
realizar las labores de control y disposición de los productos químicos
NO derramados con el kit de derrames: Aísle la zona de peligro
SI acordonándola, trate de airearla o ventilarla abriendo
puertas y ventanas. Asegurarse muy bien los elementos de Personal relacionado con las
protección personal para evitar accidentes graves. Ubicarse en áreas donde se manipulan y
1. Ejecute estándar
3. Ejecute PON:
1 sentido contrario a la dirección del viento, poner una barrera almacenan sustancias
para control de
Notificación de la absorbente o cavar una zanja alrededor del derrame. Absorber o químicas
derrames químicos
menores emergencia neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la
neutralización. Con palas plásticas recoger el material contaminado y
disponerlo en cajas plásticas y bolsas rojas. Todos los productos
recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos
2. Reporte el 4. Ejecute PON:
incidente Evacuación Nota: Si la emergencia es detectada por una persona ajena al área y/o procesos
donde se presentó la emergencia debe inmediatamente ejecutar PON para notificar Cualquier persona
una emergencia.
Personal relacionado con las
4. Solicite ayude Luego de controlado el derrame menor, se deber dar reporte a la
FIN área donde se manipulan y
externa 2 oficina de seguridad y salud en el trabajo para realizar la respectiva
almacenan sustancias
investigación del incidente.
químicas
Personal relacionado con las
5. Ejecute PON: De acuerdo a los Si el DERRAME DE LA SUSTANCIA QUÍMICA es mayor, ejecute PON área donde se manipulan y
3 para notificar una emergencia. almacenan sustancias
eventos generados producto del
derrame active los PON: Como químicas
son atención de lesionados,
Verifique primero si hay víctimas que hayan estado expuestas a los
incendio, entre otros posibles
vapores de las sustancias derramadas o en contacto con la piel en
forma directa o a través de su ropa. Ubique las víctimas en un lugar
seguro para su descontaminación y atención de
primeros auxilios. Proceda a descontaminar a la posible víctima y a
5. Ejecute PON: Acordonamiento
darle los primeros auxilios de acuerdo al procedimiento indicado en
cada caso. Asegúrese a continuación del traslado de la víctima a un Jefe de
4 centro de atención de urgencias coordinando ante todo un transporte Emergencias, Supervisor de
rápido y seguro. Ejecute PON para evacuación y solicite ayuda externa Seguridad, Brigadista
NOTA: Cuando se haga presente la ayuda externa el Jefe de la
6. Luego de controlada la
emergencia, coordine con el Emergencia, será relevado por el Comandante de la ayuda Externa. El
comandante de ayuda externa, la Jefe de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán
seguridad de las instalaciones y operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa.
procesos de las áreas afectadas

7. Verifique la seguridad de las Coordinar todas las acciones de respuesta ante posibles emergencias
instalaciones y que es seguro resultantes del DERRAME DE SUSTANCIA QUÍMICA como atención a Jefe de Emergencias, Supervisor
retornas a las labores, coordine el
5 lesionados a través de la ejecución del PON correspondiente. de Seguridad, Brigadista
reingreso controlado del personal Ejecute PON para Acordonamiento
evacuado

*El rescate de las personas presentes en el área de la emergencia


estará a cargo de los organismos de socorro especializados en este
tipo de emergencias.
8. Proceda a las labores 6 Comandante de ayuda externa
*Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la Ayuda
correspondientes de recuperación. Externa será quien determine en primera instancia si es seguro el
Elabore Informe
reingreso a las instalaciones.

El comandante de la ayuda externa, el Jefe de Emergencias junto con


el Apoyo Técnico realizará una verificación de las instalaciones y
afectaciones del proceso para determinar el nivel de seguridad de las
mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos por parte Comandante de ayuda externa
FIN del personal evacuado. Brigadistas
7 El Apoyo Técnico reportará al representante del Nivel Directivo. Jefe de la emergencia
El Representante Nivel Directivo será quien dará la instrucción de Nivel Técnico
retomar procesos. Si las condiciones de seguridad no están dadas Nivel Directivo
para retomar labores, el representante Nivel Directivo establecerá las
acciones a seguir.

Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es


seguro retomar procesos, se procede a realizar el reporte, la
Supervisor de Seguridad,
investigación y las labores de recuperación (reposición, ubicación y
Jefe de la
limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y
8 continuidad de los procesos. Descontaminar los equipos y el personal:
emergencia,
Brigadista
Disponer de una zona de descontaminación, Lavar los equipos y ropa
Coordinador SST
utilizada, las personas que intervinieron en la descontaminación de la
zona deben bañarse

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 8


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

9. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA FUGA DE SUSTANCIA GASEOSA


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

NOTA: Pare efectos del presente procedimiento, se entenderá como:


Inicio *Fuga: Relacionado a escape de sustancia gaseosa.
La principal forma de identificar una fuga de gas es por el olor y de forma secundaria por el zumbido del gas saliendo a presión del contenedor.
Si no está seguro de la presencia de la fuga de gas (solo para fugas pequeñas), puede realizar una prueba utilizando una solución jabonosa
(mezcla de agua y jabón), si al aplicar la mezcla burbujea existe una fuga de gas.
1.Identificación de la emergencia y
Ejecute PON: Notificación de la Respuesta sin presencia de fuego
emergencia y actúe de acuerdo a Una vez observe que se ha ocurrido una FUGA de una sustancia química, proceda a
si la fuga tiene o no presencia de
ejecutar el PON para notificar una emergencia. Si está cerca del área afectada cierre la
fuego
válvula si le es posible, proceda a retirarse, ponerse a salvo y prepárese evacuar y si es
posible señalice el área.
Cuando la fuga sea de gas inflamable (propano, gas natural u otro) comuníquese con el
cuerpo oficial de bomberos.
2. Ejecute PON: Evacuación Elimine o controle cualquier fuente de ignición.
Mantenga alejados celulares y otros aparatos electrónicos.
Si la fuga de gas persiste mantenga el área evacuada y permita que el gas desocupe el
contenedor.
Cuando se trate de un cilindro y cuando sea posible trasládelo a un lugar abierto,
1 manteniendo el área despejada el área mientras el gas se disipa.
Cualquier persona
3. Solicite ayuda externa
Con presencia de fuego
Consulte el PON DE INCENDIO
Evacue y si le es posible señalice el área.
Informe al cuerpo oficial de bomberos
4. Identifique riesgos colaterales
y suspenda el suministro de gas Si le es posible apague los equipos que dependen del gas.
natural y propano de la sede. Si le es posible cierre las válvulas de los contenedores. Posiblemente esto permita
controlar el fuego.
Si le es posible utilizando un extintor de polvo químico seco controle el incendio.
Si el fuego persiste rocié agua sobre el contenedor y los materiales cercanos, hasta que
5. Ejecute PON: De acuerdo a los
eventos generados productos de se controle la emergencia o hasta que llegue el cuerpo oficial de bomberos
la Fuga, active los respectivos
PON como atención a
lesionados, incendio, explosión, Evalúe la magnitud de la emergencia y determine si es necesario ejecutar una evacuación
entre otros posibles parcial o total:
2 * Ejecute PON para Acordonamiento
Brigadista

* Ejecutar PON de evacuación y solicite ayuda externa

5. Ejecute PON: Acordonamiento 3 Solicitud de ayuda externa Brigadista

Identifique riesgos colaterales y suspenda el suministro de gas natural y propano de la


4 sede.
Brigadista
6. Luego de controlada la
emergencia, coordine con el
comandante de ayuda externa, la
seguridad de las instalaciones y NOTA:
procesos de las áreas afectadas Cuando se haga presente la ayuda externa el Jefe de la Emergencia, será relevado por el Comandante de la Ayuda Externa.
El Jefe de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa.

