You are on page 1of 35

I. Marco teórico y conceptual general.

I.1. La Economía
I.1.1. Definición e importancia de la economía en la sociedad.
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y
gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
El desarrollo del sector lechero es un instrumento sostenible, equitativo y poderoso
para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la
pobreza porque la actividad lechera:

 es una fuente regular de ingresos.


 proporciona alimentos nutritivos.
 diversifica los riesgos.
 mejora el uso de los recursos.
 genera empleo en la explotación y fuera de ella.
 proporciona estabilidad financiera y posición social (por ejemplo, depósito
de ahorros, creación de activos).

I.1.2. Macroeconomía y Microeconomía.

La macroeconomía fija su interés en las economías locales, regionales o globales,


prestando especial atención a indicadores de alto impacto político y en la vida
cotidiana, lo cual permite entender los fenómenos complejos de estabilidad
económica y financiera que intervienen en la región.

Para ello, el enfoque macroeconómico emplea mediciones, estadísticas, y


macromagnitudes que ofrecen una aproximación general a diversos segmentos
económicos, como puede ser el Producto Interno Bruto (PIB), la Tasa de Interés o
la Tasa de Desempleo.

A través del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de México en el
periodo 1970-2020. Para estimar la relación entre PIB, exportaciones petroleras y
no petroleras, se emplearon Mínimos Cuadrados Ordinarios. La economía
mexicana presentó un ciclo económico sexenal, registrándose el “Valle” al inicio y
final de cada sexenio, mientras que el “Auge” en el segundo y tercer año. Con
López Portillo se obtuvo el crecimiento promedio anual más alto, siendo de 6.57%.
Un aumento del 1% en exportaciones petroleras generó un incremento del 0.20%
del PIB. La crisis económica actual se refleja por una disminución del PIB, al pasar
de un crecimiento del 3.3% en 2007 a 1.8% en 2008, y -6.5% para 2009, aunado a
un desempleo del 6.4% en septiembre de 2020.

La microeconomía se centra en estudiar unidades económicas individuales, así


como mercados particulares. En México al 30 de junio del año en curso tenemos
un total de 128.9 millones, de los cuales el 37% de la población consume leche
“Lala”, el 30% consume leche “Alpura”, dejando con el 20% a “Nutrileche” y el 13%
a “Santa Clara”. En números tenemos que en total de la población 38.67 millones
de personas prefieren Alpura, a esto la empresa en promedio produce 3 millones
de litros al día de leche.

I.1.3. De las partes que componen la economía


I.1.3.1. Teoría económica
Es el conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de aportar una explicación
teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. La leche de bovino es el tercer
producto pecuario en importancia económica, con el 17.22 por ciento del valor
nacional, sólo por detrás de la carne de bovino (30 por ciento) y la carne de ave (23
por ciento).

I.1.3.2. Economía política


La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo,
desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo
de bienes y servicios en las distintas sociedades.
La mayor producción de derivados se encuentra asociada entre otros factores, al
comportamiento de la demanda de estos productos, apoyada en la estabilidad de
la economía en general y en modificaciones en las preferencias de algunos
segmentos de la población, lo que ha influido en un aumento del consumo de
productos lácteos de mayor valor, en comparación con el consumo de las leches
líquidas.
Por otro lado, también ha influido el desarrollo de nuevos productos lácteos
ampliando la variedad en la oferta, dirigidos a diferenciar y segmentar mercados,
entre esta gama de productos se tienen los destinados a atender necesidades
específicas de los estratos de acuerdo a la edad de la población o al cuidado de la
salud en el caso de personas que sólo pueden consumir productos deslactosados,
reducidos en grasa, o adicionados de algunos nutrimentos.

I.1.3.3. Política económica


La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades
de cada país toman dentro del ámbito de la economía.
Para el Gobierno de México el sector lechero es clave en el crecimiento del país,
al aportar el 24 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario, aseguró el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y
Productores Agropecuarios ENGALEC, refrendó que la actividad lechera juega un
papel fundamental en el desarrollo económico y social de México, y representa,
para la administración Federal, un producto básico en la alimentación y nutrición
de las familias más vulnerables.
Ante productores y agroindustriales del territorio nacional, precisó que en el 2018
el país ocupó el octavo lugar como productor mundial de leche, con una
aportación del 2.4 por ciento, y el consumo per cápita de leche es de 134 litros, de
los cuales el 91.2 son de producción nacional, con la participación del estado de
Coahuila con un millón 353 mil litros al año.
Apuntó que, con un crecimiento promedio de dos por ciento anual, el Gobierno de
México está comprometido en lograr un desarrollo integral del sector lechero y
producir con sustentabilidad: más leche con menos agua, manejo de los desechos
en la producción de biogás y composta y reducir los gases de efecto invernadero.
En estas acciones, dijo, aportan tres programas impulsados por el gobierno
federal: Precios de Garantía para productores de pequeña escala; Crédito
Ganadero a la Palabra, y la integración de una Cuenca Lechera en el Sur Sureste,
con la participación de inversiones público-privado.

I.2. La Organización
I.2.1. Definición e importancia de las organizaciones en la sociedad
Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y
utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o
metas. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son la expresión de la
iniciativa de los ciudadanos para alcanzar el bienestar común, abogar por el bien
público y asumir responsabilidades frente al conjunto de la sociedad.
La comercialización de la leche Alpura excedente al consumo familiar y las
necesidades de la finca, incrementa los ingresos de ésta, crea empleo para
elaboración, comercialización y distribución, le añade valor al producto y
contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. La
comercialización de la leche es particularmente difícil para los pequeños
productores dispersos en las zonas rurales del mundo en desarrollo. La recogida
resuelve la logística necesaria para transportar pequeñas cantidades de un
producto perecedero, pero los aspectos comerciales exigen conocimientos de
organización y técnicos, y sobre cuestiones de calidad e inocuidad del producto.
La selección del producto y de las tecnologías debe adecuarse a la escala y a la
ubicación de la actividad; mientras que el precio, la promoción y el envasado
deben satisfacer las exigencias locales.
En los mercados urbanos de los países en desarrollo, casi toda la producción de
leche se comercializa en crudo y fuera de las estructuras de reglamentación, por lo
cual es imprescindible combatir los riesgos que esto representa para la salud.
La Dirección de Producción y Sanidad animal ha realizado, en asociación con
instituciones nacionales e internacionales, amplios estudios de la comercialización
de leche fuera de las estructuras de reglamentación. Se han llevado a cabo
programas de colaboración para capacitar a los participantes en el mercado no
estructurado, y están elaborándose y divulgándose directrices para organizar
grupos de comercialización de los productores y mejorar la calidad y el envasado,
con el objetivo de garantizar que los productos vendidos por los pequeños
productores sean saludables y asequibles. Debido a la importancia de las
importaciones en muchos países en desarrollo, se incluye información sobre los
mercados y especificaciones.

