You are on page 1of 16

Definicion:

ONCOLOGIA: La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias;


tumores benignos y malignos. El término oncología deriva del griego onkos (masa o
tumor). 

TUMOR: Crecimiento hístico caracterizado por proliferación celular descontrolada y progresiva, puede ser
localizado o invasivo, benigno o maligno.

NEOPLASIA: Crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno o maligno. “una masa anormal de tejido
cuyo crecimiento es excesivo y está descoordinado con el del resto de tejidos normales del organismo, y que
persiste de la misma manera excesiva una vez que ha cesado el estímulo que lo ha originado”. ”. La
diferenciación entre neoplasias benignas y malignas o cánceres se basa en criterios histológicos y biológicos.
Estas diferencias sin embargo no son absolutas siendo la capacidad de invasión de los tejidos circundantes al
tumor y la posibilidad de producción de metástasis las que mejor las diferencian.

CÁNCER: Neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células anaplásicas que tienden a
invadir el tejido circundante y metastizar a puntos distantes del organismo.

Las células cancerosas presentan cuatro características esenciales: – Clonalidad: cada tumor maligno se
origina en una única célula que prolifera y da lugar a un clon de células malignas. – Autonomía: El
crecimiento y desarrollo de la célula cancerosa no es regulado de forma correcta por los moduladores
hormonales y bioquímicos normales. – Anaplasia: las células tumorales tienen una pérdida de diferenciación
celular. En líneas generales, cuanto mayor sea el grado de anaplasia de un tumor mayor será su potencial
metastásico y más intensa su diseminación. – Metástasis: la célula cancerosa tiene capacidad de difundir
(invadir otros tejidos) a distancia de su lugar de origen.

EPIDEMIOLOGIA

En el 2020, causó 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes. 
El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se estimó en 4 millones en 2020 y se proyecta
que aumentará hasta los 6 millones en 2040.

MUNDIAL

 El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo: en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad


casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registran.
 Los tipos de cáncer más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto y próstata.
 Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, a un elevado
índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras y a la
falta de actividad física.
 Además, las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por los virus de las hepatitis o el
papiloma humanos, ocasionan aproximadamente el 30% de los casos de cáncer en los países de
ingresos bajos y medianos.
EN AMERICA
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2021-yo-soy-voy#:~:text=Se%20estima
%20que%204%20millones,lo%20mejor%20de%20sus%20vidas.
Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta
enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en
personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón
(8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer
con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino
(3,8%)
Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%),
colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago ( 5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%)
colorrectal (7%),  cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).
VENEZUELA

https://www.cancervenezuela.org/publicaciones/pronosticos-mortalidad-incidencia-cancer-venezuela-
2021/

Actualmente el cáncer es un problema sanitario de primer orden en los países desarrollados, constituyendo
la segunda causa de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares

Venezuela es un país con una población aproximada de 33 millones de habitantes [2], y el cáncer constituye
la segunda causa de muerte según el Anuario de Mortalidad 2014, publicado por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud, año 2015.
cáncer de páncreas y pulmón muestran mayor riesgo a fallecer en comparación con las otros tipos de
cáncer. A pesar que el cáncer de mama y cuello uterino evidencia una mayor tasa de incidencia

Los tipos de cáncer con mayor razón muertes/casos son el cáncer de páncreas y pulmón. la tasa de
incidencia del cáncer de próstata es la más alta,
TERMINOLOGIA: Existe una gran variedad de cánceres diferentes y la terminología que se emplea deriva de
las células o tejidos donde se originan.

ADENOMAS: Neoplasias epiteliales benignas, cuando se componen de células de epitelio columnar o


glandular.

PAPILOMAS: Neoplasias epiteliales benignas integradas por células de epitelio escamoso o transicional.

