You are on page 1of 24

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas


Departamento de Psicología
“Vamos por más victorias educativas”
Informe explicativo:
Experiencias de aprendizaje de componentes curriculares II
S. 2022.
Integrantes:
 Bra. Hosmayar Elaine Narvaez Vado.
 Bra. Andrea Lucía Palacios Mendoza.
 Bra. Natasha Hazzell Zeledón Montes.

Número y nombre del subgrupo: Subgrupo #3 “Justicia”.


 Componentes: Integrador II.
 Componente de Psicología Socio comunitaria.
 Componente de Psicología General.
 Componente de Bases Fisiológicas de la Psicología.
 Componente de Métodos y Técnica de la Psicología Clínica.
 Componente de Introducción a la investigación Psicológica.
Docentes:
 Msc. Damaris del Carmen Martínez Gutiérrez.
 Lic. Raquel Martínez Monge.
 Lic. Heyling Esmeralda Zepeda Díaz.
 Msc. Jorge Rene Ismael Medina García.
 Lic. Noel Iván Alemán García
 Lic. Heydi del Carmen Mendoza Vega.

Grupo: T111- B. Turno: Matutino


Fecha: 08 de noviembre del 2022.

“A la libertad por la universidad”


Índice
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 2
INFORME COMPONENTE PSICOLOGÍA SOCIOCOMUNITARIA......................................................................3
INFORME DEL COMPONENTE DE PSICOLOGÍA GENERAL.............................................................................5
INFORME DEL COMPONENTE BASE FISIOLÓGICA DE LA PSICOLOGÍA..........................................................7
ANEXOS...........................................................................................................................................................9
INFORME DEL COMPONENTE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.....................................10
INFORME DEL COMPONENTE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA...................................12
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................... 14
ANEXOS DEL COMPONENTE DE PSICOLOGÍA SOCIOCOMUNITARIA..........................................................15
ANEXOS DEL COMPONENTE DE PSICOLOGÍA GENERAL.............................................................................16
ANEXOS DEL COMPONENTE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.......................................17
ANEXOS DE COMPONENTE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA......................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................................ 22
Introducción
El presente informe explicativo es una recopilación realizada en una bitácora de
las experiencias de aprendizajes adquiridas en este segundo semestre del año
2022 (primero y segundo corte evaluativo), el cual consistió en visitar dos
comunidades y por cada componente curricular, reunimos información necesaria
tales como: reacciones fisiológicas, procesos cognitivos, descripción de lugares,
métodos e instrumentos de investigación. Mostrando por componentes el proceso
y aprendizajes obtenidos, así como explicando de manera concisa nuestro
desarrollo a través de los cortes evaluativos, donde día a día íbamos mejorando
para la entrega final.

En el desarrollo de este se describe de forma jerárquica de los componentes


curriculares: Psicología socio comunitaria, Psicología general, Base fisiológica de
la psicología, Métodos y técnicas de la psicología clínica e Introducción a la
investigación psicológica, cada uno contiene una síntesis de lo que se abordó en
cada corte, haciendo énfasis de lo que se aprendió y cómo se desarrolló en lo
largo del trabajo.

Finalmente se realizó una conclusión de la interrelación de los diferentes


componentes curriculares donde se destacan el formato de experiencias de
aprendizajes que cada semana recolectamos, con el fin de llevar un registro de
que aprendimos, de qué manera lo hicimos y cómo lo aplicaríamos en nuestra vida
y trabajo profesional.