7. Verifique la seguridad de las Coordine acciones de respuesta ante posibles emergencias resultantes de la FUGA como
instalaciones y que es seguro 5 atención a lesionados a través de la ejecución del PON correspondiente. Jefe de emergencias, Brigadista
retomar las labores, coordine el
reingreso controlado del personal
evacuado

El rescate de las personas presentes en el área de la emergencia (zona de exclusión),


estará a cargo de los organismos de socorro especializados en este tipo de emergencias.
6 Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la Ayuda Externa será quien
Comandante de ayuda externa
8. Proceda hacer las acciones
correspondientes de determine en primera instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones.
recuperación. Elabore Informe

El comandante de la ayuda externa, el Jefe de Emergencias junto con el Apoyo Técnico


realizará una verificación de las instalaciones y afectaciones del proceso para determinar
FIN el nivel de seguridad de las mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos
por parte del personal evacuado. Jefe de emergencias, Brigadista
7 El Apoyo Técnico reportará al representante del Nivel Directivo. Apoyo Técnico
El Representante Nivel Directivo será quien dará la instrucción de retomar procesos. Nivel Directivo
Si las condiciones de seguridad no están dadas para retomar labores, el representante
Nivel Directivo establecerá las acciones a seguir

Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar


Supervisor de Seguridad,
procesos, se procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación
8 (reposición, ubicación y limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y
Jefe de la
emergencia, Coordinador de SST
continuidad de los procesos.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 9


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

10. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA MANIFESTACIONES CIUDADANAS


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

NOTA: Para ef ectos del presente procedimiento, se entenderá como:


Inicio Actividades de manif estaciones ciudadanas realizadas f uera de la Universidad que puedan poner en
riesgo la salud e integridad del personal de la institución educativa

1. Identif icación del tipo de Observar si se está presentando algún tipo de


manifestación manif estación ciudadana en el perímetro de la
1 Universidad e inf orme a la coordinación de
Cualquier persona

Seguridad y salud en el trabajo.

2.Evaluación de riesgos según


manif estación y toma de Evaluar la ubicación y magnitud de la
decisiones de prevención y manif estación.
control *Realizar identif icación de peligros y evaluación Jef e de Brigada de emergencias
de riesgos. Coordinador de Seguridad y Salud en el
2 *Realizar evaluación de posibles daños y Trabajo
necesidades. Coordinador/Supervisor de Seguridad
B. NO *Identif ique af ectación de procesos internos de privada
Alerta a
Brigada de la Universidad.
emergencia *Determine medidas de control.

*Alertar a todo el equipo de Brigadistas para Jef e de Brigada de emergencias


estar atentos. Coordinador de Seguridad y Salud en el
A *Los Brigadistas alistan los equipos de
A SI Emergencias disponible para el apoyo.

3. Establecer el PMU (Puesto de * Implementar el puesto de mando unif icado


Mando Unif icado)
(PMU) móvil para iniciar el control de posibles
Comité de emergencias
incidentes.
3 *Reunir a todas las partes interesadas y
Coordinador/Supervisor de Seguridad
privada
socializar la situación.
4. Def inición del plan de acción y *Socializar el desarrollo de los pasos anteriores.
activación de recursos

* Tomar la decisión y acciones sobre la


continuidad de los procesos internos de la
5.Acompañamiento preventivo y Universidad.
estratégico del equipo de *Coordine acciones de respuesta ante posibles
emergencias y seguridad f ísica emergencias resultantes de la manif estación Comité de emergencias
durante la manif estación Coordinador/Supervisor de Seguridad
ciudadana ciudadana como atención a lesionados
prioritariamente de la Universidad. privada
*Active recursos preventivamente para
Emergencias internas y/o externas según
6. Atención y control incipiente de 4 necesidad.
situaciones de emergencia
presentadas en la manif estación
ciudadana * Disponga de un área de concentración de
victimas: Módulo de Estabilización y Clasif icación Comité de emergencias
(MEC), móvil con el f in de garantizar una Coordinador/Supervisor de Seguridad
atención rápida. privada
FIN *Alerte a los organismos de apoyo externo ( Enf ermería
Policía, Def ensa civil, Bomberos)