CARCINOMA: (producen en los epitelios) Tumor maligno de células epiteliales en forma de prefijo o sufijo.
Ejemplo: Carcinoma epidermoide o de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma de células renales,
Hepatocarcinoma, etc. adenocarcinomas, cuyas células presentan un patrón de crecimiento glandular y, los
carcinomas epidermoides o escamosos que contienen células escamosas. Añadiendo el nombre del órgano
donde se ha originado el proceso habremos definido perfectamente la entidad: adenocarcinoma de mama,
osteosarcoma, carcinoma epidermoide de esófago, etc.

SARCOMAS: (PRODUCEN EN EL TEJIDO MESENQUIMATOSO)Son tumores malignos mesenquimatosos.


Ejemplo: Leiomisarcoma, Fibrosarcoma, Rabdomiosarcoma, Condrosarcoma
ETIOLOGIA (CARCINOGENESIS) FACTORES exógeno destacan: el tabaco, el alcohol, la dieta, las radiaciones,
factores ocupacionales asociados a determinadas sustancias (asbesto, arsénico, cuero, níquel, etc.), algunos
fármacos y determinados virus (carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes.
carcinógenos químicos, como el amianto, sustancias contenidas en el humo de tabaco, las aflatoxinas que
contaminan los alimentos y el arsénico presente en el agua de bebida; Y carcinógenos biológicos, como
determinados virus, bacterias y parásitos) TABACO, ALCOHOL, ALIMENTACION POCO SALUDABLE,
INACTIVIDAD FISICA, CONTAMINACION DEL AIRE. INFECCIONES CRONICAS: HELICOBACTER PYLORI, VPH,
VHB (HIGADO), VIH Y VHC (CUELLO UTERINO), VEB. Los factores endógenos se encuentran ligados a
determinadas alteraciones genéticas (ONCOGENES DOMINANTES, GENES SUPRESORES DE TUMORES O
ANTIONCOGENES)

GENES DEL CANCER

 PROTOONCOGÉN:

Gen de las células normales que son homólogos de las células virales o celulares y que generalmente
codifican proteínas que son esenciales para el control de la proliferación y diferenciación.

 ONCOGENES:
Gen que hace a las células manifestar un fenotipo maligno.

 GENES SUPRESORES DE TUMORES:

Funcionan en la regulación de Proliferación celular, Diferenciación, Migración, Adhesión, Formación de


nuevos vasos, Sistema inmunitario y Muerte celular programada.

MODELO CARCINOGENESIS

 1.- Agentes iniciadores carcinógenos: cambios físicos o estructurales en los genes (mutaciones)

 2.- Agentes promotores que inducen la proliferación celular (proliferación policlonal)

 3.- Progresión espontánea o producida por otros sucesos (invasión, angiogénesis, metástasis)

Ejemplos:

1.- Cáncer de Cuello uterino

Iniciador: VPH

 Promotor: Tabaquismo, infecciones, inflamación crónica, etc.

 Progresión: adquisición de lesiones cromosómicas o de genes adicionales que ocasionan


inestabilidad genómica inducida por la pérdida de la función del gen supresor P53.

DIVISION CELULAR

MUTACIONES ESPORADICAS O HEREDADAS EN LOS GENES QUE PARTICIPAN EN ESTAS VIAS DE


VIGILANCIA CONTRIBUYEN A DESARROLLAR CANCER. LAS CELULAS ANORMALES INACTIVAN LA
FASE G1, PROMOVIENDO LA SINTESIS.
EVASION DE APOPTOSIS, AUTOSUFICIENCIA DE LAS SEÑALES DE CRECIMEINTO, INSENSIBILIDAD DE LAS
SEÑALES INHIBITORIAS DE CRECIMIENTO, LIMITADO POTENCIAL REPLICATIVO, ANGIOGENESIS, INVASION Y
METASTASIS.

TEORIA PARA LA FORMACION DE LAS NEOPLASIAS: 1-TEORIA VIRAL, TEORIA ONCOGEN, TEORIA DE LOS
GENES SUPRESORES, TEORIA GENETICA, TEORIA INFLAMATORIA.