2
Informe componente Psicología socio comunitaria
Se nos asignó visitar una comunidad tanto urbana como rural, en donde debíamos
destacar de ambas comunidades su reseña histórica, hitos, leyendas, tradiciones,
costumbres y creencias, hacer una descripción del ambiente, infraestructura,
identificación de las instituciones públicas como de desarrollo social y una
descripción de sus habitantes. Con el fin de que nos involucráramos como
investigadores de campo sin hacer una intervención comunitaria, se recomendó
visitar comunidades que conociéramos o bien que alguna de las integrantes
viviera en ella, para mayor seguridad y poder recaudar más información. Nuestra
selección para hacer la visita fue el municipio de Ciudad Sandino, pues una de
nosotras vive ahí. Específicamente la zona 4 de Ciudad Sandino se eligió para ser
la comunidad urbana a visitar, al ser una zona muy extensa nos centramos en la
calle principal (donde comercios y puntos referentes destacan) y para nuestra
comunidad rural fue Bosques de Xiloá ya que es considerado un pueblo del
municipio de Mateares, en el cual no hicimos un recorrido como en la urbana que
se hizo a pie, porque no conocíamos muy bien y era muy desolado. Por medio del
transporte en el que andábamos, buscamos lugares que esperábamos ver e
intentar conocer toda la zona de ambas comunidades. Consideramos que
recopilamos información muy valiosa para haber sido nuestra primera experiencia
como investigadoras, pues muchas veces es difícil reconocer cómo funciona una
sociedad fuera de la que nosotros formamos parte y evadimos situaciones que
creemos que no existen.

Fue crucial aprender acerca del mapeo comunitario y los referentes comunitarios,
ya que teníamos que seleccionar solamente una de las dos comunidades que
visitamos, para realizar dicho mapeo del recorrido realizado y destacar sus
respectivos referentes ya sean instituciones, comercios, etc. Nuestra comunidad
seleccionada fue la urbana, la zona 4 del municipio de Ciudad Sandino, porque fue
donde teníamos mayor información y consideramos que era en la que podíamos
abarcar de manera eficiente. El mapeo se centró en aquellos referentes
comunitarios que son propios de la zona (lugares o personas que son reconocidas
y funcionan como un referente), introducimos una tabla donde clasificamos a los

3
referentes en: comunitario, social e institucional, luego los ubicamos en el mapeo e
hicimos una pequeña descripción de la estructuración de este. En el segundo
corte comprendimos que cada comunidad tiene una forma significativa para
comunicarse, porque cuando sos nuevo en un lugar y te indican una dirección lo
primero que la gente hace es tomar un referente para guiarte, pero si no conoces
el referente ¿Cómo te ubicas?, esto nos ayudó a entender que siempre es bueno
conocer un poco más de donde estamos parados, no solo quedarnos con lo que
nos ofrecen si no que se debe ser más proactivo y enriquecernos de manera
científica como empírica. Gracias a estos conocimientos aprendidos, podemos
decir que tenemos las primeras bases para estudiar o investigar una comunidad
en el futuro.

4
Informe del componente de Psicología General
Aprendimos que los procesos cognitivos son las operaciones mentales que nos
permiten procesar información, para tomar las decisiones correspondientes. En
base a esto, al realizar nuestra visita a la comunidad para la clase de Psicología
sociocomunitaria, en el componente de Psicología General se nos orientó que de
acuerdo a esta visita identificáramos los procesos cognitivos de los habitantes,
siendo la comunidad visitada la zona 4 de Ciudad Sandino. Para poder percibir
estos procesos, debíamos realizarlos mediante la observación, por eso decidimos
estar atentas a las acciones de las personas en la zona, cuando hicimos nuestro
recorrido a pie. Pudimos encontrar tres procesos los cuales fueron lenguaje
(gestos con las manos con los que se comunicaban), atención (personas
aglomeradas por un choque reciente) y la percepción (en nuestra visita hubo
personas que nos ayudaban y otras que no) posteriormente llenamos nuestra guía
de trabajo y se nos orientó ilustrar una de las comunidades recorridas, nosotras
dibujamos la comunidad Bosques de Xiloá. Con esto obtuvimos mucho
conocimiento, sobre cómo los procesos cognitivos están en todo lo que hacemos.

Para el segundo corte realizamos ejercicios prácticos para conocer las emociones,
llegando a la conclusión que son reacciones afectivas intensas, que responden a
ciertos estímulos internos o externos al organismo. A fin de identificarlas
realizamos una entrevista a tres habitantes de la comunidad visitada
anteriormente. Las preguntas variaron desde el significado de las emociones hasta
si conocían la diferencia de estas y los sentimientos; al mismo tiempo debíamos
prestar atención a las emociones que ellos presentaron durante las preguntas.