I.2.2. Tipos de organizaciones.


Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios. Entre los más
representativos están:
Según la ganancia:
 Organizaciones con fines de lucro: Son agrupaciones de capital privado que
comercializan bienes o servicios.
 Organizaciones sin fines de lucro (ONG): Son agrupaciones sociales cuyo
fin es cubrir necesidades de la comunidad y tienen independencia
financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno.
 Organizaciones con fines administrativo: Son aquellas organizaciones
creadas por un gobierno para brindar servicios a la comunidad.
Según la estructura:
 Organizaciones formales: Surgen de manera deliberada y se establece un
patrón de relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del
objetivo.
 Organizaciones informales: Surgen espontáneamente debido a las
actividades e interacciones de los participantes.
Según la propiedad:
 Organizaciones privadas: Son aquellas en las que el capital es privado y no
del Estado.
 Organizaciones públicas: Son aquellas en las que existe participación del
gobierno.
Según su tamaño:
 Organizaciones pequeñas: Son aquellas que tienen entre 10 a 49
miembros.
 Organizaciones medianas: Son aquellas que tienen entre 50 y 199
miembros.
 Organizaciones grandes: Son aquellas que tienen entre 200 y 1000
miembros.

Se considera una gran empresa ya que emplea a 6.000 trabajadores distribuidos


en sus 142 granjas ubicadas principalmente en el estado de México, Querétaro,
Chihuahua y 28 almacenes propios en 20 estados. Su actividad es la
agropecuaria y manufactura industrial se dedica a la elaboración, producción y
distribución de productos lácteos, Estos ranchos se localizan en diferentes lugares
de la República Mexicana como son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí y
Tlaxcala. Produce en promedio 3 millones de litros de leche diariamente.
I.2.2.1. Clasificación de las organizaciones por su objetivo general o fin
último.
Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas
se dividen en:
1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno
de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada
ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin


cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una
ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las
entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.
Alpura es considerada una empresa con fines de lucro as organización lucrativa
busca beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables
y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener
beneficios o utilidades que se denominan dividendos, en este caso productos
lácteos y derivados.
I.2.2.2. Clasificación de las organizaciones por los objetivos
particulares de sus miembros.

1. Normativas. También llamadas voluntarias, se basan en el interés


compartido, quien se une a ellas lo hace de manera voluntaria, la
pertenencia produce le una gratificación intangible (prestigio, respetabilidad,
reconocimiento, entre otras).

2. Coercitivas. Son grupos a los que sus integrantes son obligados o


empujados a unirse, quienes ingresan a ellos viven bajo un estilo de vida
controlado y punitivo. 

3. Utilitarias. Sus integrantes se unen a ellas por una necesidad específica de


recompensa material

En este caso Alpura entra en la categoría de normativa ya que sus empleados


buscan un bien común, que es la producción de lácteos y derivados, así como la
distribución y venta de la misma.

I.2.2.3. Clasificación de las organizaciones por la forma de control de


sus miembros

Las empresas tienen la posibilidad de organizar el trabajo de formas distintas,


sobre la base de diferentes opciones de presencia en el puesto de trabajo:

1. Jornada continua. Que se desarrolla ininterrumpidamente, o bien en horario


de mañana o bien en horario de tarde.

2. Jornada partida. Que se desarrolla mediante un horario interrumpido por un


descanso de al menos una hora, que supone que normalmente se tenga
una parte de la jornada en horario de mañana y otra en horario de tarde.
3. Jornada a turnos. Cuando el proceso productivo es continuo durante las 24
horas del día, se suelen establecer 3 turnos sucesivos de 8 horas (mañana,
tarde y noche). Normalmente se considera horario nocturno el comprendido
entre las 22 horas y las 6 de la mañana.

4. Jornada flexible. Se adapta a las necesidades de producción o de


prestación del servicio, de manera que puede variar incluso en el número
de horas que se trabaja cada día. Otra variante es que el empleado pueda
adaptar de manera personal su horario de entrada y salida, siempre que
cumpla con la jornada laboral que tenga asignada.

5. Semana comprimida. En la que se amplía el número de horas trabajadas


por día (más de 8) a cambio de un mayor número de días libres. Opciones
como trabajar 4 días por semana en jornadas de 10 horas y librar 3 días,
trabajar a la semana dos turnos de 24 horas y librar los demás días, hacer 3
turnos de 12 horas y librar 4 días por semana.

6. Teletrabajo. Una de las opciones que más protagonismo está ganando en


los últimos años es la del desempeño de la actividad profesional desde el
propio domicilio.

Para el caso de Alpura tenemos que los trabajadores tienen diferentes horarios
que se adaptan a las necesidades tanto de los empleados como de la empresa
llegando hacia un punto medio donde puedan trabajar en el horario que mas les
acomode, claro que estos mismos los pone la empresa dependiendo el puesto y el
área en el que se encuentre.

I.2.2.5. Clasificación de las organizaciones en función del marco legal


general

Concepto de marco legal en las organizaciones: El marco legal proporciona las


bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y
naturaleza de la participación política. 

MARCO LEGAL

Debido a que no existe en México, un instrumento legal en materia de producción


de leche nacional, se ha elaborado esta tesis de investigación jurídica aplicada,
que será de apoyo a productores, servidores públicos de los tres órdenes de
gobierno y a los planes y programas de estudio de las carreras afines al tema.