VIAS DE DISEMINACION: HEMATICA, LINFATICA, LOCOREGIONAL por invasión directa de tejidos adyacentes,
por vía linfática a ganglios linfáticos locorregionales y por vía hematógena a otros órganos a distancia

DETECCION PRECOZ: REDUCE MORTALIDAD DEL CANCER CON

1- DIAGNOSTICO PRECOZ: detección en una fase temprana, >supervivencia, <mortalidad. Consta de: el
conocimiento de los síntomas de los distintos tipos de cáncer y de la importancia de acudir al
médico si se observan anomalías que suscitan preocupación;el acceso a los servicios clínicos de
evaluación y diagnóstico; y la derivación oportuna del paciente a los servicios de tratamiento.

2- TAMIZAJE (CRIBADO): su finalidad es detectar indicios de un cáncer concreto o una determinada


lesión precancerosa en personas asintomáticas. Cuando se encuentran anomalías durante el
tamizaje deberán realizarse más pruebas para confirmar o descartar el diagnóstico y para derivar al
paciente a tratamiento, si es necesario. La selección de las personas que se incluyen en los
programas de tamizaje se basa en la existencia de factores de riesgo y en la edad, con miras a evitar
la realización de demasiados estudios que conduzcan a un exceso de falsos positivos. Estos son
algunos ejemplos de métodos de tamizaje: las pruebas de detección de papilomavirus humanos
(por ejemplo, para detectar su ADN o ARNm) como técnica prioritaria para el cáncer de cuello
uterino; y

la mamografía para detectar el cáncer de mama en las mujeres de 50 a 69 años, en los lugares
donde el sistema de salud pueda ofrecerla. (CUADRO CON LOS TIPOS DE CANCER MAS COMUN,
METODO DE TAMIZAJE, POBLACION A QUIEN SE REALIZA)
DIAGNOSTICO EN EL CANCER: ¨*

 CITOLOGÍA:

Interpretación de los cambios en células extraídas de órganos, tumores o tejidos no neoplásicos


obteniéndose la muestra por EXFOLIACIÓN.

 PAAF:

Interpretación de los cambios en células extraídas de órganos, tumores o tejidos no neoplásicos


obteniéndose la muestra por ASPIRACIÓN.

 TIPOS DE BIOPSIAS: CONCEPTO DE BIOPSIA

Incisional

Excisional

Aguja gruesa

Biopsia Intraoperatoria

METODOS DE IMAGEN: Estudios de imagen: Resonancia magnética con o sin gadolinio, Tomografia
computarizada, Tomografia por emisión de positrones, ultrasonografía, ultrasonido endoscópico,
mastografía, gammagrafía, Radiografia, (CUADRO DE SENCILLO GENERAL, A MAS ESPECIFICO)

MARCADORES TUMORALES: PONER CUADRO CON MARCADORES TUMORALES PARA PRINCIPALES TIPOS DE
CANCER.

 Sustancias producidas por células neoplásicas o inducidas por el huésped ante la presencia de un
tumor maligno.

 Utilidad para establecer el pronostico, realizar seguimiento o comprobar la eficacia de un


tratamiento.

INMUNOHISTOQUIMICA

POSIBILIDAD DE CURACION DEPENDE DE NUMEROSAS VARIABLES: GRADO EXTENSION O ESTADIO DE LA


ENFERMEDAD AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO, CAPACIDAD DE DIFUSION TUMORAL TANTO LOCAL
(INVADEN) Y A DISTANCIA (METASTATIZAN).

TNM sistema de estadiaje conocido por las siglas TNM, donde T representa el tamaño del tumor primario, N
(del inglés Node) la presencia de metástasis en ganglios linfáticos locorregionales y M la existencia de
metástasis a distancia. Estos símbolos se cuantifican para el tumor primario, de menor a mayor tamaño
tumoral, como T1, T2, T3 y T4; para la afectación ganglionar creciente como N0, N1, N2 y N3 y para la
ausencia o presencia de metástasis como M0 y M1. Basados en estos datos se han desarrollado dos sistemas
paralelos de estadios clínicos, el de la UICC (Unión Internacional contra el Cáncer) y el de la AJC (American
Joint Committee for Cancer Staging and End Result Reporting), usados indistintamente por las diferentes
escuelas.
Tumor primario (T)

 TX: no es posible medir el tumor primario.


