You are on page 1of 28

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA

“MODELO DE COURNOT”

Autor:

Apolaya Cedillo Lucero Yasmin

Docente:

Gustavo Ortiz

Tumbes-Perú 2023
2

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................4

DESARROLLO...................................................................................................6

1. EL OLIGOPOLIO....................................................................................6

1.1 Oligopolio colusivo................................................................................7

1.2 Oligopolio no colusivo...........................................................................8

2. MODELO DE COURNOT.......................................................................9

2.1 Antoine Augustin Cournot 1801-1877...................................................9

2.2 ¿Que es el modelo de cournot?..............................................................9

2.3 Características del modelo de cournot.................................................11

2.4 Supuestos del modelo de Cournot........................................................12

2.5 Hipótesis de Cournot............................................................................12

2.6 Críticas y limitaciones del modelo de Cournot: discusión de sus

supuestos y aplicabilidad en la realidad...................................................12

2.7 El papel de la asimetría en el modelo de Cournot: efectos sobre la

producción, el precio y las ganancias......................................................14

2.8 Breve explicación del modelo de Cournot...........................................15


3

2.9 Equilibrio Nash-Cournot.......................................................................16

2.10 ¿Cournot o Bertrand?............................................................................18

3. CASOS PRACTICOS..............................................................................19

3.1 Caso 1....................................................................................................19

3.2 Caso 2....................................................................................................22

CONCLUSIÓN..................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................27
4

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el modelo de Cournot y su aplicación en la teoría de la competencia, con el fin

de comprender su relevancia en la toma de decisiones empresariales y su impacto en la

economía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Analizar los fundamentos teóricos del modelo de Cournot, su estructura y las

suposiciones que se hacen en él.

2) Estudiar los resultados obtenidos en el modelo de Cournot, en términos de las

decisiones de producción y precios de las empresas en competencia y cómo estas

decisiones afectan al mercado y a los consumidores.

3) Examinar la aplicación del modelo de Cournot en la práctica empresarial y cómo

las empresas pueden utilizarlo para tomar decisiones estratégicas en relación con

su producción, precios y posicionamiento en el mercado.


5

INTRODUCCIÓN

El modelo de Cournot es uno de los modelos más populares y estudiados en la teoría de

la competencia. Fue desarrollado por el economista francés Antoine Augustin Cournot en su obra

"Investigations into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth" en el año 1838. Este

modelo es utilizado para analizar el comportamiento estratégico de empresas en un mercado

oligopólico, es decir, cuando hay un pequeño número de empresas que compiten entre sí.

En el modelo de Cournot, cada empresa decide la cantidad de producción que va a

ofrecer al mercado, teniendo en cuenta la cantidad producida por las otras empresas. A diferencia

del modelo de competencia perfecta, en el que cada empresa toma el precio dado por el mercado,

en el modelo de Cournot las empresas tienen cierto poder de fijación de precios debido a su

capacidad de afectar la cantidad producida y, por tanto, la oferta del mercado.

Este modelo ha sido utilizado para analizar la competencia en una amplia gama de

industrias, desde la producción de petróleo hasta la fabricación de automóviles y la venta de

servicios de telecomunicaciones. Además, ha sido objeto de numerosas extensiones y

generalizaciones, como el modelo de Cournot-Nash, que incluye la posibilidad de que las

empresas coludan implícitamente, y el modelo de competencia en stackelberg, en el que una

empresa tiene un papel de liderazgo en la fijación de precios y producción.


6

La relevancia del modelo de Cournot en la teoría de la competencia radica en su

capacidad para explicar cómo las empresas interactúan estratégicamente y cómo esto afecta a la

producción, los precios y las ganancias en un mercado oligopólico. Además, ha sido una

herramienta útil para la formulación de políticas públicas y la regulación de mercados

oligopólicos, así como para el diseño de estrategias empresariales en estas industrias.