Los resultados fueron que admitieron que tienden a llevarse en ocasiones por sus
emocione y que a pesar que las personas reconocen la diferencia de emociones y
sentimientos, a la hora de expresar las emociones que presentan en su día
respondieron con sentimientos. Finalmente, como última responsabilidad
debíamos dibujar emociones primarias que habíamos percibido. Gracias a todo el

5
proceso del trabajo nos dimos cuenta que debemos ser más atentas a nuestro
entorno y las reacciones de las personas a este, pues podemos obtener
información esencial sobre los sujetos y el contexto de su reacción.

6
Informe del componente Base Fisiológica de la Psicología
En este componente aprendimos sobre los procesos básicos psicológicos y sus
respuestas fisiológicas, debido a que son el origen de cualquier manifestación
conductual, donde se eligió uno por subgrupo para desarrollar un experimento.
Nosotras elegimos “La Atención” pues reconocemos que es un proceso el cual
usamos diariamente, que permite orientarnos hacia estímulos relevantes y
procesarlos. Al tener nuestro proceso psicológico claro procedimos a plantear las
bases del experimento, este consistió en pegar un billete de cinco córdobas y una
moneda de la misma denominación. Nuestro objetivo fue averiguar qué respuestas
fisiológicas presentan las personas que centren su atención, al ver dinero
abandonado en la calle y que intenten recogerlo; específicamente en la atención
visual ya que está ligada directamente a las habilidades de percepción visual que
permite la resolución de tareas. Así mismo se busca demostrar el proceso de la
atención abierta la cual manifiesta reacciones físicas y motoras unidas a lo que
observa, oye y atiende el sujeto.

El método que se utilizó fue la observación y la técnica que decidimos utilizar es la


observación experimental pues está en la actividad manipula indirectamente al
sujeto. Permitiéndonos así crear uno de los instrumentos el cual fue el cuadro de
observación dándonos la libertad de describir y explicar dichas variables en
relación con el comportamiento y los procesos psicológicos. Los otros
instrumentos utilizados fueron la pega loca, la moneda y el billete. Fue realizado
en dos días diferentes, con una sesión por tres sujetos, en la etapa de la niñez
pues sus respuestas hacia la actividad se nos hicieron ideales para el trabajo. Los
resultados que pudimos obtener fueron; sudoración (actividad electrodérmica),
enrojecimiento, agitación en la respiración (actividad electro cardiovascular),
rostros sorpresivos y concentrados siendo estas últimas respuestas conductuales.
Se nos pidió que introdujéramos contenidos que fuimos desarrollando durante el
semestre, en estos encontramos posibles explicaciones al porqué de las
respuestas fisiológicas de los sujetos como por ejemplo que fue gracias a su
sistema visual primitivo que localizaron la pequeña moneda. Un concepto que nos
ayudó fue el del autismo y debido a que el sujeto número 3, presentó una

7
desmesurada atención y reacciones, desde golpear la moneda con una piedra
hasta gritar de frustración coincidiendo con lo que dice Carlson que algunas
características del autismo pueden considerarse exageraciones de conductas
observadas con más frecuencia en los hombres, lo que ha llevado a la hipótesis
del «encéfalo masculino extremo». pág. 641 (Carlson, N.2014)

Además, estudiamos el papel del cerebro en las actividades motoras, aplicamos


un ejercicio que demuestre el proceso de la atención y que podamos visualizar el
sistema motor de los sujetos al trabajar y cuál sería su conexión con el área
específica del cerebro que la produce, por lo tanto, el experimento a ejecutar fue el
siguiente. Los materiales utilizados fueron una moneda y cinco vasos de plástico,
los presentamos al sujeto y procedemos a esconder la moneda debajo de uno de
los vasos, al mover desorganizadamente los cinco vasos, el objetivo era que el
sujeto debía encontrar la moneda. Se hicieron dos sesiones a dos sujetos,
igualmente de la etapa de la niñez y encontramos lo siguiente: Movimientos
voluntarios directamente relacionados con la atención, producidos por el tronco del
encéfalo ya que se encarga de los movimientos de los ojos y la cabeza, sabemos
que son voluntarios porque tienen un objetivo de por medio como es encontrar la
moneda, esto es gracias a la corteza cerebral motora y el cerebelo, sin embargo
encontramos pocos movimientos involuntarios visibles como estornudar y toser y
es la parte posterior del cerebro la que se encarga de coordinar este tipo de
movimiento. Suponemos que ambos sujetos tienen en buen estado sus sistemas.