"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (1917) vigente, no


establece una normatividad que rija el procedimiento en materia de inocuidad de la
leche a nivel federal. En el Artículo 27, Fracción XX, suscribe: “El Estado
promoverá las condiciones para el Desarrollo Rural Integral, con el propósito de
generar empleo y garantizar a la población campesina bienes y su participación e
incorporación en el Desarrollo Nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y
forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la
legislación reglamentaria, para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público”.
Adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3
de febrero de 1983. La normatividad en materia de producción lechera a nivel
nacional se encuentra establecida en: Ley de Sanidad Animal, Ley General de
Salud, Ley sobre Metrología y Normalización y sus respectivos reglamentos. Así
mismo en las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Comisión Nacional de
Normalización y en base al ámbito de aplicación por las Secretarías de estado:
SAGARPA, SS, STPS y las dependencias interiores de cada una. Por lo que se
refiere a lo local, existen las leyes estatales de ganadería. No existe en la
legislación mexicana, normas que se refieran a la producción lechera a nivel
municipal. Debido a su importancia, las actividades y programas destinados a este
sector por parte de la SAGARPA y de organismos desconcentrados como Apoyos
y Servicios a la comercialización Agropecuaria (ASERCA, 2012) están dirigidos a
impulsar el desarrollo integral y diversificado del subsector pecuario, mejorar su
productividad y competitividad sin deterioro del ambiente, aumentar los ingresos
de los productores, así como ampliar la oferta y la calidad de alimentos, incluida la
expansión del comercio exterior. La producción lechera debe examinarse en un
contexto mundial dinámico y en evolución como parte del proceso de
globalización, que se caracteriza generalmente por el aumento del comercio
internacional, la mayor integración de los mercados, la adopción más rápida de
nuevas tecnologías, la transmisión de información. Todos estos aspectos tienen
consecuencias sustanciales, tanto positivas como negativas, con respecto a la
producción lechera y a la elaboración de un enfoque que abarque toda la cadena
alimentaria. La organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene una
activa participación en programas de producción lechera. La Dirección de
Alimentación y Nutrición (ESN) hospeda a la Secretaría Mixta de la Comisión del
Codex Alimentarius (CAC), la cual ha llevado a cabo el Programa Conjunto
FAO/OMS sobre Normas Alimentarias durante más de cuarenta años."

I.2.2.6. Clasificación de las organizaciones de la Administración


Pública Federal

La administración pública mexicana, en ese contexto federal, se distribuye en tres


estadios diferentes: la Federación, las treinta y dos entidades federativas y los dos
mil cuatrocientos cuarenta y cuatro municipios, lo que permite hablar de un
universo de dos mil cuatrocientos setenta y siete administraciones públicas, una
por cada uno de los entes antes aludidos. En razón de la esfera de su
competencia, la administración pública mexicana se puede clasificar en federal,
local, municipal y delegacional; la local incluye la del Distrito Federal y las de los
Estados de la República; la municipal se refiere a la de cada uno de los dos mil
cuatrocientos cuarenta y tres municipios; en tanto que la delegacional atañe a
cada una de las dieciséis delegaciones políticas en que se divide el Distrito
Federal. En atención a su forma organizacional, la administración pública se divide
en centralizada, desconcentrada, y descentralizada o paraestatal, pudiéndose
distinguirse dentro de esta última a la sectorizada de la no sectorizada.

I.3. La Administración

I.3.1. Definición y la importancia de la Administración en las


Organizaciones

La administración es considerada una ciencia ya que tiene como objeto de estudio


los procesos que relacionen a la empresa. Además, se conoce que tiene funciones
básicas que debe aplicar en los procesos de la compañía. Estas funciones son las
de organizar, dirigir, planificar, coordinar tareas y controlar.

La importancia de administrar una empresa radica en que contribuye a la


efectividad de los procesos que se realicen. Como ya se mencionó líneas arriba,
tiene como finalidad ayudar en la optimización de recursos. De manera similar, la
persona que administre la empresa debe estar atenta a los constantes cambios
que surgen. Y tener la capacidad de poder resolver cualquier improvisto que se
presente en el momento. Ya que de las decisiones que se tomen desencadenan
en éxito o fracaso que pueda lograr la empresa. Sin embargo, si las decisiones o
acciones que se realicen son erróneas, traerían muchos problemas dentro de la
organización.

En alpura es importante la buena administración por los siguientes puntos:

1.- La administración se demuestra que ésta es impredecindible para el adecuado


funcionamiento la empresa Alpura, aunque lógicamente sea más necesaria en los
grupos grandes.

2.- Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para


lograr mayor rapidez y efectividad.

3.- La productividad y eficiencia de Alpura están en relación directa con la


aplicación de una buena administración.

4.- A través de sus principios, la administración contribuye al bienestar de la


comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento
de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo
cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades de la empresa.
I.3.2. El Proceso Administrativo
Permite controlar de manera organizada los recursos y disponerlos de manera eficiente.
Este proceso puede ser aplicado en cualquier tipo de empresa y cada uno de los
miembros de la organización debe conocer su rol dentro del proceso.

I.3.2.1. Planeación
La planeación define lo que pretende realizar la empresa en el futuro y cómo debe
realizarlo. Se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño
organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarias para alcanzarlos
de manera adecuada. Con base en la investigación y elaboración de un esquema
detallado que habrá de realizarse en el futuro. 

Misión y visión
Misión: Satisfacer las necesidades de los consumidores, elaborando productos
innovadores de alta calidad, que brinden un estilo de vida saludable,
proporcionando la mejor nutrición y confianza.
Visión: Ser la empresa número uno en calidad e innovación de productos lácteos y
bebidas nutricionales.
I.3.2.2. Organización
Consiste en ordenar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos y otros
que son necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa creando las
condiciones para que las personas y las cosas trabajen de forma armoniosa y
orientada a alcanzar los mejores resultados posibles
 DIRECTOR GENERAL
 GERENTES
 AREA DE PRODUCCION
 AREA DE MERCADO Y VENTAS
 AREA DE PERSONAL
 AREA FINANCIERA

I.3.2.3. Dirección
La dirección administrativa es el conjunto de funciones existentes en una
organización, que buscan la toma de decisiones y estrategias favorables para la
misma.
 COMPRA DE PRODUCTOS PARA LA EMPRESA
 CAPACITACIÓN AL PERSONAL
 PAGO AL PERSONAL DE FINANZAS
 REUNIONES
 CONTRATOS DE COMPRAS
 SUPERVISION DE LA EMPRESA
 MANTENIMIENTO

I.3.2.4. Control
Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever
desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias. Las organizaciones
deben tener control administrativo para garantizar su correcto funcionamiento y eficiencia.

