You are on page 1of 24

FISIOLOGÍA

DEL TRABAJO
DE PARTO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
23/11/2022
DOMÉNICA MIER
INTRODUCCIÓN
● Primeras 36 a 38 semanas de la gestación el miometrio se encuentra en un estado preparatorio
● El cuello uterino comienza una etapa temprana de remodelación.
● Fase de transición: se suspende la falta de respuesta miometrial y el cuello uterino experimenta
maduración, borramiento y pérdida de su cohesión estructural.

TEORÍAS

Pérdida funcional de los El feto maduro es la


factores para el Síntesis de factores que fuente de la señal inicial
mantenimiento del inducen el parto para el inicio del parto
embarazo.
COMPARTIMIENTOS MATERNO Y
FETAL

● La capa miometrial del útero: compuesta por


haces de células de músculo liso rodeadas
por tejido conjuntivo.
● Confieren ventajas para la eficiencia de la
contracción uterina y el parto.
COMPARTIMIENTOS MATERNO Y
DECIDUA FETAL

CUELLO UTERINO

EMBARAZO
● Mantenimiento de la barrera epitelial.
● Conservación de la suficiencia del
cuello uterino
● Coordinación de los cambios en la
matriz extracelular que permiten una
● Mantiene el embarazo a través de
distensibilidad tisular cada vez mayor.
funciones inmunorreguladoras singulares
que suprimen las señales inflamatorias
durante la gestación.
● Al final del embarazo, cambia e induce
señales inflamatorias y termina la
inmunodepresión activa
COMPARTIMIENTOS MATERNO Y
FETAL
Es una fuente clave de hormonas esteroideas, factores de crecimiento y otros mediadores
PLACENTA
que mantienen el embarazo y tal vez ayuden a la transición hacia el parto

Las membranas fetales, amnios y corion, y la decidua adyacente sirven como un escudo
fisiológico, inmunitario y metabólico que protege contra el inicio prematuro del parto
HORMONAS
PROSTAGLANDINAS
ESTEROIDES SEXUALES

● Tanto el estrógeno como la


progesterona son componentes de un
sistema molecular más amplio que
mantiene la inactividad uterina.
● El estrógeno ↑ la capacidad de
respuesta a la progesterona
● Al final del embarazo, ayuda en
procesos que median la activación
uterina y la maduración del cuello
uterino.

En el parto tienen una función en la contractilidad,


relajación e inflamación miometriales.
FASES DEL PARTO
FASE 1: INACTIVIDAD UTERINA Y REBLANDECIMIENTO DEL CUELLO UTERINO

● Persiste el 95% del embarazo


● Tranquilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello
uterino.
● El útero inicia cambios extensos en su tamaño y vascularidad para permitir el crecimiento fetal.
○ Células miometriales experimentan una modificación fenotípica hacia un estado no
contráctil y el músculo uterino queda sin respuesta a estímulos naturales.
● La inactividad de la fase 1
○ acciones del estrógeno y la progesterona a través de receptores intracelulares
○ aumentos del monofosfato de adenosina cíclico (cAMP) mediados por el receptor en la
membrana plasmática de la célula miometrial
○ generación de monofosfato de guanosina cíclico
○ otros sistemas
RELAJACIÓN Y CONTRACCIÓN MIOMETRIAL
Receptores acoplados a proteinas G

● Regulan la contractilidad del miocito. ● ↑ durante las 6 a 8 semanas finales del embarazo
● Junto con los ligandos apropiados actuan con las ● Favorece la inactividad miometrial durante la
hormonas esteroideas sexuales para mantener la mayor parte del embarazo
inactividad uterina. ● Luego promueve las contracciones con el inicio del
○ Receptor para (LH) y el receptor 1 para parto
(CRHR1) ○ CRH a través de su receptor CRHR1.
● Receptores miometriales acoplados con proteína G
se relacionan con contractilidad uterina.
○ activación mediada por la proteína G de la
fosfolipasa C, que libera ácido araquidónico
MONOFOSFATO DE DEGRADACIÓN
GUANOSINA CÍCLICO ACELERADA DE
UTEROTONINA

Enzimas que degradan o desactivan a las


Mediador importante de la relajación uterina.
uterotoninas endógenas

Eleva el cGMP
PGDH y prostaglandinas; encefalinasa y
endotelinas; oxitocinasa y oxitocina; diamino
oxidasa e histamina; catecol-O-metiltransferasa
y catecolaminas; angiotensinasas y angiotensina
Promueve relajación del músculo II
liso
DECIDUA