7

DESARROLLO

1. EL OLIGOPOLIO

El oligopolio es una forma de estructura de mercado en la que un pequeño número de

empresas compiten entre sí. En este mercado, cada empresa tiene un cierto poder de fijación de

precios debido a la limitada competencia. Esto significa que, a diferencia de la competencia

perfecta, en la que hay un gran número de empresas y ninguna tiene suficiente poder de mercado

para influir en el precio, en el oligopolio las empresas tienen cierto poder de mercado para influir

en los precios y la producción.

En un oligopolio, las empresas pueden adoptar diferentes estrategias para competir entre

sí. Por ejemplo, pueden competir en precio, en cantidad producida, en calidad del producto o en

publicidad. Además, en algunos casos las empresas pueden coordinarse explícitamente, mediante

la colusión, o implícitamente, mediante la observación de los movimientos de la competencia y

la adaptación estratégica de la propia empresa.

El oligopolio se encuentra en una gran variedad de industrias, desde la producción de

bienes como la electrónica o la fabricación de automóviles, hasta la prestación de servicios como

la banca o los servicios de telecomunicaciones. La competencia en un oligopolio puede ser

beneficiosa para los consumidores, ya que puede dar lugar a una mayor variedad de productos y

servicios, una mayor eficiencia en la producción y precios más bajos. Sin embargo, también

puede generar preocupaciones sobre el poder de mercado y la posible falta de competencia, lo


8

que puede llevar a la adopción de políticas públicas para regular o promover la competencia en el

mercado.

En resumen, el estudio del oligopolio es importante para entender cómo las empresas

interactúan estratégicamente y cómo esto afecta a la producción, los precios y las ganancias en

un mercado. Además, es relevante para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales

en estas industrias. (Mankiw, 2012).

1.1 Oligopolio colusivo

El oligopolio colusivo es una estructura de mercado en la que un pequeño número de

empresas tienen un alto grado de poder de mercado y actúan de manera coordinada para

maximizar sus beneficios. En este tipo de mercado, las empresas se ponen de acuerdo para fijar

precios elevados y restringir la producción o el suministro de bienes o servicios, limitando así la

competencia y obteniendo mayores beneficios.

La colusión en un oligopolio puede ser explícita, mediante acuerdos formales entre las

empresas para fijar precios y cuotas de mercado, o implícita, mediante señales de precios y

comportamientos que sugieren una coordinación estratégica. El oligopolio colusivo puede ser

perjudicial para los consumidores, ya que puede resultar en precios más altos y menor variedad

de productos o servicios en el mercado. Además, la colusión en un oligopolio puede ser ilegal en

muchas jurisdicciones y está sujeta a sanciones y multas. (Baena, 2010)


9

1.2 Oligopolio no colusivo

Un oligopolio no colusivo es una estructura de mercado en la que un pequeño número de

empresas tienen un alto grado de poder de mercado, pero compiten de forma independiente en

lugar de coordinarse para fijar precios y limitar la producción. En este tipo de mercado, cada

empresa toma decisiones de producción y fijación de precios basadas en su propia estrategia y en

la respuesta esperada de las demás empresas competidoras.

A diferencia del oligopolio colusivo, en el que las empresas coordinan sus acciones para

maximizar sus beneficios conjuntos, en el oligopolio no colusivo, cada empresa intenta

maximizar sus propios beneficios de manera independiente. Esto puede resultar en una mayor

competencia y, en algunos casos, en precios más bajos para los consumidores. Sin embargo,

dado que el número de empresas es limitado, todavía puede existir cierto grado de poder de

mercado, lo que limita la competencia y puede afectar los precios y la calidad de los productos o

servicios en el mercado.

El modelo de Cournot es uno de los modelos más populares y estudiados para analizar el

comportamiento de las empresas en un mercado oligopólico. (Baena, 2010)


10

2. MODELO DE COURNOT

2.1 Antoine Augustin Cournot 1801-1877

cournot es el matemático que inició la sistematización formal de la ciencia económica.

estudió en la escuela normal superior de parís donde licenció en ciencias 1823, catedrático de

análisis matemático la universidad de Lyon en 1834. rector de la academia de Dijon de 1854 a

1862

cournot fue el primero proponer la utilización de funciones matemáticas para describir

categorías económicas tales como la demanda, la oferta o el precio, analiza especial atención a

los mercados monopolistas y oligopolistas. redujo también notables contribuciones al campo

estadístico.