* Identif ique y evalúe la situación de


Emergencias presentada.
*Active el PON correspondiente e inicie su
control.
*Si el lesionado es personal de la Universidad
active la enf ermería, de lo contrario active el
Comité de emergencias
Sistema de Emergencias Médicas de la ciudad.
Coordinador/Supervisor de Seguridad
5 *Brinde la atención básica inicial y espere a
privada
personal prof esional y organismos de respuesta
Enf ermería
de la ciudad
*Realice inf orme de la atención brindada.
*Notif ique atenciones y novedades presentadas.
*Evaluación del servicio brindado pos-incidente.
* Estructuración medidas de mejoramiento
continuo.

Una vez se haya controlado la emergencia y se


establezca que es seguro retomar procesos, se
procede a realizar el reporte, la investigación y
Jef e de Brigada de emergencias
las labores de recuperación según el caso
6 Coordinador de Seguridad y Salud en el
(reposición, ubicación y limpieza de equipos
Trabajo
usados para el control de la emergencia) y
continuidad de los procesos de la Universidad
de Ibagué

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 10


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

11. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR AMENAZA TERRORISTA POR ARTEFACTO EXPLOSIVO
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio
La amenaza terrorista puede llegar a través de cualquier medio de
comunicación como es Internet, físico o telefónico.
1. Recepción de la amenaza Al momento de recibir la comunicación, tenga en cuenta:
terrorista *Mantenga la calma y comunique la información únicamente al
personal de vigilancia. Evite generar pánico o propiciar rumores.
*Si la amenaza es por vía telefónica, intente mantener contacto con
la persona que hace la amenaza y obtener la información que más
2. Informar inmediatamente al
personal de seguridad privada pueda obtener (de ser posible tome nota):
*Naturaleza de la acción: (Bomba, carro-bomba, atentado a
funcionarios, ocupación armada, etc.)
1 *Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay,
3. informar al Coordinador de etc.)
seguridad privada Cualquier persona
*Naturaleza del actor / Motivos de la acción terrorista:
(Grupo guerrillero, delincuencia común, empleados o exempleados,
etc.)
4. Ejecutar acciones de búsqueda *Si la amenaza es escrita, entréguela inmediatamente al personal
del artefacto e informar a Director de seguridad privada y esté atento a las instrucciones que ellos le
Administrativo y financiero , Apoyo
den.
Técnico y Jefe de Brigada
*Si la amenaza es por vía internet, por ningún motivo debe difundir
la información.

5. Notificar al nivel Directivo


NOTA: El presente procedimiento también aplica para el momento en que
cualquier persona, identifica un objeto extraño abandonado y que tiene la
probabilidad de representar una amenaza a la seguridad de las instalaciones
6. Autorizar llamada ayuda externa de la sede.
y coordinar la ayuda

Independientemente de la vía de comunicación por la cual la


2 persona se entera de la amenaza terrorista, esta debe comunicarla Cualquier persona
7. Activar puesto de Mando inmediatamente al personal de seguridad privada más cercano
Unificado (PMU). Ejecute PON:
Evacuación

La persona de seguridad privada que recibe el reporte, debe


comunicarlo inmediatamente al Coordinador/supervisor de Guarda de seguridad/
NO 3 seguridad. La comunicación debe ser de carácter reservado y Supervisor de seguridad
¿El artefacto evitar que sea pública para evitar pánico generalizado.
explosivo se
El Coordinador/Supervisor de seguridad de la sede, comunica la
emergencia al Director Administrativo y financiero y este da aviso
SI
al personal de Apoyo técnico y entre todos se coordinara las Coordinador/Supervisor de
acciones de búsqueda e identificación del artefacto explosivo y las seguridad
4 respectivas llamadas de ayuda externa. Apoyo Técnico de la
Se notica al Jefe de Brigada de emergencia del evento Universidad
Ejecute PON: Explosión
*Al identificar el presunto artefacto explosivo, por ningún motivo
debe ser manipulado