 Se estima que todas las actividades programadas para todo el año de la


empresa serán cumplidas, con ayuda de todos los trabajadores en general.
 Dando seguimiento a las sugerencias de los clientes para así comunicar a
las áreas correspondientes y realizar los cambios necesarios.
I.3.3. Estructura Organizacional
La estructura organizacional es el modelo jerárquico que una empresa usa para
facilitar la dirección y administración de sus actividades. A través de la estructura
organizacional la empresa fija roles, funciones y responsabilidades; establece
objetivos; crea procesos y define protocolos y; diseña estrategias de
mejoramiento.
La estructura organizacional genera orden en una empresa identificando y
clasificando las actividades de la empresa, agrupando en divisiones o
departamentos, asignando autoridades para la toma de decisiones y seguimiento.
Para que una estructura organizacional cumpla con sus propósitos debe:
1. Tener objetivos precisos, reales y medibles.
2. Definir puntualmente la jerarquía, deberes y actividades de cada persona
dentro de la organización

I.3.3.1. La filosofía y los valores de la organización

La filosofía de una empresa es el conjunto de elementos que definen las prácticas


empresariales que utiliza un negocio para alcanzar sus objetivos comerciales.
Permite fortalecer las relaciones con sus clientes y resume el ambiente, la cultura
y los valores de la compañía.

FIOLOSOFIA Y VALORES DE ALPURA

FILOSOFÍA: Satisfacer las necesidades de los consumidores, elaborando


productos innovadores de alta calidad, que brinden un estilo de vida saludable,
proporcionando la mejor nutrición y confianza. Ser la empresa número uno en
calidad e innovación de productos lácteos y bebidas nutricionales.
VALORES: Alpura promovemos la verdad como una herramienta elemental para
generar confianza. Respeto: En Alpura reconocemos a cada individuo único,
dando siempre el mejor trato. Austeridad: En Alpura tenemos una gran rigurosidad
en el cumplimiento de las normas.

I.3.3.2. El organigrama.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o


cualquier otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en
algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

Organigrama de Alpura

I.3.3.3. El manual de organización y procedimientos.

Los Manuales de Organización y Procedimientos (MOP) son instrumentos


administrativos esenciales para la gestión pública porque hacen visible la
operación de las entidades gubernamentales, y porque hacen evidente la conexión
de su estructura organizacional con sus usuarios internos y externos, a través de
las atribuciones que generan procesos, procedimientos y actividades específicas.
Estos manuales son resultado de un exhaustivo trabajo de investigación,
recopilación, análisis, sistematización y validación—individual y colectiva—de la
información que permite formalizar las prácticas administrativas de las
dependencias y organismos públicos. Desde el punto de vista organizacional, la
elaboración de estos manuales supone un ejercicio de simplificación de los
procesos administrativos que debe hacer más ágil y esbelta la operación de las
organizaciones. Los MOP deben facilitar a los usuarios, internos y externos,
entender el diario accionar de la administración pública estatal e inscriben a las
entidades públicas en la ruta del aprendizaje organizacional. Desde el punto de
vista legal, los MOP están destinados a llenar el vacío normativo que existe entre
las definiciones que se establecen en los Reglamentos Internos y la generación de
actos administrativamente válidos.
I.3.4. Cadena de Valor de la Organización
Se conoce como cadena de valor a un concepto teórico que describe el modo en
que se desarrollan las acciones y actividades de una empresa. Por ejemplo: se
distinguen la infraestructura de la organización y actividades que prestan apoyo a
toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas.

I.4. El plan de negocios


I.4.1. Definición y su importancia en las organizaciones
En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y
evaluando los posibles resultados si se lograran los objetivos marcados en el
proyecto. La importancia de un plan de negocios destaca en el aprovechamiento y
planificación del empleo de los recursos, al definir las estrategias un plan bien
desarrollado podría resultar clave a la hora de conseguir inversionistas o el
otorgamiento de créditos para llevarlo a cabo.
I.4.2. Análisis del mercado (Plan de MKT)
Es una evaluación que te permite determinar el tamaño de un mercado particular
en tu industria e identificar factores como el valor del mercado, segmentación de
clientes, identificar sus hábitos de compra, conocer a la competencia, el entorno
económico, las tendencias actuales, las regulaciones.
I.4.3. Análisis técnico operativo (Plan operativo)
Estudio técnico operativo consiste simplemente en hacer un análisis del proceso
de producción de un producto o servicio para la realización de un proyecto de
inversión.

El rancho Loma Linda —ubicado en la Carretera el Márquez, en Querétaro— es


uno de los 342 establos de Alpura que se dedica a la producción de leche.
En ese lugar se produce un promedio de 38 mil litros por día, los cuales se envían
a las plantas de Cuautitlán Izcalli y de Delicias Chihuahua.

Este lugar consta de tres áreas: lactancia, desarrollo y producción de leche. En la


primera existen veterinarios especializados que se encargan de la alimentación de
los becerros. Se les supervisa en salud, desarrollo y comportamiento fenotípico
para convertirlos en vacas productoras.
Es precisamente en este segmento donde se inicia un sistema de trazabilidad de
cada uno de los becerros a través de un arete o chip que permite la identificación
del animal y su control genético.
A través de esta tecnología se le da seguimiento hasta que la vaca es inseminada;
luego de que ésta se reproduce, se le hace otra identificación hasta que termina
su vida productiva.
Te puede interesar: Grupo Bimbo promueve el desarrollo de la agricultura
sustentable entre pequeños productores. Este rancho produce su propio alimento,
el cual cuenta con 200 hectáreas para producción de campo, y en total cuenta con
dos mil 600 vientres.
La leche que se produce en todos los ranchos es únicamente para la elaboración
de producto de Alpura como leche entera, light y deslactosada, quesos, yogurt,
entre otros.
Mientras que en las áreas de desarrollo y producción o también conocidas como
áreas de adultas se lleva a cabo la crianza, cruza y ordeña del animal.
Para la producción de leche, se tiene la capacidad de ordeñar 40 vacas de manera
simultánea por parada y se hace una preparación previa de la vaca que implica
colocar un desinfectante en las ubres antes de que se coloquen las máquinas para
la obtención del líquido.
I.4.4. Análisis económico financiero (Plan financiero)
El análisis económico-financiero, también conocido como análisis de
estados financieros, análisis de balances o análisis contable, es un conjunto de
técnicas para diagnosticar la situación de la empresa, detectar reservas y tomar
las decisiones adecuadas.
Unión de Crédito Alpura, S. A. de C.V., es una sociedad autorizada por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar operaciones de recepción
de aportaciones de sus socios, la aceptación de préstamo de otros organismos
financieros y el otorgamiento de créditos a los mismos socios, su finalidad es
atender a empresas y personas físicas del sector agropecuario, así mismo, el
departamento especial realiza las siguientes actividades: compra venta de
insumos para el consumo animal, Importación de ganado lechero y prestación de
servicios de caja y tesorería. Las actividades antes mencionadas están reguladas
bajo disposiciones de carácter general emitidas por la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV), en las cuales se incluyen diversos límites tanto de
aportación de capital de los socios, créditos otorgados a los mismos, pasivos
contraídos y capital mínimo pagado para operar las cuales cumple
satisfactoriamente.