2.2 ¿Que es el modelo de cournot?

El modelo de Cournot es una herramienta fundamental en la teoría de la competencia,

especialmente en los mercados oligopólicos. Este modelo se basa en la suposición de que hay un

número limitado de empresas que compiten en un mercado, y cada una de ellas toma decisiones

simultáneas sobre la cantidad de producción que ofrecerá. En el modelo de Cournot, cada

empresa asume que la producción de las demás empresas es constante, y por lo tanto, no toma en

cuenta la reacción de las demás empresas a su propia producción.


11

El modelo de Cournot se utiliza para analizar la competencia en situaciones donde existe

cierto grado de poder de mercado. En este tipo de mercados, las empresas pueden afectar los

precios y la producción del mercado al tomar decisiones estratégicas sobre su propia producción.

El modelo de Cournot permite analizar cómo estas decisiones de producción afectan los precios

del mercado, la producción total y la distribución de beneficios entre las empresas.

Una de las principales contribuciones del modelo de Cournot es que permite a los

investigadores analizar cómo cambia el equilibrio de mercado a medida que cambian las

condiciones del mercado. Por ejemplo, se puede analizar cómo cambia el equilibrio de mercado

si una empresa entra o sale del mercado, si las empresas deciden aumentar o disminuir su

producción, o si cambia el costo de producción.

El modelo de Cournot ha sido objeto de numerosos estudios empíricos y extensiones

teóricas. Por ejemplo, se han realizado estudios empíricos para determinar si los mercados se

ajustan a las predicciones del modelo de Cournot. Además, se han propuesto extensiones del

modelo de Cournot para incluir aspectos como la diferenciación de productos y la entrada y

salida de empresas del mercado.

En general, el modelo de Cournot ha demostrado ser una herramienta útil para analizar la

competencia en los mercados oligopólicos. Aunque el modelo se basa en suposiciones

simplificadoras, ha sido ampliamente utilizado por los investigadores para analizar una amplia

gama de situaciones de mercado y ha proporcionado importantes conocimientos sobre cómo

funcionan estos mercados. (Tirole, 1988)


12

2.3 Características del modelo de cournot

 La industria la forman dos empresas

 El producto que ofrecen es idéntico (bienes homogéneos)

 Los duopoListas son maximizadores de beneficio.

 Cada empresa decide la cantidad que llevará al mercado y toman sus decisiones al

mismo tiempo

 Cuando un duopolista toma su decisión toma en cuenta la decisión de su

competidora.

 El precio al cual se vende el producto la cantidad total que producen ambas

empresas

 Cada empresa conoce la curva dé demanda del mercado

 Cada empresa considera fijo el nivel de producción de su competidora.

 El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas

individuales de cada empresa y de la demanda, Por lo tanto, el precio es aquel al

que, dada la demanda, no existe exceso carencia de oferta (ese sentido, es el

precio que aclara al mercado)

 Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no

implica. Necesariamente que las decisiones se tomen simultáneamente en un

mismo período sino más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar

decisión, este sabe la decisión tomada por los otros competidores.


13

2.4 Supuestos del modelo de Cournot

 Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo.

 Tienen igual función de costos: CTi=cqi .No tienen costos fijos; el beneficio de

cada empresa es función de la cantidad producida por ambas empresas.

 El equilibrio de mercado viene dado por el equilibrio de Nash (Cournot).

(Fernández, 2006)

2.5 Hipótesis de Cournot

El precio único del mercado del producto resulta de la oferta agregada de las empresas.

Cada empresa determina simultáneamente la cantidad a producir, esta hipótesis no implica que

las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo periodo, sino que cuando cada competidor

tiene que tomar su decisión no sabe la decisión tomada por los otros competidores.

