You are on page 1of 35

ARBITRAJE Y CONCILIACION: Pacta sun servanda investigar en que artículos del

código civil y comercial lo podemos encontrar, también el tema de las diplomaturas o


capacitaciones superiores para arbitraje y conciliación de otras universidades.
El principio o aforismo del pacta sun servanda, está muy vinculada con la buena fe y
como así también con la ley mercantil, es un aforismo muy vinculado al arbitraje y a este
modo alternativo de solución de conflicto, que se basan en la buena fe, pacta sun
servanda es que deben ser cumplidos los pactos entre las partes.
EL CONFLICTO. El conflicto, podría ser un desacuerdo, un choque de intereses, un
problema. Tenemos estos desacuerdos con las interacciones con las personas, y desde el
nacimiento acompañándonos todos los días, conflicto en las clases, con superiores,
también en los distintos ámbitos de la vida. Nos levantamos y nuestra vida es convivir con
los conflictos. Ver de qué manera podemos mejorar y gestionar nuestros conflictos, es
algo que nos persigue desde nuestro nacimiento.
Los elementos del conflicto. Desacuerdo, intereses contrapuestos, las partes que son
las personas, cosas. también hay conflictos nuestros internos, que es propio no lo tengo
con nadie.
Los conflictos que nos interesan son en los que intervienen dos o más personas, tienen
que existir los sujetos del conflicto, y estos sujetos son las personas, que pueden ser por
lo menos 2 personas o más. Otro elemento que aparece como central un desacuerdo de
intereses.
Tomas Kliman, plantea 5 opciones o posibilidades de cómo gestionar los conflictos, o que
nos pasa frente al conflicto o como somos frente al conflicto. Teniendo en cuenta su
finalidad, lo ideal primero es conocernos a nosotros mismos, porque acá esta mirado el
conflicto no como un gestionado del conflicto, sino como que la mirada apunta a
conocernos a nosotros mismos, como actuamos frente al conflicto. El establece dos ejes,
estos dos se basan sobre dos cuestiones: el grado de asertividad o decir mi mayor interés
que es la satisfacción de los intereses propios eje superior vertical y el otro lado es el de
cooperación o búsqueda de los intereses ajenos línea horizontal. El asertividad es lo que
yo puedo expresar, lo que deseo sobre algo, de forma clara, digo también que quiero y
también la ventaja de marcar los límites del otro, plantear lo que yo quiero realizar. El eje
de la cooperación, es el grado de preocupación que tengo yo de satisfacer los intereses
ajenos entonces delimitado estos dos ejes, en la parte superior me va a aparecer lo que
se denomina el estilo competitivo donde esta maximizado en su mayor expresión mis
intereses, los propios, un tiburón. El otro eje va a ser la evitación frente al conflicto, yo
digo no hay conflicto, no quiero tener, no me interesan los intereses de los otros y los
propios tampoco, mi estilo es la evitación. Una tortuga
En un punto intermedio en el centro, compromiso o también flexible, está buscando
frente a una situación veo los intereses de los demás también los míos y si quieren parto
por la mitad, se busca que algo se satisfaga el de los demás y el mío también, es un
punto intermedio, o una cuestión de compromiso. Ej. Un zorro.
En el otro extremo cuando solo nos interesa satisfacer los intereses de la otra parte,
también algunos autores le dicen acomodar o también decir una postura complaciente,
me complace hacer tus gustos, lo que el otro quiere yo quiero. Con esto se quiere una
conducta de deuda moral, hoy satisfago todo lo que vos quieres, bueno mañana a lo
mejor vos podés, satisfacer algo mío.
En el otro extremo superior contrario, iría la palabra colaboración o cooperación, es una
situación más compleja, más difícil de satisfacer porque en ese modo de actuar frente al
conflicto voy a buscar esencialmente satisfacer maximizar mis beneficios, pero también
maximizar los beneficios de la otra persona. Una búsqueda de gano yo y gana el otro,
ganamos los dos, es mucho más difícil, y tarea ardua.
Estos son modelos, no quiere decir es que uno es esencialmente un modelo, uno puede
ser competitivo, a veces complaciente, pero la búsqueda y lo interesante es ver qué
modelo predomina en nosotros, pero también es cierto que estos modelos no son fijos.
Primera tarea que nos fija como seria yo frente a un conflicto con una herramienta