5 El Apoyo Técnico escalará la información al NIVEL DIRECTIVO Apoyo técnico


FIN

8. Verifique la seguridad de las El Coordinador de seguridad privada coordinará la llamada a Jefe de seguridad y Coordinador
instalaciones y que es seguro 6 grupos de ayuda externa a través del supervisor de seguridad. de seguridad
retomar el proceso. Coordine el
reingreso controlado del personal
evacuado y proceda a realizar las
labores correspondientes de
recuperación. Elabore informe El Coordinador de seguridad notificará al Jefe de emergencias de
la sede, la orden de evacuar las instalaciones con apoyo de las
brigadas de emergencia. Comité de emergencias
*Activar Puesto Mando Unificado (PMU) Brigadista, Jefe de emergencia,
7 *El Jefe de emergencia de la sede, estará atento a las indicaciones Coordinador de seguridad
FIN
del comandante del grupo de ayuda externa para movilizar al privada
personal evacuado a nuevos puntos de encuentro de ser
necesario.

*El comandante de la ayuda externa notificará al Coordinador de


seguridad privada y al Jefe de Emergencias de la sede la
conveniencia de retomar procesos por parte del personal
evacuado.
Comandante de ayuda externa,
*El representante del Apoyo tenico será quien dará la instrucción
Coordinador de seguridad
8 de retomar procesos.
privada, Jefe de emergencia,
*Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que
Apoyo técnico
es seguro retomar procesos, se procede a realizar el reporte, la
investigación y las labores de recuperación (reposición, bicación
y limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y
continuidad de los procesos.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 11


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

12. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR VENDAVAL


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Tener en cuenta que los vientos con altas velocidades


Inicio y la existencia de estructuras y elementos que podrían
colapsar (ventanas, tejas, árboles, etc.), torres y
1 equipos eléctricos que puedan ser impactados.
Cualquier persona
1. Evalué la intensidad del
fenómeno, Ejecute PON: Ejecute PON para notificar una emergencia
notificación de la emergencia

Busque refugio bajo techo, protegiéndose de objetos


llevados por el viento, aléjese de ventanas y árboles
2. Busque refugio bajo techo.
Ejecute si aplica PON 2 que pueden caer Cualquier Persona
INUNDACIÓN Si se presentan filtraciones o zonas inundadas,
ejecute el PON PARA INUNDACION.

Establecer prioridades de atención a personas


Brigadista, Jefe de Brigada de
3 afectadas
emergencia
Ejecute PON: Manejo de lesionados
NO SI
¿Hay personas
afectadas?
Brigadista, Jefe de Brigada de
4 Verifique si la estructura presenta afectaciones
emergencia

Revisar por parte del Apoyo técnico de la Universidad


y personal especializado en construcción, para
5 validar estabilidad y/o seguridad de la edificación
Apoyo Técnico

afectada
4. Verifique si la estructura 3. Ejecute PON: Manejo
presenta afectaciones de lesionados

Una vez pase la lluvia, se realizan actividades de Brigadista, Jefe de la brigada


6 limpieza, recuperación, manejo y disposición de emergencia
NO SI residuos. Personal de servicios generales
¿La estructura
presenta
afectaciones?

Comité de emergencias
. Restablezca las condiciones de normalidad
7 Brigadista, Jefe de emergencia,
Coordinador de seguridad privada

5. Realice mantenimiento
de instalaciones locativas
estructurales

6. Manejo y disposición final


de escombros

7. Restablezca las
condiciones de normalidad y
elabore informe

FIN

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 12


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR ERUPCIÓN VOLCANICA


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio

Luego de identificada la emergencia, ejecute


1 PON de notificación de la emergencia
Cualquier persona
1. Identificación de la emergencia.
Ejecute PON: notificación de la

2 Ejecute PON: Evacuación Brigadista, Jefe de Brigada de


2 Ejecutar PON: Evacuación
emergencias

3.Desenergizar el campus, y cerrar


los registros de agua
Se debe desenergizar el Campus y cerrar los
3 registros de agua
Supervisor de seguridad