Con competencia a la Cournot, el precio tiende a disminuir a medida que aumentamos el

número de las empresas. (Fernández, 2006)

2.6 Críticas y limitaciones del modelo de Cournot: discusión de sus supuestos y

aplicabilidad en la realidad

El modelo de Cournot también tiene sus críticas y limitaciones, tanto en términos de sus

supuestos como de su aplicabilidad en la realidad.

Uno de los supuestos clave del modelo de Cournot es que las empresas interactúan

estratégicamente al elegir su nivel de producción en función de las decisiones de sus


14

competidores. Esto implica que las empresas conocen las funciones de demanda y costo de sus

competidores y toman decisiones óptimas de producción en consecuencia. Sin embargo, en la

realidad, esto puede ser difícil de lograr, ya que las empresas pueden tener información limitada

sobre los costos y la demanda de sus competidores y pueden no tener la capacidad de tomar

decisiones óptimas en respuesta.

Otro supuesto importante del modelo de Cournot es que las empresas tienen poder de

mercado y pueden influir en los precios. Sin embargo, en la realidad, la competencia puede ser

más intensa y los precios pueden ser más sensibles a los cambios en la oferta y la demanda, lo

que puede limitar el poder de mercado de las empresas.

Además, el modelo de Cournot asume que las empresas producen bienes homogéneos, lo

que significa que los productos son idénticos y no hay diferencias significativas entre ellos. En la

realidad, esto no siempre es cierto, ya que las empresas pueden ofrecer productos diferenciados y

tener ventajas competitivas basadas en factores como la calidad, la marca y la innovación.

Finalmente, el modelo de Cournot también asume que las empresas operan en un

mercado estático y no hay cambios en las condiciones del mercado a lo largo del tiempo. En la

realidad, los mercados pueden ser dinámicos y las empresas pueden enfrentar cambios en la

demanda, la tecnología y la regulación que pueden afectar sus decisiones de producción y su

capacidad para competir.

En resumen, aunque el modelo de Cournot puede ser útil para analizar la competencia en

mercados oligopólicos, también tiene limitaciones importantes en términos de sus supuestos y su

aplicabilidad en la realidad. Es importante tener en cuenta estas limitaciones al utilizar el modelo

de Cournot y considerar otras herramientas y enfoques para analizar la competencia en los

mercados. (Tirole, 1988)


15

2.7 El papel de la asimetría en el modelo de Cournot: efectos sobre la producción,

el precio y las ganancias

El modelo de Cournot es una herramienta analítica que se utiliza para estudiar la

competencia en un mercado en el que hay pocas empresas. En este modelo, cada empresa decide

cuánto producir dadas las decisiones de producción de sus competidores. La asimetría entre las

empresas es una variable importante que puede afectar la producción, el precio y las ganancias

en un mercado de Cournot.

En un mercado de Cournot, una empresa decide cuánto producir basándose en la cantidad

que producen sus competidores. Cuando las empresas son asimétricas, es decir, tienen diferentes

costos, tamaños o tecnologías de producción, la producción y el precio pueden ser diferentes de

lo que serían si todas las empresas fueran idénticas. En particular, una empresa más grande o con

costos más bajos producirá más que una empresa más pequeña o con costos más altos. Además,

una empresa con tecnología más avanzada puede tener una ventaja competitiva en términos de

costos y producir más que sus competidores.

La asimetría en el modelo de Cournot también puede afectar los precios y las ganancias.

Cuando las empresas son asimétricas, el precio puede ser más alto que en un mercado con

empresas idénticas. Esto se debe a que las empresas más grandes o con costos más bajos tienen

menos incentivos para competir en precio, ya que pueden obtener mayores ganancias

produciendo una cantidad menor al precio más alto. Por otro lado, una empresa más pequeña o
16

con costos más altos puede tener que reducir su producción y aumentar su precio para obtener

una ganancia positiva.