● Las células inmunitarias mieloides y


linfoides, experimentan cambios
dinámicos en número y fenotipo para
alcanzar un microambiente
balanceado.
● En colaboración con células
deciduales, favorecen un ambiente
de tolerancia inmunitaria para
proteger al feto.
FASE 2: PREPARACIÓN PARA EL
TRABAJO DE PARTO

RETIRO DE LA CAMBIOS MADURACIÓN


PROGESTERONA MIOMETRIALES CERVICOUTERINA
FASE 2: PREPARACIÓN PARA EL
TRABAJO DE PARTO
● Cambio en la expresión de proteínas que
controlan la inactividad uterina hacia una
CAMBIOS
expresión de CAP
MIOMETRIALES
● Formación del segmento uterino inferior a partir
del istmo.
● Receptores para oxitocina

● Cuello uterino debe cambiar de un estado de


MADURACIÓN suficiencia a otro de distensibilidad.
● Flexibilidad y dilatación del cérvix por las intensas
CERVICOUTERINA
contracciones uterinas.
Contribuciones fetales al parto

Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal fetal

La activación prematura de este eje induce en


muchos casos el trabajo de parto prematuro.

Función en la regulación del


CRH PLACENTARIA parto.
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL EXPULSIÓN FETAL SEPARACIÓN Y EXPULSIÓN
CUELLO UTERINO PLACENTARIA
Contracciones uterinas
Primera etapa: inicio clínico del trabajo de parto intensas que conducen al parto
comienzan en forma súbita.

CAUSAS

● Hipoxia del miometrio contraído


● Compresión de ganglios nerviosos en el
cuello uterino y la parte inferior del útero por
los haces musculares entrelazados
contraídos
● Estiramiento del cuello uterino durante la
dilatación
● Estiramiento del peritoneo que recubre el
fondo.
Primera etapa: inicio clínico del trabajo de parto

El segmento superior es firme durante las El segmento inferior es más blando, distendido y
contracciones más pasivo.

Contrae, se retrae y expulsa el feto forman un tubo muy expandido y


adelgazado por el cual puede pasar el feto.
Primera etapa: inicio clínico del trabajo de parto

CAMBIOS EN LA FORMA Cada contracción alarga la forma


UTERINA ovoidea del útero 5 a 10 cm y así
estrecha el diámetro horizontal.

Presión intraabdominal materna


FUERZAS AUXILIARES PUJOS

CAMBIOS DEL CUELLO


UTERINO

Borramiento y dilatación
Segunda etapa:descenso fetal

● Nulíparas: el encajamiento de la cabeza


ocurre antes del inicio del trabajo de
parto.
● El descenso activo ocurre después de que
la dilatación ya avanzó durante cierto
tiempo.
● El ritmo de descenso es máximo y se
mantiene hasta que la parte de
presentación llega al piso perineal.
Tercera etapa: alumbramiento placentario y membranas

● Inicia justo después del nacimiento fetal.


● Separación y expulsión de la placenta y las membranas.
● La separación placentaria se produce por la desproporción
creada entre el tamaño placentario sin cambio y el sitio de
implantación reducido
● Las membranas fetales se despegan de la pared uterina, en
por la contracción del miometrio y en parte por la tracción
que ejerce la placenta separada mientras desciende
durante su expulsión
UTEROTONINAS EN LA FASE 3 TRABAJO DE PARTO

primera uterotonina en
Inductores potentes de la
relacionarse con el inicio del parto
contracción miometrial.

OXITOCINA ENDOTELINA I
modulación del flujo
sanguíneo uteroplacentario

PROSTAGLANDINAS ANGIOTENSINA II

activar las contracciones


FASE 4: PUERPERIO
Miometrio mantiene una contracción
persistente.

La involución uterina y la reparación


del cuello uterino son procesos rápidos
de remodelación

La lactogénesis y el descenso de la
leche comienzan en las glándulas
mamarias.

Ovulación ocurre 4 a 6 semanas después


del parto
BIBLIOGRAFÍA
Fisiología del trabajo de parto. In: Cunningham F, Leveno KJ, Dashe JS, Hoffman BL, Spong CY,
Casey BM. eds. Williams Obstetricia, 26e. McGraw Hill; 2021. Accessed noviembre 21, 2022.
https://accessmedicina.up.elogim.com/content.aspx?bookid=3103&sectionid=264041081

You might also like