TERCER TRIMESTRE 2021


I.4.5. Análisis socioeconómico (Plan socioeconómico o de impacto en
la sociedad)
Se refiere al estudio de la combinación de los elementos sociales y económicos
que conforman una sociedad.
En el mediano plazo, Alpura, de Víctor Gavito, se convertirá en una empresa
modelo con un alto sentido de pertenencia y financieramente estable. Al menos
eso dice Fitch Ratings, que da a conocer que las fortalezas de Alpura son su
mecanismo de cobro de créditos a través de la comercialización de la leche,
donde cobran los financiamientos otorgados y devuelve al acreditado el
remanente, mantiene como inexistente la cartera vencida.
Sus calificaciones pasaron a BBB (mex) desde BBB-(mex) con perspectiva estable
En el mediano plazo, estima Fitch, la calificación de Administrador de Activos
podría ser revisada al alza; esto de incrementarse su escala de negocio por
mejoras excepcionales a sus procesos de administración de activos y que sus
indicadores financieros presenten una mejora sostenida. Pero podría disminuir si
los indicadores se deterioran o la entidad se viera imposibilitada para cumplir las
obligaciones con sus socios.
La mexicana invierte aproximadamente 100 millones de pesos (mdp) anuales en
desarrollos de productos lácteos, sobre todo en leche entera y leche light, dijo
Felipe Ríos, director comercial de Alpura a Expansión. Para este año invertirá
cerca de 600 mdp solamente en publicidad y promoción de sus marcas.

I.5. El plan de MKT (Marketing mix)


I.5.1. Objetivos y propósitos del Plan de Marketing.
Objetivo General
Detectar las áreas de oportunidad de la empresa, de acuerdo a lo analizado
durante el periodo, y los trabajos anteriores.

Objetivos Específicos
 Determinar la marca, los atributos preferidos que inciden en la decisión de
compra.
 Conocer la percepción hacia las marcas y las preferencias en el tipo de
leche que consume.
 La investigación de mercados es de carácter exploratorio y descriptivo
teniendo como propósito principal obtener información real cualitativa y
cuantitativa, considerando puntos básicos para nuestro producto tales como
gustos y preferencias, conductas, tendencias.
 Desarrollar un plan de ventas conforme a los puntos débiles.

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO


 Posicionar a leche ALPURA como la mejor leche del mercado mexicano
colocándola al alcance de consumidor con el mejor precio posible.
 Aumentar la rentabilidad desde el punto de venta.
 Incrementar de manera gradual el posicionamiento de la empresa
considerando la evolución de las ventas y la cartera de clientes.

ESTRATEGIAS DE MARKETING DIFERENCIACIÓN


La empresa ALPURA ofrecerá un producto de óptima calidad, ya que su materia
prima es 100% natural sin aditivos y preservantes, contribuyendo a una mejor
dieta alimenticia y al desarrollo de los niños en la etapa de crecimiento.

POSICIONAMIENTO
Una de las tácticas de la estrategia de posicionamiento del producto es promover
las características y los elementos naturales que se utilizan para la elaboración de
este producto.

CRECIMIENTO ADQUISICIÓN DE MERCADOS


A través de esta estrategia, vamos a realizar acuerdos con aliados estratégicos,
que nos permitirán llegar a más destinos, segmentos de mercado, optimizando así
el uso de recursos; negociando de tal manera que las dos partes tengan como
objetivo el ganar-ganar, dándole a LACTO mayor competitividad.

CRECIMIENTO DE INTEGRACION INTEGRACION HACIA ARRIBA


Por medio de esta estrategia de crecimiento de integración, podremos asegurar la
continuidad de los suministros y la calidad de los mismos, es decir, manteniendo
las mejores relaciones con los proveedores que son los que influyen en la
capacidad de satisfacer los pedidos de nuestros clientes, ya que de ellos depende
con la disponibilidad de los productos. Para lograr la efectividad de esta estrategia
lo principal que se hará es estar al día en los pagos a los proveedores, y así
asegurar la entrega a tiempo y stock disponible.

INTEGRACIÓN HACIA ABAJO


Esta estrategia nos permitirá conocer las necesidades de los clientes, sus
expectativas, las opiniones que posee respecto a la empresa; para así poder
responder a cada una de las situaciones, haciendo que la empresa se adapte a los
cambios, asegurando su permanencia en el mercado, mediante entrevistas
informales realizadas a los clientes, con temas relacionados con el producto,
precios, servicio, calidad, sugerencias y novedades.

INTEGRACION HORIZONTAL
La estrategia de integración horizontal nos permitirá obtener mayor control sobre
los competidores, buscando reforzar la posición competitiva de LACTO, ya sea
absorbiendo o controlando a algunos competidores, además de un correcto plan
de servicio a nuestros clientes logrando fidelizar a los mismos, utilizando tácticas
de monitoreo de precios y productos, servicio post-venta, atención al cliente, etc.

ESTRATEGIA VIRTUAL
1. Objetivos Ganar y fidelizar clientes.
2. Brindar facilidades para la compra del producto.
3. Crear un portal eficiente que vaya acorde con las temáticas de la empresa.
4. Herramientas Catalogo Online: se utilizará un catálogo online con
información sobre el producto, referencias, diseños y precios.
5. Marketing por correo directo: Implica enviar una oferta, un anuncio, un
recordatorio u otros a una persona en una dirección específica.
6. Las ventajas de este medio son que permite llegar de una manera muy
selectiva y personalizada al mercado meta, además ser muy flexible y de
permitir una medición fácil de los resultados.
7. Sin embargo, para que este medio sea lo suficientemente efectivo, requiere
de una lista de correos bien confeccionada, para de esa manera, llegar a
quienes realmente se debe llegar.
I.5.2. El producto
Decidimos apostar por productos libres de gluten, consideramos que es un
producto que no posee alpura que podría llegar a dar competencia a marcas
extranjeras.
I.5.3. El precio
Para aprender cómo calcular el precio de un producto, empieza por identificar los
costos involucrados desde su obtención hasta su comercialización.
1

dólar = 20.84 pesos mexicanos


Producto de una caja de leche libre de gluten, considerando que cada caja traiga
14 envases de 1 litro cada una.
Costo por unidad (1lt) = $ 25 (MNM)

I.5.4. La comunicación (promoción)


Se busca llegar al mayor mercado posible, para esto se tiene pensado
realizar los siguientes planes de promoción:
1. Ofrecer una vista previa exclusiva
Se encontró que el 53% de las personas realizan una búsqueda en línea antes de
comprar un producto, porque quieren asegurarse de que están tomando la mejor
decisión posible.
Se pretende demostrar detalles sobre el producto para que el consumidor verifique
que el artículo es real y estimular la curiosidad del cliente potencial.
2. Redactar un email marketing
Es una herramienta para comunicarse digitalmente con leads y clientes a través del envío
masivo de correos electrónicos a una base de contactos. La finalidad de estos correos
será comunicar promociones o presentar el producto nuevo.