SI
NO
¿Hay personas
atrapadas?
4 Personal atrapado realice señales sonoras o Cualquier persona
visibles

4.Personal atrapado realice


señales sonoras o visibles

El rescate de las personas estará a cargo de


los organismos de socorro especializados en
5 rescate. Comandante de ayuda externa
5.Realizar búsqueda y rescate
de las victimas atrapadas

6.Brindas primeros auxilios a Brindar primeros auxilios a las personas


7. Atender las instrucciones de las personas lesionadas lesionadas
las autoridades locales Ejecute PON: Manejo de 6 Ejecute PON: Manejo de lesionados
Brigadista
lesionados

8. Luego de controlada la
emergencia, coordine con el
Atender las instrucciones de las autoridades
comandante de ayuda externa la
seguridad de las instalaciones y 7 locales Cualquier persona
procesos de las áreas afectadas

Luego de controlada la emergencia, coordine Comandante de ayuda externa,


9. Verifique la seguridad de las con el comandante de ayuda externa la Coordinador de seguridad
instalaciones y que es seguro
8 seguridad de las instalaciones y procesos de privada, Jefe de emergencia,
regresar a las labores, coordine las áreas afectadas Apoyo técnico
el re ingreso controlado del
personal evacuado Verifique la seguridad de las instalaciones y
que es seguro regresar a las labores, Jefe de Brigada de emergencias
9 coordine el re ingreso controlado del personal Coordinador de Seguridad y
evacuado Salud en el Trabajo
10. Proceda a las acciones
correspondientes de
recuperación y elaboración de
informe Coordinador de seguridad
Proceda a las acciones correspondientes de
privada, Jefe de emergencia,
10 recuperación y elaboración de informe
Apoyo técnico, coordinador de
seguridad y salud en el trabajo
FIN

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 13


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

14. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO POR INUNDACIÓN


DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Inicio
Luego de identificada la emergencia, ejecute
Cualquier persona
1. Notifique la detección de la
1 PON de notificación de la emergencia. Active
Seguridad privada
emergencia. Active el sistema de las alarmas.
alarma, contrólese y trate de
mantener la calma
Desconecte todos los equipos si es posible,
proteger documentación o equipos de alta
2. Suspenda las actividades que
esté realizando 2 importancia y reubicarlos en un área segura
Mantenga la calma y esté atento a las
instrucciones de los Brigadistas
Cualquier persona
3. Desactive la energía eléctrica,
cierre el suministro de agua y gas Brigadistas