 T0: No es posible encontrar el tumor primario.
 T1, T2, T3, T4: la T indica el tamaño o la extensión del tumor.
 NX: no es posible medir el cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.
 N0: no hay cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.
 N1, N2, N3: indican el número y la ubicación de los ganglios linfáticos
cancerosos. Mientras más alto es el número que sigue a la N, más alta
es la cantidad de ganglios linfáticos cancerosos.
 MX: no es posible medir la metástasis.
 M0: el cáncer no se diseminó a otras partes del cuerpo.
 M1: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo.

TRATAMIENTO: cada tipo de cáncer requiere un tratamiento concreto.

Objetivos del tratamiento La estrategia terapéutica a plantear es distinta dependiendo del objetivo
perseguido, que puede ser(1,2): – Curación (terapia curativa): la consecución de un estado libre
clínica y patológicamente de enfermedad es el objetivo primario del tratamiento del cáncer. –
Paliación de síntomas y/o prolongación de la supervivencia, manteniendo el estado funcional del
paciente y su calidad de vida (terapia paliativa).

Las principales modalidades terapéuticas utilizadas solas o en combinación en el tratamiento del


cáncer son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia (incluyendo la hormonoterapia, el papel de
la cual se discute en el 3 2 1172 FARMACIA HOSPITALARIA apartado 5) y la terapia inmunológica (o
modificadora de la resp
QUIRURGICO, RADIOTERAPIA, QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO DEL DOLOR, APOYO PSICOLOGICO.
terapia sistémica (quimioterapia, tratamientos hormonales, tratamientos biológicos dirigidos)

cirugía La cirugía constituye el tratamiento más antiguo del cáncer. Su principal utilización es
como método curativo en tumores sólidos confinados a la zona anatómica de origen (tumor
localizado). La cirugía puede tener funciones diagnósticas (ejemplo: obtención de muestras
tisulares para el análisis histológico), preventivas por extirpación de lesiones premalignas
(ejemplo: colectomía en la poliposis familiar) y terapéuticas. El papel terapéutico de la cirugía se
puede separar en seis áreas (pudiendo en cada una de ellas ser necesaria la interacción con otras
modalidades de tratamiento)(3): – Tratamiento quirúrgico definitivo para el cáncer primario,
selección de una terapia local apropiada e integración de la cirugía con otras modalidades de
tratamiento adyuvante. – Cirugía de reducción de masa en enfermedad residual (ejemplos:
linfoma de Burkitt, cáncer de ovario). – Resección quirúrgica de la enfermedad metastásica con
intención curativa (ejemplos: metástasis pulmonares en pacientes con sarcoma, hepáticas en el
cáncer colorrectal, cerebrales en el melanoma maligno). – Cirugía para el tratamiento de urgencias
oncológicas (ejemplo: descompresión del cáncer que invade el sistema nervioso central). – Cirugía
paliativa, para aliviar los síntomas (ejemplo: desobstrucción intestinal). – Cirugía reconstructiva y
rehabilitadora (ejemplos: reconstrucción mamaria, colostomía, urostomía).

radioterapia La radioterapia se fundamenta en el efecto biológico producido por las