3. Invertir en anuncios en redes sociales


Un estudio reciente reveló que el 83% de los especialistas en marketing utilizan
anuncios en las redes sociales para promocionar productos. Esta estrategia fue
considerada la segunda más efectiva, solo superada por los motores de
búsqueda.
Con 5 de cada 10 personas utilizando las redes sociales para buscar productos,
crear anuncios en Instagram, Facebook, Twitter o Pinterest puede ser una
decisión inteligente para tu negocio.

4. Forma alianzas con influencers


Trabajar en equipo con personas famosas o conocidas ayuda a llegar a nuevas
audiencias y generar más ventas, así como a aumentar el conocimiento de la
marca y estimular el deseo por tus productos.
De hecho, el 64% de las empresas utilizan el marketing de influencia como
estrategia para generar más ventas. Recuerda que para que esta medida tenga
éxito, el contenido debe ser de alta calidad y relevante para tu público objetivo.

I.5.5. La distribución y la logística (plaza)


La fabricante de leches y derivados se enfoca en el lanzamiento de nuevas
categorías y en ampliar sus canales de distribución.
Alpura recibió él Tómame por buenas prácticas en cadena de suministro toda vez
que destaca en el uso de la tecnología como herramienta de logística al utilizar el
GPS para distribuir de manera más eficiente sus productos.
Una vez que se obtiene la leche se manda por tuberías asépticas que funcionan
con un sistema de enfriamiento similar a bancos de hielo para enfriar el producto y
para evitar el cultivo de bacterias, hay una pre pasteurización antes de que se
mande a la planta.
Para el traslado de la leche a las plantas, existen pipas con capacidad de hasta 35
mil litros por unidad que llegan todos los días al rancho Loma Linda y que
transportan al producto a menos de 4C°.
Una vez que se producen los derivados de la leche, estos no se almacenan, solo
se trasladan de inmediato al punto de venta tratando que sean dentro de las 24
horas posteriores al ordeñar la vaca, se hace mediante de camiones a tiendas de
autoservicio y abarrotes.
El transporte que utilizan es intermodal; para concentrar la leche se emplean
tuberías asépticas en cada rancho.
Alpura tiene una producción promedio de 3 millones de litros de leche al día de los
cuales 2.5 están destinados a la planta en Cuautitlán Izcalli y el resto a la planta
de Delicias, chihuahua.
En cuanto a nevase emplea uso de Tetrapak que es un envasado de cartón y
procesamiento para la industria alimentaria, otorga ventajas de conservación y
preservación en sus productos.

I.6. El Plan de Ventas (en general, y de un producto especializado)


I.6.1. Definición y su importancia en la gestión de las organizaciones
El plan de ventas estratégico es el documento redactado por el departamento
comercial donde se establece una proyección aproximada de las ventas.
Cualquier plan de negocio precisa de un plan ventas; de hecho, prácticamente
todos los planes de un proyecto (plan de producción, plan de tesorería, etc.) se
sustentan en la estimación de ingresos inicial. Este plan conlleva, por su
naturaleza, mucha incertidumbre, al incorporar predicciones basadas en factores
externos sobre los que no se ejerce control: los clientes. Es por ello que conviene
dedicar el tiempo necesario para asegurar que las previsiones sean lo más
realistas posible, con mayor probabilidad de cumplirse a medio y largo plazo.
I.6.1.1. Operaciones de Ventas.
Las operaciones de ventas tienen como objetivo gestionar la pila tecnológica
de ventas e informar sobre los esfuerzos generales de ventas. Las operaciones de
ventas son un papel más "táctico" que ayuda a que los procesos
de ventas funcionen de forma eficiente y sin problemas.
I.6.2. Estructura del Plan de Ventas.
1. Definir los productos/servicios y los clientes potenciales
Es importante delimitar al máximo los productos o servicios que se van a vender,
así como los clientes potenciales de los mismos. Lo más común es que en un
mismo plan de negocio se contemplen varios productos o servicios distintos, todos
ellos tienen que estar bien descritos. Los clientes, por otro lado, pueden ser
consumidores finales o empresas (modelos B2C o B2B), otro aspecto que debe
quedar plasmado. Es interesante prototipar el perfil de un comprador ideal,
obteniendo datos sobre sus intereses, sus comportamientos, etc. y consiguiendo
solucionar alguno de sus problemas a través de la oferta.
Asimismo, conviene detallar las ventajas o beneficios que cada solución puede
aportar al público objetivo, incidiendo en si puede mejorar su calidad de vida,
haciéndola más fácil, o ahorrarles dinero. Es un buen momento para detectar la
propuesta de valor diferencial de la oferta.
2. Hacer proyecciones numéricas
Teniendo en cuenta el producto o servicio que se va a poner a la venta, se debe
prever el número de unidades a vender y su precio unitario. Para ello, se pueden
emplear varias técnicas:
Investigar a la competencia. Para fijar el número de unidades a vender, se puede
descubrir el volumen de venta que acumula la competencia; determinar la cuota
que se pretende copar y aplicar dicha cuota sobre el volumen total. Para
establecer el precio, se puede obtener un promedio de los precios de la
competencia y decidir el posicionamiento en un precio superior o inferior,
dependiendo del valor diferencial de la oferta respecto de los competidores.
Investigar el mercado. Se pueden realizar encuestas a una muestra del público
objetivo, obteniendo datos sobre su comportamiento y consumo acerca del
producto/servicio en venta; o bien buscar estudios ya hechos que contengan los
datos de interés. Así, tratando de obtener un intervalo de confianza amplio, que
minimice la probabilidad de error, pueden extrapolarse los resultados de consumo
al total de la población, marcando el volumen de venta mensual. Gracias a los
cuestionarios también se puede lograr una estimación del precio que los clientes
potenciales están dispuestos a pagar.
La estacionalidad dependerá principalmente del producto en venta, por ejemplo, si
se venden helados, los meses de verano seguramente el número de unidades
previstas para vender será mayor que en los meses de invierno. Esta
estacionalidad debe especificarse en el plan porque afecta a otros departamentos,
como el de producción.