En resumen, la asimetría en el modelo de Cournot puede afectar significativamente la

producción, el precio y las ganancias de las empresas en un mercado. Las empresas con mayores

costos, tamaños o tecnologías de producción pueden tener una ventaja competitiva en términos

de producción, mientras que las empresas con menores costos pueden tener una ventaja

competitiva en términos de precios y ganancias. Comprender cómo la asimetría afecta el modelo

de Cournot es esencial para entender cómo se comportan las empresas y cómo se determinan los

precios y la producción en un mercado. (Motta, 2004).

2.8 Breve explicación del modelo de Cournot.

En el gráfico 1, una situación inicial primero existe una empresa A en el mercado que

actúa monopólicamente. Si X0 es el total demandado cuando el precio es cero, puede deducirse

que A producirá la mitad de X0, cuando el precio es P1. Esto porque X 1 pertenece al punto en

donde el ingreso marginal es igual al costo marginal nulo. El beneficio obtenido por A es igual

al área P1MX10.
17

Gráfica Nº 1: Gráfica del modelo de Cournot

Fuente: (Macedo, 2006)

Y en una segunda situación interviene una empresa B que considera que A seguirá

produciendo la mitad: X1. Quiere decir que se tiene una demanda dirigida a la empresa B que es

igual a la demanda total (DM) menos la cantidad producida por A. esta demanda es DB, por lo

que B produce X2, es decir ¼ del total y; se obtiene un beneficio que se manifiesta en el área

P2NX20.

En ese instante, debido a que B cobra un precio menor P2, A responde con la idea de que

B seguirá produciendo X2. Por lo que se tiene una demanda dirigida de A que es el total

demandado menos la parte producida por B (¼ del total). Y hace que A produzca X3 y se podrá

apreciar que X3 es ya el 3/8 del total. Donde hace que B produzca después 5/16 del total. Tanto

A como B se dividirán el mercado de tal forma que ambos produzcan 2/3 del total X0.

(Macedo, 2006)

2.9 Equilibrio Nash-Cournot.

La competencia Cournot significa que las empresas compiten sobre cantidades. Un

equilibrio Nash para el juego de duopolio de Cournot es un par de estrategias, qc1 y qc2 tal que

ninguna empresa puede incrementar sus utilidades por desviarse unilateralmente de la

producción de equilibrio dada la producción de equilibrio de Nash de su rival.


18

Para que qc1 y qc2 sean las cantidades de equilibrio de Nash, deben ser ciertas las

siguientes condiciones:

Π 1 ( qc 1 ,qc 2 ) ≥ π 1 ( qc 1, qc 2 ) para algun q 1

Π 2 ( qc 1 , qc 2 ) ≥ π 2 ( qc 1 ,qc 2 ) para algun q 1

La producción de equilibrio de Nash puede ser encontrada utilizando las funciones de

mejor respuesta.

La función de mejor respuesta de la empresa 1’S da a la selección de producción

maximizadora de beneficios para la empresa 1 para algún nivel de producción de la empresa 2:

q 1=R1( q 1)

Similarmente, la función de mejor respuesta de la empresa 2 es

q 2=R 2(q 1)

Las cantidades de equilibrio de Nash simultáneamente satisfacen la función de mejores

respuestas para ambas empresas:

Qc 1=R 1 ( qc 2 ) y Qc 2=R 2( qc 1)

Si ambas empresas están produciendo su producción maximizadora de beneficios, la otra

empresa no tiene un incentivo a desviarse.

Para encontrar las cantidades de equilibrio de Nash se tienen que derivar primero cada

una de las funciones de mejor respuesta de cada empresa.


19

Cournot se anticipó a la definición de equilibrio de Nash en más de un siglo. Por ello no

es sorprendente que el trabajo de Cournot constituya una de los clásicos de la teoría de juegos y

una de las piedras angulares de la organización industrial. (Fernández, 2000)

2.10 ¿Cournot o Bertrand?