A través de este componente pudimos conocer de manera científica las


respuestas fisiológicas de los procesos psicológicos a su vez con el método de la
observación, a analizar a simple vista que respuesta está dando un individuo ante
una situación, también a diferenciar los tipos de movimiento que puede producir
nuestro sistema nervioso ejecutado por nuestro cerebro ante diferentes estímulos.

8
Anexos

9
Informe del componente Métodos y Técnicas de la Psicología
Clínica.
Para la entrega del primer corte se nos pedía evidenciar los procesos cognitivos:
conductuales y afectivos, es por ello que nos apoyamos del componente de bases
fisiológicas de la psicología, porque ahí trabajamos un experimento que involucró
las reacciones fisiológicas y conductuales de las personas, al ver dinero y no
poder recogerlo. Utilizamos una guía de observación (lista de cotejo) como un
instrumento de apoyo, la metodología fue la observación grupal no participante,
directa y estructurada, porque ya contábamos con una guía de observación, donde
estaban los objetivos de nuestro experimento, utilizamos a tres sujetos de prueba,
donde destacamos que a la hora de realizar la actividad , pensamos que íbamos a
fallar, ya que las personas adultas no prestaban atención al dinero; consideramos
que era porque el billete estaba en una mala posición. Sin embargo, al pasar unos
minutos pasó una señora con una niña, y ella logró ver el billete y llevárselo,
convirtiéndose en nuestro primer sujeto. Al vernos sin dinero tuvimos que pegar
una moneda de cinco córdobas, alrededor de unos minutos pasaron dos niños, los
cuales se mostraron eufóricos por el dinero, siendo estos nuestros demás sujetos.
Como resultados obtuvimos que los tres niños maquinaron un plan mental para
cumplir el objetivo, mostraron ansiedad, euforia, frustración, decepción y
satisfacción. Desarrollar nuestra habilidad de atención fue la clave para lograr
identificar las respuestas que presentaban los sujetos, porque no había una
interacción directa.

Posteriormente aplicamos un examen mental otra vez por medio de la observación


pues no estamos capacitados para aplicarlo a una persona, diagnosticarla y darle
una respuesta. Por lo que se decidió hacerlo con personajes de un filme.

Cada integrante del equipo seleccionó un personaje de la película ‘’Inocencia


Interrumpida’’, donde haríamos un análisis de las alteraciones de los procesos
mentales estudiados en clases, por eso detallamos cada alteración y en qué
momento las presentaba el personaje. Luego ya familiarizadas con el formato
aplicamos la misma técnica de observación a dos personas de una de las
comunidades que habíamos visitado para otros componentes, la cual fue la zona 4
10
de Ciudad Sandino. Las dos personas observadas habían sido nuestros guías
durante nuestra visita a la zona, el examen lo aplicamos en nuestra segunda
visita, con ambas personas tuvimos una conversación grata y los observamos
detenidamente para adquirir la información necesaria para rellenar el examen
mental, donde a pesar que no encontramos un sin número de alteraciones como
los personajes de la película si pudimos encontrar fuga de ideas (alteración del
pensamiento), ansiedad (alteración afectiva), gatismo e hiperprosexia(ambas
alteraciones en la conducta) .

Por medio de la observación la aplicación del examen se limita mucho sin la


interacción adecuada y sin conocer a la persona por lo tanto se hicieron
suposiciones del por qué esas alteraciones, la historia clínica es de suma
importancia porque evita las suposiciones y tenemos una información más
estándar, sobre el progreso de esa persona, los altibajos, su pasado y presente,
etc. No obstante gracias a esto desarrollamos habilidades anillitas, de atención y
deducción para observar a las personas.