3. Realizar un seguimiento y corrección del plan


Como se trata de previsiones, es idóneo revisar el plan mensualmente, para poder
corregirlo a tiempo si se producen desvíos. Si a final de enero comprobamos que
hemos vendido mucho menos de lo esperado, tiene sentido bajar las estimaciones
de los próximos meses o ajustar las acciones de ventas para tratar de cumplir con
los objetivos.

4. Seleccionar los canales de venta


Es necesario elegir la manera o maneras en la/s que se va a proporcionar el
producto o servicio a los clientes. Para ello, hay que tener en cuenta la capacidad
de distribución de la empresa, los canales más eficientes, los canales que prefiere
el propio cliente, etc. La idea es que la oferta de la empresa llegue al consumidor
en el menor tiempo, con la mejor comunicación y con la mayor rentabilidad
posible. Dentro de los canales, se pueden hacer distinciones por su longitud (canal
directo, corto o largo), por su tecnología de compraventa (canal tradicional,
automatizado, audiovisual o electrónico) y por su manera de organización (canal
independiente, administrado, integrado o asociado). Cada empresa debe valorar
cuál es la mejor opción según su naturaleza, la de sus soluciones y la de sus
clientes.
5. Concretar el lugar o lugares de venta
Si la oferta se entrega al cliente en distintas ciudades o establecimientos, es
preciso hacer esta distinción en la proyección de ingresos, contemplando
estimaciones distintas para cada una. En el plan es recomendable justificar por
qué motivos en unas ciudades o locales se espera vender más o menos que en
otras. También, especificar si la oferta varía de una ciudad a otra (si algunos
productos o servicios no se ofrecen o son únicos de una ciudad).
6. Determinar la fuerza de ventas
Según las previsiones, se concretarán las necesidades de personal para llevar a
cabo el plan de ventas, de manera que exista coherencia entre las ventas
previstas y la capacidad para alcanzarlas. Contar con un equipo adecuado es
crucial para conseguir que se cumplan las proyecciones, por lo que resulta
conveniente describir las habilidades que se esperan de los candidatos a cubrir el
puesto. La fuerza de ventas tiene en sus manos el éxito del proceso, al adquirir la
responsabilidad de comunicar correctamente el valor de la oferta a los posibles
compradores.
7. Especificar el servicio de postventa
El plan de ventas también debe considerar el servicio a ofrecer al cliente una vez
se ha logrado la venta. Así, para determinar las garantías que se tienen que poner
a disposición del cliente, es pertinente echar un vistazo a la legislación vigente en
el sector al que pertenece cada producto. Trabajar en la estrategia de postventa
ayuda a fidelizar a los clientes existentes y puede ser muy útil incluso para adquirir
nuevos clientes, si se consigue que los clientes satisfechos actúen como
promotores de los servicios/productos de la empresa.
La estrategia de Alpura, empresa mexicana, está enfocada en el desarrollo de
nuevos productos para participar en todas las categorías posibles del sector lácteo
y colocar sus marcas en nuevos mercados o regiones para alcanzar un
crecimiento de hasta el 8% dentro de un periodo de cinco años.
La mexicana invierte aproximadamente 100 millones de pesos (mdp) anuales en
desarrollos de productos lácteos, sobre todo en leche entera y leche light, dijo
Felipe Ríos, director comercial de Alpura a Expansión. Para este año invertirá
cerca de 600 mdp solamente en publicidad y promoción de sus marcas.
Hoy en día Alpura, fabrica y comercializa productos en casi todas las categorías
con cerca de 87 marcas de diferentes líneas como quesos tipo Panela, Manchego,
Oaxaca y Chihuahua, así como yogurt, leche en polvo, crema y mantequilla, por lo
que puede competir en cada uno de los segmentos con crecimiento.

Entre sus productos diferenciados se encuentra la leche Alpura 40 y tantos, Alpura


mujer, crema deslactosada, Frutal, Yofrut y la leche DBT especializada para las
personas que padecen diabetes.

Alpura cuenta con más de 120,000 vacas en 123 ranchos, en donde se producen
diariamente 2.9 millones de litros de leche. Durante este año espera un
crecimiento del 6%, dos puntos porcentuales más que en 2015, periodo en el que
registraron ventas por 15,000 mdp.

II. Entorno general externo (Industria); Análisis PESTEL.


II.1. Antecedentes históricos de la industria
 Es una empresa mexicana fundada en 1970, en Cuautitlán Izcalli, un grupo de
productores lecheros decidió generar una unión de comercialización para,
posteriormente, crear una sola marca con una planta pasteurizadora.
 En el mes de mayo de 1970, fue cuando un grupo de ganaderos de distintos
lugares de la República Mexicana, decidieron unir esfuerzos con el fin de mejorar
la calidad de producción y comercialización de su leche, así se fundó Ganaderos
Productores de Leche Pura, S.A. de C.V.
 El Sr. Lic. Luís Echeverría Álvarez, en ese entonces presidente de la República
Mexicana inaugura la planta el 23 de febrero de 1973.
 El 1 de junio de 1974 ingresó a la empresa un joven con la carrera de Licenciatura
administración de empresas, con la decisión de manejar un naciente negocio
lechero, llamado Ganaderos Productores de Leche pura S.A. de C.V. Este joven es
el Lic. Víctor Gavito Marco que después de 30 años de labor sigue siendo el
director general del Grupo Alpura.
 La producción de leche en México en los últimos 12 años ha tenido un crecimiento
sostenido en promedio del 1.75 %. En el año 2013 a nivel nacional se produjo más
de 10,015 (millones de litros), esto equivale al 20.34 % del valor total del sector
pecuario.
 Este crecimiento sumado a las nuevas tendencias mundiales en la producción
agropecuaria, hacen énfasis en la obtención de productos de alta calidad e inocuos
para el consumo humano.