radiaciones ionizantes. Dependiendo de la localización de la fuente radioactiva respecto el
paciente, la técnica radioterápica puede ser radioterapia externa o teleterapia (la fuente
radioactiva, bien sea mediante unidades de telecobaltoterapia o mediante aceleradores lineales,
está alejada del paciente), braquiterapia (el isótopo radioactivo se ubica en contacto directo con el
tejido a tratar –braquiterapia intersticial–, o dentro de una cavidad orgánica –braquiterapia
endocavitaria–) y metabólica (el isótopo radioactivo se administra por vía intravenosa u oral, y tras
distribuirse por el organismo es captado preferentemente por órganos con tropismo por el
mismo). La radioterapia se utiliza como tratamiento exclusivo en aproximadamente el 30% de los
cánceres, siendo mayoritariamente aplicada en asociación a otras terapias en alguna de las fases
de la enfermedad(4). Según su finalidad la radioterapia puede ser curativa, complementaria o
paliativa. La radiocurabilidad depende del tamaño y localización del tumor, del tipo de tumor y de
la radiosensibilidad del mismo. Al igual que la cirugía, la radioterapia curativa se limita
generalmente a tumores localizados sin diseminación. La radioterapia complementaria se
administra asociada a cirugía y/o quimioterapia. La radioterapia paliativa no pretende curar sino
mejorar puntualmente alguna situación en la que está comprometida la calidad de vida del
paciente (ejemplo: alivio del dolor causado por metástasis óseas, tratamiento de la compresión
medular o del síndrome de vena cava superior). BUSCA DISMINUIR EL NUMERO DE CELULAS
CANCEROSAS PARA ASI DEDUCIR EL VOLUMEN DEL TUMOR, ELIMINA LAS CELULAS EN
REPRODUCCION ACTIVA. FORMA DE MANEJO LOCOREGIONAL DEL CANCER

quimioterapia La quimioterapia tiene un papel limitado en el tratamiento primario del cáncer


localizado, siendo la base del tratamiento de los tumores diseminados, en los cuales la cirugía y la
radioterapia tienen escaso valor. El tratamiento del cáncer diseminado incluye varias situaciones
clínicas(1): – Cánceres que, por su naturaleza, se consideran de amplia diseminación en el
momento del diagnóstico. Aquí se incluyen la mayoría de neoplasias hematológicas, como
leucemias, y algunos linfomas. En estos casos la quimioterapia se utiliza como tratamiento
primario y con intención curativa o de prolongar la supervivencia. – Cánceres con diseminación
metastásica clínicamente evidente. La quimioterapia es sólo muy raramente curativa en el
tratamiento de tumores sólidos metastásicos. Se administra con el objetivo de ONCOLOGÍA 1173
prolongar la vida o de paliar síntomas. Los tumores en los cuales se reconoce que la quimioterapia
puede prolongar la vida se listan en la Tabla 1. – Cánceres que, si bien parecen localizados, pueden
haber desarrollado micrometástasis clínicamente indetectables. En ellos la terapia sistémica se da
en un intento de erradicar estas micrometástasis e incrementar el porcentaje de curación tras la
cirugía o la radioterapia (terapia adyuvante, descrita en el apartado 4.1). Finalmente, si bien la
ventaja principal de la quimioterapia respecto la cirugía y la radioterapia es su capacidad de llegar
a la mayoría de células corporales, en algunas ocasiones se administra en regiones corporales
concretas (ver administración regional en el apartado 4.5) para tratar la enfermedad localizada o
en los denominados santuarios (áreas corporales como el sistema nervioso central o los testículos,
en donde la mayoría de antineoplásicos no penetran bien, pudiendo en ellas hallarse protegidas
las células tumorales de los efectos de los quimioterápicos sistémicos). FUNCION IMPEDIR LA
REPLICACION DE CELULAS CANCEROSAS, PRODUCIR DAÑO EN FASES DEL CICLO PARA INDUCIR
APOPTOSIS.

Tipos de quimioterapia Existen tres formas de empleo de la quimioterapia(5): – Quimioterapia de


inducción: es la utilizada como tratamiento primario a pacientes que presentan enfermedad
avanzada y para los cuales no hay tratamiento alternativo. – Quimioterapia adyuvante:
administración de un tratamiento sistémico (con agentes antineoplásicos, hormonales o
biológicos) después de que el tumor primario ha sido tratado mediante un método local, bien
cirugía o radioterapia (Tabla 1). También puede administrarse cuando el tumor primario se ha
eliminado mediante antineoplásicos, como ocurre en el tratamiento de las leucemias agudas: en
esta patología una vez se ha eliminado la evidencia clínica de la enfermedad con un tratamiento
antineoplásico agresivo (inducción), la terapia postremisión incluye las terapias de consolidación y
mantenimiento. – Quimioterapia neoadyuvante o primaria: indica el uso de quimioterapia como
tratamiento inicial de pacientes que presentan un tumor localizado para el cual existe la
alternativa de un tratamiento local, pero que no es totalmente efectivo.