11
Informe del componente Introducción a la investigación
Psicológica
Se realizó una visita a la comunidad urbana de Ciudad Sandino del municipio de
Managua, específicamente en la zona 4, para identificar las problemáticas que
presentaba la comunidad se elaboró un instrumento como la guía de observación
para reunir los datos más significativos, elaborando un listado con las tres
problemáticas en donde, nuestra selección fue “La falta de casas maternas”, ya
que consideramos que es relevante en su contexto.

Ya seleccionada la problemática como equipo creamos un tema de investigación,


siendo este las ‘’Incidencias que afectan en la salud de las embarazadas por la
falta de casas maternas en la zona 4 de Ciudad Sandino del departamento de
Managua durante el segundo semestre del 2022’’, por lo tanto, buscamos
antecedentes que respaldan la investigación, los cuales se enfocaban en los
servicios que ofrecen las casas maternas; dándonos una percepción tanto
nacional como internacional, de su importancia. Redactamos los objetivos (uno
general y tres específicos) y el planteamiento del problema, siempre con el
enfoque de los beneficios que traería en la salud de las embarazadas una casa
materna en la comunidad.

Se seleccionó una hipótesis de tipo causa y efecto, para que diera una posible
explicación al problema que abordamos siendo este, falta de casas maternas en la
zona da como efecto complicaciones en el proceso de gestación en las
embarazadas. Elaboramos un posible diseño metodológico donde abordamos el
tipo de enfoque el cual es cualitativo, porque describimos la situación en su
contexto natural, pues describimos cuáles eran las necesidades que se
presentaban; con un estudio descriptivo y usando la observación empírica como
instrumento.

Siendo la zona 4 la selección de estudio, esta cuenta con una población


aproximada de 6,000 habitantes, nos centraremos en aquellas mujeres que se
encontraban en estado de embarazo, durante nuestro periodo de investigación
(agosto- noviembre), tomando como criterios de inclusión a aquellas mujeres que

12
estén dispuesta a ser entrevistadas y participar, al igual que sean habitantes de la
zona; cómo criterios de exclusión son todas aquellas mujeres que no pertenezcan
a la zona, que no deseen participar o ser entrevistadas y que no hayan estado
embarazadas. Llevándonos así a un muestreo no probabilístico porque nos
centramos en las mujeres embarazadas. También valoramos las éticas de
investigación que debemos tomar, para una posible continuación del tema tales
como el consentimiento informado el cual se ocupará para futuras entrevistas y
encuestas y la importancia de no cometer el fraude científico en todo el proceso de
redacción.

Todo el proceso que nos lleve crear y plantear las bases de nuestro tema nos
hace prepararnos para futuras investigaciones en nuestro campo de la psicología,
pues adquirimos herramientas claves para desarrollarlas estimulando nuestro
pensamiento crítico, nuestra habilidad de observación y nuestras capacidades de
redacción y organización.

13
Conclusión
Finalmente, ante los diversos obstáculos presentados a lo largo de nuestro trabajo
podemos decir que los seis componentes fueron cruciales para nuestro desarrollo
y aprendizaje como estudiantes, ya que, gracias a ellos conocimos sobre los
procesos cognitivos que son los que nos permiten la interacción con lo que nos
rodea, el poder comprobar cómo los procesos como lenguaje, percepción y
atención se representan, cuales son las alteraciones de estos procesos , como
plantear objetivos e inducirnos a una investigación, la importancia de conocer
cómo funcionan diversas comunidades y no inducirles aspectos sin conocerlas.

La metodología no se basó solamente en teoría, sino que logramos aplicarla en


entrevistas, experimentos, visitas de campo y dibujos poniendo a prueba lo visto
en clases. El componente Integrador fue clave para que nosotras pudiéramos
desarrollar habilidades de trabajo en equipo, técnicas de recopilación de
información y organización como lo fue la Bitácora que facilitaron la realización de
este informe. Y lo más importante poder encontrarle conexión a cada componente
por la interrelación que tenían cada uno, fue una ventaja poder relacionar
contenidos y retroalimentar la información.