Así como fueron presentados, parecería que ni los modelos de Cournot ni de Bertrand

explican muy bien la realidad y más aún, que cada uno arroja resultados muy diferentes. A pesar

de que no es posible categorizar con certeza si un mercado se comporta como uno que compiten

a la Cournot o a la Bertrand, el modelo de Bertrand de productos homogéneos tiende, por

ejemplo, a ser más cercano a algunos mercados financieros, mientras que el modelo de Cournot

tiende a darse mejor en mercados como el agrícola. 17 Mientras los modelos de Cournot y

Bertrand plantean una interdependencia simultánea, el Stackelberg se basa en el liderazgo de una

de las empresas. (Fernández, 2000)


20

3. CASOS PRACTICOS

3.1 Caso 1

Dos empresas tienen la misma demanda de mercado P= 30 – Q y los costos para las dos

empresas es C1=C2= 15*Qi 1,2. Se pide calcular la cantidad, precio y beneficio de cada

empresa.

Sol:

PASO 1

P= 30 – Q P=30−( Q1+Q 2) P=30−Q 1−Q 2

PASO 2

COURNOT IMg1=CMg 1

(2 EMPRESAS) IMg2=CMg 2

Calculamos costos marginales

∂c1
CMg 1= =15
∂ Q1

∂c2
CMg 2= =15
∂ Q2

Calculamos ingresos marginales


21

1) ¿ 1=P∗Q1=(30−Q 1−Q 2)∗Q1

¿ 1=30∗Q 1−Q21−Q 2∗Q 1

2) ¿ 2=P∗Q 2=(30−Q 1−Q 2)∗Q2


2
¿ 1=30∗Q 2−Q 1∗Q 2−Q 2∗Q 2

Ingresos marginales

∂1
1) IMg1= =30−2Q 1−Q 2
∂Q 1

∂2
2) IMg2= =30−Q1−2Q 2
∂Q 2

Igualamos ingresos marginales y costos marginales

1 ¿ 30−2 Q1−Q2=15

30−15−Q 2=2 Q 1

Q 1=7,5−0,5∗Q 2

Función de reacción 1= R1

2 ¿ 30−Q 1−2 Q 2=15

30−15−Q 1=2 Q 2

Q 2=7,5−0,5∗Q 1

Función de reacción 2 = R2

Igualamos para obtener el equilibrio

Q 1=7,5−0,5∗(7,5−0,5∗Q 1)

Q 1=7,5−3,75−0,25∗Q1 ¿

Q 1=0,25 Q 1=3,75
22

0,75 Q 1=3,75

Q 1=5

Reemplazamos en R2

Q 2=7,5−0,5∗5

Q 2=5

La cantidad para cada empresa es de 5

PASO 4

Sacamos el precio del producto reemplazando en la función de demanda

P=30−Q 1−Q 2

P=30−5−5

P=20

El precio para cada empresa seria de 20

PASO 5

Beneficios que obtienen las empresas

B1=B 2=P∗Qi−Ci

¿ 20∗5−15∗5

¿ 25

Ambas empresas obtendrían un beneficio de 25

PASO 6

Grafica

Q2 R1
23

5 ---------- C

R2

5 Q1

3.2 Caso 2

Una industria productora de cierto bien, está integrada por solo dos empresas cuyas

respectivas funciones de costos torales son:

1 2
CT 1=0,25 q 12+ 10 q 1+ 20 CT 2= q2 +8 q 2+18
3

El mercado del producto se caracteriza por la función: p=30−Q donde Q=q 1+ q 2

Obtener el equilibrio

Empresa 1

El precio lo obtenemos de la función de demanda

p=30−Q

Ingreso total

¿ 1=P∗q 1

¿ 1=¿ ) q1

¿ 1=( 30−q 1−q 2 ) q 1

2
¿ 1=30 q 1−q1 −q 1 q 2

Derivando

IMG 1=30−2 q 1−q 2


24

Ahora obtenemos el costo marginal

CT 1=0,25 q 12+ 10 q 1+ 20

Derivando

CMg 1=0,5 q 1+10

Maximiza su beneficio

IMg1=CMg 1

30−2q 1−q 2=0,5 q 1+10

2
q 1=8− q 2
5

Función de reacción 1= R1

Empresa 2

Reemplazamos la función de demanda en el precio

Q=q 1+ q 2

Ingreso total

¿ 2=P∗q 1

¿ 2=( 30−Q )∗q 2

¿ 2=( 30−q 1−q 2 )∗q 2

2
¿ 2=30 q 2−q 1 q 2−q2

Derivando

IMG 2=30−q 1−2 q 2

Ahora obtenemos el costo marginal


25

1
CT 2= q22 +8 q 2+18
3

Derivando

2
CMg 2= q 2+ 8
3

Maximiza su beneficio

IMg2=CMg 2

2
30−q 1−2 q 2= q 2+8
3

66 3
q 2= − q1
8 8

Función de reacción 2= R2

La solución de cournot se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones entre R1 y R2

q 1=8− (
2 66 3
− q1
5 8 8 )
q 1=5,53

q 2=6,18

Grafico

Q=q 1+ q 2

Q=5,5+ 6,1

Q=11,6

P=20−Q
26

P=30−11,6

P=18,4

q2

20 R1 solución de cournot

8.25

6.1 ----------- C

R2

5.5 8 22 q1

GRAFICO DE MERCADO

30 EQUILIBRIO DUOPOLIO COURNOT- NASH

18,4 -------------------

P=30−Q
27

11,6

CONCLUSIÓN

1. La cantidad total producida es menor que en un mercado perfectamente competitivo: en

el modelo de Cournot, cada empresa trata de maximizar sus beneficios al producir una

cantidad óptima que depende de la cantidad que produzca su competidor. Como

resultado, la cantidad total producida en el mercado es menor que en un mercado

perfectamente competitivo, lo que puede llevar a precios más altos para los

consumidores.

2. La producción de cada empresa depende de la cantidad producida por sus competidores:

cada empresa tiene en cuenta la cantidad producida por sus competidores al tomar sus

decisiones de producción. Si una empresa reduce su producción, las demás empresas

pueden aumentar la suya para aprovechar esa oportunidad de mercado.

3. Las empresas con costos más bajos tienen una ventaja competitiva: en el modelo de

Cournot, las empresas con costos de producción más bajos tienen una ventaja competitiva

sobre sus competidores. Al producir a un costo menor, pueden ofrecer precios más bajos

y, por lo tanto, obtener una mayor participación en el mercado.

4. La estrategia de cada empresa depende del número de competidores y su capacidad de

producción: el número de competidores y la capacidad de producción de cada uno

influyen en las estrategias que cada empresa adoptará en el modelo de Cournot. Si hay

muchos competidores, es probable que cada uno produzca una cantidad menor para evitar

que el mercado esté saturado y los precios caigan demasiado. Si la capacidad de

producción de una empresa es limitada, es probable que produzca menos para evitar los

costos de producción adicionales.


28

BIBLIOGRAFÍA

 Mankiw, G. (2012) Principios de economía. 6ta Edición. México D.F. Cengage Learning.

 Baena E. (2010, 3 de febrero). El oligopolio. Aprendeconomia. Consultado el 16 de

marzo de 2023

https://aprendeconomia.com/2010/02/03/2-apartado-b-el-oligopolio/

 Tirole, J. (1988). La teoría de la organización industrial. MIT Press.

 Fernández, J. (2000) Microeconomía Teoría y Aplicaciones Tomo II. Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico.

 Motta, M. (2004). Política de competencia: teoría y práctica. Editorial Ariel.

 Fernández, J. (2006). Organización Industrial. Lima: Universidad del Pacífico.

 Macedo, C. (2006). Naturaleza del oligopolio. Academia.edu.pe. Consultado el 16 de

marzo de 2023

https://www.academia.edu/25436871/Naturaleza_del_oligopolio

You might also like