Evaluación de la respuesta Se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar la


respuesta de un tipo específico de tumor o de un paciente frente a un régimen quimioterápico.
Los criterios de la OMS internacionalmente aceptados de valoración de la respuesta de una
enfermedad medible, determinada sobre las masas tumorales (uni o bidimensionalmente, y
calculando la suma de todas las masas medibles) son: – Remisión completa (RC): desaparición de
toda evidencia clínica del tumor, en dos observaciones separadas al menos cuatro semanas. –
Remisión parcial (RP): reducción de al menos un 50% en todas las masas, sin progresión en
ninguna o aparición de otras nuevas, al menos durante cuatro semanas. – Enfermedad estable (EE)
o No cambio (NC): reducción menor del 50% o crecimiento inferior al 25% de cualquiera de las
masas medibles. – Progresión de la enfermedad (PE): crecimiento del 25% o más de cualquiera de
las masas medibles o aparición de nuevas lesiones.

La vía de administración sistémica de antineoplásicos se desarrolló para el tratamiento de la


enfermedad diseminada. Las vías más frecuentes son la oral (ejemplos: metotrexato, busulfán,
melfalán, etopósido, ciclofosfamida, idarrubicina) e intravenosa (rápida, perfusión intermitente,
perfusión continua, discutida esta última en el apartado 4.5.1). Menos frecuentes son la
subcutánea y la intramuscular (citostáticos no vesicantes, como la asparaginasa, bleomicina,
citarabina, metotrexato).

El término quimioterapia suele reservarse a los fármacos empleados en el tratamiento de


las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la reproducción de
las células cancerosas.
Dichos fármacos se denominan medicamentos citostáticos o citotóxicos. La terapia
antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. Además, a
medida que va progresando el tumor las células se pueden hacer resistentes a los
agentes quimioterapéuticos. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya
sea en la síntesis de ácidos nucleicos, división celular o síntesis de proteínas. La acción de
los diferentes citostáticos varía según la dosis que se administre. Debido a su
inespecificidad, afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se
encuentran en división activa. Por tanto, la quimioterapia es la utilización de diversos
fármacos que tiene la propiedad de interferir con el ciclo celular, ocasionando la
destrucción de células. Esta acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales;
sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la quimioterapia y no pueden
reparar el daño producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal, de
manera que son destruidos bloqueando el ciclo celular.
Los tratamiento de Quimioterapia que precisan nuestras pacientes, son administrados y
controlados por médicos especialistas en Oncología médica en la clínica IMQ Zorrotzaurre
o en la clínica Quirón Bizkaia.

Otros tratamientos médicos como la hormonoterapia se administran habitualmente de


manera ambulatoria y son controlados por los miembros de CEGYMF.

Radioterapia
La Radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para
eliminar las células tumorales, (generalmente cancerígenas), en la parte del organismo
donde se apliquen (tratamiento local).
La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así impide que
crezcan y se reproduzcan. Esta acción también puede ejercerse sobre los tejidos
normales; sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no
pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal,
de manera que son destruidos bloqueando el ciclo celular. De estos fenómenos que
ocurren en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones se
encarga la radiobiología.
La radioterapia es un tratamiento que se viene utilizando desde hace un siglo, y ha
evolucionado con los avances científicos de la Física, de la Oncología y de los ordenadores,
mejorando tanto los equipos como la precisión, calidad e indicación de los tratamientos.
La radioterapia sigue siendo en el siglo XXI, junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de
los tres pilares del tratamiento del cáncer. Se estima que más del 50% de los pacientes
con cáncer precisarán tratamiento con radioterapia para el control tumoral o como
terapia paliativa en algún momento de su evolución.
Los tratamiento de Radioterapia que precisan nuestras pacientes, son administrados y
controlados por médicos especialistas en Oncología en la clínica IMQ Zorrotzaurre o en la
clínica Quirón Bizkaia.
http://cegymf.com/index.php/especialidades/oncologia/introduccion-a-la-oncologia