14
Anexos del componente de Psicología Sociocomunitaria

15
A
n
e
x
o
s

del componente de Psicología General

16
Anexos del componente Métodos y Técnicas de la Psicología
Clínica.

ANEXOS: EXAMEN MENTAL

DATOS GENERALES:
Nombre: N.O.R Edad: 20 años Sexo: Masculino Fecha:
14/Oct/22

1. SENSOPERCE B. CURSO 3. LENGUAJE


PCIÓN DEL A. ARTICULA
PENSAMIE
€ Hiperestesia CIÓN
€ Hipoestesia NTO € Dislalia
€ Parestesia € Aceleración € Rinolalia
€ Ilusiones € Fuga de ideas € Disartria
€ Alucinaciones € Enlentecimiento € Sin alteración
€ Alucinosis € Bloqueo
€ Pseudoalucinacione € Robo del B. RITMO Y
s pensamiento AFLUENCI
€ Sin alteración € Disgregación A VERBAL
€ Incoherencia € Tartamudez
2. PENSAMIENT € Prolijidad € Tartaleo
€ Perseveración
O € Bradilalia
€ Estereotipia € Taquilalia
A. ORIGEN € Sin alteración € Sin alteración
DEL C. CONTENID C. SIMBOLIZA
PENSAMIE O DEL CIÓN
NTO PENSAMIE € Afasia
€ Pensamiento mágico NTO € Dislexia
(místico) € Idea delirante € Disgrafía
€ Pensamiento autista € Idea deliroide € Sin alteración
€ Sin alteración € Idea sobrevalorada D. FONACIÓN
€ Idea obsesiva € Disfonía
€ Idea fija € Mutismo
€ Idea fóbica € Fonastenia
€ Sin alteración € Afonía
€ Sin alteración

17
E. ALTERACI € Ambivalencia € Impulsiones

ONES
afectiva C. ACCIÓN
€ Sin alteración
SECUNDAR EXPLÍCITA
IAS 5. CONDUCTA € Hipocinesia
€ Hipercinesia
€ Neologismos
€ Musitaciones
A. NECESIDA € Apraxias

€ Ecolalia DES Y € Manerismo


€ Extravagancia
€ Verbigeración DESEOS € Estereotipia
€ Estereotipia verbal € Anorexia
€ Movimientos
€ Sin alteración € Glotonería o
rituales
Bulimia
4. AFECTIVIDA € Potomanía
€ Ecopraxia
€ Negativismo
D € Pusilanimidad
€ Obediencia
€ Algofilia,
A. HIPERTIMI automutilación y
automática
€ Interceptación
AS suicidio
cinética
PLACENTE € Gatismo
€ Flexibilidad cérea
€ Anafrodisia
RAS € Sin alteración
€ Hipererotismo
€ Moria
€ Pica
€ Euforia 6. ATENCIÓN
€ Malacia
€ Hipomanía € Hipoprosexia
€ Coprofagia
€ Manía € Hiperprosexia
€ Exhibicionismo
€ Sin alteración € Paraprosexia
€ Voyeurismo
B. HIPERTIMI € Fetichismo
€ Sin alteración

AS € Zoofilia
7. MEMORIA
DISPLACE € Necrofilia
€ Amnesia
€ Sadismo y/o
NTERAS € Hipomnesia
masoquismo
€ Tristeza € Hipermnesia
€ Ansiedad B. TOMA DE € Dismnesia
€ Irritabilidad DECISIONE € Ilusión de la
€ Disforia SY memoria
€ Hipotimia € Alucinación de la
€ Labilidad afectiva
PROPÓSITO memoria
€ Incontinencia S € Criptomnesia
afectiva € Hipobulia € Fabulación
€ Tenacidad afectiva € Abulia € Confabulación
€ Neotimias € Hiperbulia € Sin alteración
€ Perplejidad € Compulsiones
€ Disociación € Ambivalencia 8. CONCIENCIA
ideoafectiva motora € Coma