Se debe desenergizar el Campus y cerrar los


4. Diríjase a los puntos de reunión 3 registros de agua
definidos para casos de inundación

Ejecute el PON EVACUACIÓN


SI NO No se devuelva por ningún motivo
¿Ceso la
inundación? Solicite ayuda externa: Cuando se haga Jefe de Brigada de
presente la ayuda externa el Jefe de la emergencia
4 brigada de emergencia, será relevado por el Brigada de emergencia
Comandante de la Ayuda Externa. El Jefe de Seguridad privada
5 revisar tapas del alcantarillado, emergencias y los brigadistas de
6 Permanezca alerta verificar rejillas de desagüe ( sin
para recibir exponer su seguridad y si el nivel emergencias seguirán operando en
información de agua lo permite) y otras En caso de inundación en los niveles bajos
oportuna en su actividades que permitan el Jefe de Brigada de
punto de encuentro drenaje del agua. De lo contrario de las
llamar a bomberos emergencia
edificaciones, se realiza la apertura de
Brigada de emergencia
5 desagües para evitar el estancamiento de
Servicios generales
agua que ocasione perjuicios a la salud con
Organismos de Apoyo
acompañamiento de organismos de socorro
externo
externos
7. Verifique la seguridad
de las instalaciones Permanezca atento a las instrucciones
6 recibidas por cualquier medio de Cualquier persona
comunicación: radio, celular, etc.
El comandante de la ayuda externa, el Jefe
de Emergencias junto con el Apoyo Técnico
¿Instalaciones NO 8 Evacue totalmente las realizará una verificación de las instalaciones
seguras? Edificaciones de acuerdo al nuevo y afectaciones del proceso para determinar
plan establecido en el PMU el nivel de seguridad de las mismas para
verificar la conveniencia de retomar
Comandante de ayuda
procesos por parte del personal evacuado o
externa
SI realizar la evacuación total de las
Jefe de emergencia, Brigada
7 edificaciones
de emergencia
El Apoyo Técnico reportará al representante
Apoyo Técnico
9. Reingreso controlado del Nivel Directivo.
Nivel Directivo
del personal evacuado El Representante Nivel Directivo será quien
dará la instrucción de retomar procesos
Si las condiciones de seguridad no están
dadas para retomar labores, el Nivel Directivo
establecerá las acciones a seguir
Jefe de Brigada de
Una vez evaluada si las instalaciones son
emergencia
10.Verificar si hay personas seguras y se decide que no es conveniente
lesionadas 8 el re ingreso de personal se debe evacuar
Brigada de emergencia
Comandante de ayuda
totalmente las edificaciones
externa
Jefe de Brigada de
coordine el re ingreso controlado del
emergencia
9 personal evacuado
Brigada de emergencia
¿Hay
Comandante de ayuda
Jefe de Brigada de
personas
lesionadas? emergencia
10 Verifique si hay personas lesionadas Brigada de emergencia
NO
SI Preste atención Primaria y ubique al lesionado
en un lugar seguro: Ejecute PON
12. Proceda a las 11 LESIONADOS
Brigadista
acciones 11 Preste atención Primaria y
correspondientes ubique al lesionado en un lugar
de recuperación y seguro: Ejecute PON
elaboración de LESIONADOS Una vez se haya controlado la emergencia y
informe Coordinador de seguridad y
se establezca que es seguro retomar
salud en el trabajo
procesos, se procede a realizar el reporte, la
Brigadistas
12 investigación y las labores de recuperación
Coordinador de seguridad
(reposición, ubicación y limpieza de equipos
FIN usados para el control de la emergencia) y
continuidad de los procesos.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 14


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

15. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ACCIDENTE RIESGO BIOLÓGICO

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio
Luego de identificada la emergencia, ejecute PON de
1 notificación de la emergencia
Cualquier persona

1. Identificación de la emergencia.
Ejecute PON: notificación de la
emergencia
Al presentarse un accidente de trabajo biológico ya
sea por transmisión respiratoria, digestiva,
2. Suspender la actividad que se sanguínea, piel o mucosas, se recomienda
este realizando inicialmente suspender la actividad que se está
realizando y atender rápidamente las lesiones o
exposiciones ocasionadas por el contacto con
elementos corto punzantes, mucosas, piel no intacta

3. La herida debe lavarse con agua


2 o virus y bacterias del ambiente. Cualquier persona
y jabón
*No realice maniobras para disminuir o aumentar el
sangrado ni se automedique, la evaluación debe
realizarse en una institución autorizada y en caso de
requerir remisión acudir a una institución
4. Dirigir el lesionado a la IPS para recomendada por la ARL contratada.
valoración
Dejar sangrar la herida, aplicar un desinfectante
(Povidona yodada) y tapar con un apósito
impermeable. Si la exposición es mucosa, lavado
prolongado con agua corriente o suero fisiológico.
4. Dirigir el lesionado a la IPS para
valoración
*No se recomienda emplear hipoclorito u otros
3 agentes cáusticos, debido al riesgo de quemadura Brigadista
en los tejidos. No restregar, ni cepillar el área donde
se ha presentado la punción, cortadura o contacto
5. Realizar los controles con el agente.
programados para seguimiento y
realizar pruebas serológicas