Misión y visión
Misión: Satisfacer las necesidades de los consumidores, elaborando productos
innovadores de alta calidad, que brinden un estilo de vida saludable,
proporcionando la mejor nutrición y confianza.
Visión: Ser la empresa número uno en calidad e innovación de productos lácteos y
bebidas nutricionales.

a. Objetivo General
Posicionar a la leche pasteurizada ALPURA en el mercado de leche, ofreciendo
productos y servicios de calidad, a fin de satisfacer de la mejor manera las
necesidades del mercado objetivo y crear fidelidad en nuestros clientes para así
incrementar la rentabilidad de la empresa.

b. Objetivos específicos de la empresa


 Ampliar las líneas de productos de manera que el cliente tenga mayor
opción de compra.
 Proporcionar un tratamiento efectivo en el área de cartera, de manera que
se realicen cobros oportunos.

II.2. Características de la industria


Se considera una gran empresa ya que emplea a 6.000 trabajadores distribuidos
en sus 142 granjas ubicadas principalmente en el estado de México, Querétaro,
Chihuahua y 28 almacenes propios en 20 estados. Su actividad es la
agropecuaria y manufactura industrial se dedica a la elaboración, producción y
distribución de productos lácteos, Estos ranchos se localizan en diferentes lugares
de la República Mexicana como son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí y
Tlaxcala. Produce en promedio 3 millones de litros de leche diariamente.
II.3. Patrones de crecimiento de la industria
Alpura dice que será un 'alimento'. Previsiblemente se puede tratar de alguna
bebida como las que han proliferado en el mercado recientemente: de soya, arroz,
coco, nuez.
De acuerdo con Midpower Solutions, México es el 16º. productor mundial de leche
de vaca, 'con una participación de mercado de 2% de la producción mundial'. La
firma estima que nuestro déficit de producción —consumimos más leche de la que
producimos— es de aproximadamente un tercio del total.
Eso sí, la productividad por vaca lechera nacional es alta. Nuestras vacas
producen más que las brasileñas, por ejemplo, pero la producción total de Brasil,
en términos absolutos, es mucho mayor a la nuestra.
De acuerdo con la FAO, la India es el país número uno del mundo, produciendo 10
veces lo que México en materia de leche. Pero una andanada de comentarios,
recomendaciones y cambios en los patrones de consumo está obligando a las
empresas de lácteos a entrar en nuevas categorías de productos.
Es común escuchar comentarios sobre la intolerancia a la lactosa en adultos, así
como la insensatez de ser los únicos mamíferos que seguimos consumiendo leche
después de la lactancia.
Aun así, la FAO ha emitido recomendaciones en relación con el consumo óptimo
per cápita de ese líquido, y a México no le va bien. Aparentemente tendríamos que
elevar nuestro consumo.
Ante la disonancia cada vez más patente de argumentos a favor y en contra de la
leche, es encomiable que Alpura esté por lanzar algo que se antoja 'alternativo' a
ese producto. De hecho, su campaña para el próximo lanzamiento dice 'más que
leche'. Se espera que esto sea diferente a sus lanzamientos recientes, como la
marca Frutal, en la que mezclaba leche con sabores a durazno, fresa o piña.
El nuevo lanzamiento necesariamente implicará sumas importantes de dinero
invertidas en investigación y desarrollo. Por lo pronto no podría quedarse atrás de
Lala, la firma de Eduardo Tricio, que el año pasado inauguró su Centro de
Investigación y Desarrollo.
II.4. Desarrollo tecnológico en la industria
La mejora de las capacidades técnicas de rendimiento, o el aumento de la eficiencia de
las herramientas, equipos y técnicas en la realización de tareas encomendadas.

La compañía inauguró su Centro de Investigación y Desarrollo alpura (CIDEA), el


cual tiene como misión crear productos que garanticen la mejor nutrición y que
representó una inversión de 60 millones de pesos.
Grupo alpura siempre busca cómo satisfacer las necesidades de los consumidores
con productos saludables que tengan un mejor sabor, por ello crea su nuevo
Centro de Investigación y Desarrollo alpura (CIDEA) en Cuautitlán Izcalli, Estado
de México.
Con sus tres plantas ubicadas en Cuautitlán Izcalli (donde se produce leche
pasteurizada, yogur, mantequilla, leche cuartitos y crema para batir); Inledesa,
Chihuahua (donde se fabrican quesos, leches en polvo y evaporada, clásica (1
litro), alpura mujeres y deslactosada); y San Luis Potosí (cuya especialidad son los
quesos, y se trata de una adquisición que se dio este año con la compra de
Carranco), la creación de este Centro podrá permitir innovar en el desarrollo de
productos y mejorar los que ya existen dentro de su portafolio y que se elaboran
en dichas plantas de producción.
“Con este proyecto de innovación en marcha, alpura participa en el desarrollo de
una mejor nutrición para la población mexicana y desarrollo de la tecnología a
nivel nacional”, aseguró Eduardo Galindo, Director General del CIDEA.
La estrategia de negocio de alpura apunta hacia la innovación por lo que no solo
se contará con especialistas internos que dominan el tema, sino también
colaborará con instituciones especializadas que le permitan maximizar los
resultados de las investigaciones y el producto final que se ofrecerá al público.
Con ello, “la empresa busca recuperar liderazgo en el mercado lácteo nacional,
consolidar al Centro como una vía de acceso hacia los consumidores y brindarles
una mejor oferta de productos”, declaró Galindo.
“Estamos hablando de 20 productos nuevos que lanzaremos en los próximos tres
años (a partir de 2018)”, agregó. Asimismo el Centro permitirá realizar estudios de
caducidad a profundidad, resolver problemas técnicos de manera inmediata e
innovar en empaques que garanticen la inocuidad y calidad”.
La compañía proyecta diversas áreas de crecimiento con el inicio de actividades
del CIDEA:
– La investigación y desarrollo de producto actual crecerá en un 70%.
– Se incrementarán los empleos directos e indirectos en el área de desarrollo.
– Se espera que a partir de la creación de nuevos productos las ventas crezcan de
forma inmediata en un 10%.
– El retorno de inversión está programado a 3 años, en los cuales se planea
incrementar la oferta de producto al consumidor en un 90%.
– Se podrán desarrollar nuevos productos con tecnología propia mexicana, lo que
genera al país una ventaja competitiva a precios más convenientes para el
consumidor.
En el CIDEA, alpura investigará y desarrollará leche, fórmulas y bebidas lácteas,
yogur, leche en polvo, helados (categoría en la que buscará incursionar), crema,
mantequilla, quesos y productos a base de frutas y vegetales. Con esto cubrirá el
95% de su portafolio actual, el cual incluye más de 100 productos (leches y
derivados), marcando siempre sus diferenciadores: frescura, confianza, tradición,
seguridad, nutrición y calidad.

II.5. Puntos fuertes y puntos débiles de la industria

You might also like