18
€ Conciencia € Sin alteración € Síndrome encefálico
confusional crónico
€ Conciencia onírica 10. SINDROME € Síndrome
€ Conciencia S apatoabúlico
crepuscular € Síndrome delirante € Síndrome de
€ Conciencia oniroide € Síndrome Korsakov
€ Obnubilación esquizofreniforme € Síndrome psico-
€ Conciencia € Síndrome orgánico común
hiperlúcida esquizofrénico € Sindrome
€ Sin alteración € Síndrome depresivo neurasténico
€ Síndrome maníaco € Síndrome
9. ORIENTACIÓ € Síndrome de hipocondríaco
N excitación € Sin alteración
€ Alteraciones psicomotriz
temporales € Síndrome OBSERVACION
€ Alteraciones estuporoso ES
espaciales € Síndrome encefálico
Es muy meticuloso con sus
€ Desrealización agudo
objetos personales. No se
€ Despersonalización
notó enojo, fue muy eufórico.

19
Anexos de componente Introducción a la investigación
Psicológica
ANEXO: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo:

El presente instrumento tiene como finalidad identificar las necesidades apremiantes y presentes en la comunidad.

Componente Curricular: Introducción a la investigación Psicológica

Comunidad: Ciudad Sandino            

Observadores: Andrea Palacio,


Hosmayar Narváez y Natasha
Zeledón                

Fecha de la observación: sábado 10 de septiembre


del 2022              

ITEMS Parámetros SI No Observación

Todas las calles


son asfaltadas, no
hay ninguna que
Posee calles asfaltadas.  ✓       sea de tierra 

Existen pasos
peatonales      ✓    

Todas son de
INFRAESTRUCTURA Hay casas de concreto  ✓       concreto 

Hay casas de zinc      ✓    

Hay casas de madera      ✓    

Muros de concreto
Hay casas mixtas  ✓       y techos de zinc  

Presencia de comercios  ✓        

Una evangélica y
Presencia de iglesias  ✓       una católica  

INSTITUCIONES Centros Inss, alcaldías y


gubernamentales  ✓       policía

Presencia de bomberos      ✓    

3 Presencia de adultos  ✓        Es la etapa


mayores evolutiva que más

20
tiene presencia

Presencia de adultos  ✓        
POBLACIÓN
Presencia de niños y
adolescentes  ✓        

Hospital primaria
Nilda Patricia
Hay centros de salud  ✓       Velasco 

 Colegio
fraternidad y
Hay centros educativos  ✓       Roberto clemente

Cuenta con agua


potable  ✓        

Hay presencia de
postes de tendido
eléctrico muy
Cuenta con luz eléctrica  ✓       seguido

Cuenta con
alcantarillado  ✓        
4
 Cuando llegamos
SERVICIOS a las 9am.
Observamos a
trabajadores de la
alcaldía
recogiendo basura
Hay tren de aseo  ✓       y limpiando calles.

Hay casas de
maternidad      ✓    

 Rutas como la
113, 133, 210,
172, mototaxis y
Hay acceso de vehículos
transporte  ✓       particulares

Hay alumbrado público  ✓        

A pesar de que la comunidad se divide en zonas, en todo el trayecto para llegar a la zona
número cuatro se visualizó que cada una cuenta con múltiples servicios, en la entrada de
Observaciones Generales Ciudad Sandino hay un puente peatonal, cuenta con un semáforo pero se encuentra en mal
estado, había mucha afluencia de personas por que era el día de pago del INSS la
presencia de taxis es muy escasa ya que se pudo observar que las caponeras son el medio
de transporte más utilizado junto a los buses del área de la ciudad, se nos dijo que la central
de bomberos está ubicada en otra zona cercana a la comunidad.

21
Referencias Bibliograficas

Carlson, N (2014) Fisiologia de la conducta.11va edición. Recuperado de:


https://clea
.edu.mx/biblioteca/files/original/64ded175e178a7ad38eb76e6494a86e5.pdf

22
23

You might also like