CUIDADOS PALIATIVOS: finalidad aliviar los síntomas que causa y mejorar la calidad de vida de los pacientes
y de sus familias. se necesitan especialmente en los lugares donde una proporción elevada de los pacientes
están en etapas avanzadas de la enfermedad y tienen pocas posibilidades de curación. aliviar los problemas
físicos, psicosociales y espirituales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Tratamiento neoadyuvante: Son terapias previas a un manejo primario con intención de reducir el
tamaño o extensión de la enfermedad, para así tornarlas resecables. Ej: Terapia dirigida,
quimioterapia (Adriamicina y cisplatino), ablacion, embolización y radioterapia.

-- Rivera S, Calderillo G, Quintana M, et al. Oncología General para Proferionales de la Salud de


Primer Contacto. Permanyer, España, 2018.
Quimioterapia neoadyuvante o primaria: indica el
uso de quimioterapia como tratamiento inicial de
pacientes que presentan un tumor localizado para
el cual existe la alternativa de un tratamiento
local, pero que no es totalmente efectivo

-- Cajaraville G, Carreras M, Massó J, Tamés M. Oncología. Farmacia Hospitalaria 14 (56): 1172-


1222.
terapia neoadyuvante (neoadjuvant therapy), tratamiento
preliminar del cáncer, como la quimioterapia o la radiación,
que suele preceder a otra fase del tratamiento.

-- MOSBY. Diccionario MOSBY: Medicina, Enfermería, y Ciencias de la Salud. El Sevier, Vol. 1, 6ta Edi., 2003.

Tratamiento adyuvante: Son terapias posteriores a un manejo primario (Tratamiento definitivo),


con la finalidad de eliminar cualquier remanente microscopico (micrometástasis) que pueda
producir una recurrencia local y sistémica, y así reforzar el control local.
Quimioterapia adyuvante: administración de un
tratamiento sistémico (con agentes antineoplásicos,
hormonales o biológicos) después de que el tumor
primario ha sido tratado mediante un método
local, bien cirugía o radioterapia (Tabla 1).
También puede administrarse cuando el tumor
primario se ha eliminado mediante antineoplásicos,
como ocurre en el tratamiento de las leucemias
agudas: en esta patología una vez se ha eliminado
la evidencia clínica de la enfermedad con un tratamiento
antineoplásico agresivo (inducción), la
terapia postremisión incluye las terapias de consolidación
y mantenimiento.
adyuvante (adjunct), (en cuidados sanitarios) sustancia,
tratamiento o procedimiento adicionales que se emplean
para aumentar la eficacia o la seguridad de una sustancia,
tratamiento o procedimiento primarios, o para facilitar su
realización.
adyuvante (adjuvant), (en inmunología) sustancia añadida
a un antígeno que potencia o modifica la respuesta de los
anticuerpos a dicha antígeno.

Tratamiento paleativo: Los cuidados paliativos se ofrece para mejorar la calidad de


vida de los pacientes con una enfermedad grave. Estos se ofrecen con o sin intención
de curar la enfermedad. La meta es evitar o tratar los síntomas y efectos
secundarios de la enfermedad y del tratamiento lo antes posible, además de tratar
cualquier problema psicológico, social y espiritual relacionado.  

-- Instituo Nacional del Cáncer. Cuidados paliativos para la persona con cáncer. NIH
Nov. 2021 [Internet]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-
avanzado/opciones-de-cuidado/hoja-informativa-cuidados-paliativos#:~:text=sobre
%20cuidados%20paliativos%3F-,¿Qué%20son%20los%20cuidados%20paliativos
%3F,intención%20de%20curar%20la%20enfermedad.

coadyuvante (coadyuvant), sustancia, especialmente un


fármaco, añadida a una prescripción para ayudar a la acción
del componente principal

You might also like