Dirigirse a la IPS informada por la oficina SST de la


universidad de Ibagué para que sean realizadas las
6. Proceda a realizar las acciones
correspondientes de recuperación y valoraciones pertinentes al contacto elementos
elaboración de informe 4 cortos punzantes, mucosas, piel no intacta o virus y Brigadista
bacterias del ambiente y se realicen los exámenes
que correspondan según el tipo de agente
contaminante.
FIN

Realizar los controles programados para seguimiento


5 y realizar pruebas serológicas Cualquier persona

Realizar el reporte a la oficina SST de la Universidad


de Ibagué la ocurrencia del incidente o accidente de
trabajo quien se encargará de realizar el debido
reporte a la ARL contratada. (SI-PR-06 Reporte e
investigación ATEL).
Los trabajadores deben tener presente la
importancia de realizar un completo reporte sobre el
accidente o incidente ocurrido al presentarse el
Cualquier persona
6 evento con Riesgo Biológico, la información
Brigadista
suministrada será alimenta en el FURAT (formato
único de reporte de accidentes de trabajo) lo que
posteriormente será incluido en actividades del
sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el
trabajo con el fin de prevenir posibles eventos y
establecer planes de mejora continua sobre la
gestión del riesgo.

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 15


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

16. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ACCIDENTE ELÉCTRICO

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio
1

1.Identificación de la amenaza
Luego de identificada la amenaza, ejecute
Cualquier persona
PON: Notificación de la emergencia

2
2. Ejecute PON: Notificación de
la emergencia

NO Si hay personas lesionadas, ejecute


¿Hay personas 3 inmediatamente PON Manejo Lesionados.
Brigadista
lesionadas?
Si

Apague la fuente de electricidad si puede


3. Ejecute PON: hacerlo sin correr riesgo.
Manejo de Lesionados
Separe fisicamente el accidentado mediante
4 una superficie aislante, pértiga de Brigadista
salvamento y banqueta o alfombra aislante.
4. Cortar el paso de Si la victima esta trabajando en altura (apoyo
la corriente a través electrico), prever su caída
de la víctima

Si el fuego es un Conato de Incendio y tiene


la capacitación y entrenamiento para usar
los equipos de extinción de incendios úselos,
teniendo en cuenta las capacitaciones y
entrenamiento adquirido.
5 Si el conato de incendio es producto de la
Brigadista
¿Se genero combustión de sustancias químicas y/o
inciendio? materiales peligrosos, serán los grupos de
ayuda externa quienes atenderán la
SI
emergencia.

El comandante de la ayuda externa, el


Coordinador de Emergencias junto con Nivel Brigadista
Tecnico realizará una verificación de las Nivel Tecnico
5. Ejecute PON: instalaciones y afectaciones del proceso Nivel Directivo
Evacuación y 6
para determinar el nivel de seguridad de las Comandante de ayuda
acordonamiento mismas para verificar la conveniencia de externa
retomar procesos por parte del personal
evacuado.
6.Coordinar ayuda
externa Una vez controlado el incendio declarado, el
Comandante de la Ayuda Externa será quien
determine en primera instancia si es seguro
el reingreso a las instalaciones. Comandante de ayuda
7 El rescate de las personas estará a cargo de externa
7. Luego de controlada la
emergencia, coordine con el los organismos de socorro especializados
comandante de ayuda externa la en rescate.
seguridad de las instalaciones y
procesos de las áreas afectadas

8. Verifique la seguridad de las 8


instalaciones y que es seguro
regresar a las labores, coordine
el re ingreso controlado del Una vez se haya controlado la emergencia y
personal evacuado
se establezca que es seguro retomar
procesos, se procede a realizar el reporte, la Coordinador de la
investigación y las labores de recuperación emergencia, Servicio
9. Proceda a las acciones (reposición, ubicación y limpieza de equipos medico, Coordinador SST
correspondientes de recuperación usados para el control de la emergencia) y
y elaboración de informe
9 continuidad de los procesos.

FIN

Código: SI-MA-02 Fecha:18/09/2019 Pág.: 16

You might also like