objetiva, como llegamos al resultado de que modelo somos, a través de la realización de
un test son 30 preguntas que son a y b, debo optar entre una y otra, puede pasar que la
respuesta de una pregunta puedo ser las dos, pero siempre tengo que marcar una. Estas
opciones están referidas a cada uno de los estilos, después se hace una sumatoria para
ver qué modelo soy. Esto no es algo determinante, sino una herramienta que me permite
ingresar en este tema, para ver que predomina en mí. No hay mejores estilos. Ya que
estos estilos varían según quien es la contraparte. Dependiendo de la situación es
conveniente tener una actitud competitiva, una actitud de evasión, de cooperación,
compromiso, etc. Se modifican frente a quien estoy, para utilizarlo como una estratégica
también es bueno. Es fundamental tener el manejo de estas herramientas, si las identifico
y se usar son soporte para llegar a mi objetivo, en las relaciones interpersonales, no
actuando como mediador, pero así también si actuó como mediador es importante que
maneje estos perfiles y también voy a saber detectar en los actores de este conflicto.
Primero es conocernos a nosotros mismos, en que momento soy complaciente y en qué
momento no.
“El baile de la vida”
En general, es la teoría del conflicto, está referida esencialmente no referido a un conflicto
racial o internacional, o doméstico, sino que a la teoría apunta al estudio del conflicto en
sí, vamos a analizar los distintos elementos del conflicto. Nos permite brindarnos
herramientas como operadores del conflicto, pero también para nosotros mismos.
Hay dos fenómenos centrales uno es la existencia de conflictos, con pretensiones
antagónicas e incompatibles, en situaciones en las cuales el derecho le confiere a una
persona o a un determinado grupo de personas, le da como permitido la realización de
determinados actos, pero le da como prohibidos a otros, en cuanto a bienes protegidos se
protegen determinados y que lo vamos a encontrar en el derecho se protege a
determinada persona, y a su vez se le impone a otra persona el cumplimiento de algo.
Entonces allí en ese horizonte hay conductas prohibidas para algunos, y conductas
permitidas para otros, esta es una circunstancia a tener en cuenta. El derecho hace una
norma como un cierre de clausura diciendo: “Todo lo no prohibido, está permitido para
ambos” por lo tanto aparece un universo mucho más amplio de conductas que son
permitida para ambos, estas conductas que son muchas no tiene una preocupación ni
ocupación por la ley, esta librada a las partes. Es un escenario más amplio donde se
produce muchos más conflictos. Porque algunas están prohibidas para unos y permitidos
para otros. Otra cuestión es que en gran medida el derecho es violento, porque para los
que están prohibidas algunas conductas y estos la realizan, el estado mantiene un poder
de coerción y de hacer cumplirás, lo que se trata es buscar, formas o alternativas menos
violentas y superadoras, que tengan lugar no solo a nivel, esta teoría del conflicto nace
después de la segunda guerra mundial y busca un mayor grado de pacificación a nivel
internacional, pero no se lo trabajo a nivel de cada estado, por eso se llevó estas
herramientas a cada país para que de forma particular las apliquen, buscar que todo sea
pacifico frente a un conflicto.
Esta teoría del conflicto se dice que es una teoría adolescente porque le falta lenguaje
propio, nomenclatura suficiente, un sistema clasificatorio, todavía esta en plena gestación.
Es importante y nos da herramientas para trabajar en el conflicto. La esfera que hay que
tener muy en cuenta es que el sistema jurídico es la libertad de confrontación en una
diversidad de situaciones, porque deja libertad confrontación por la regla de que lo no
prohibido, está permitido, entonces está permitido para uno y para otro, lo cual ahí se
genera el conflicto.
Una cuestión interesante es la estática y dinámica del conflicto, es medio contradictorio
porque el conflicto es básicamente dinámico está en contaste movimiento, pero para esta
teoría se paraliza y se hacen focos, se paraliza en cada momento para poder analizar el
conflicto, eso sería una especie de licencia pedagógica, hasta permitir el estudio, o sea
que el principio que se pregunta el conflicto qué particularidad tiene es la DINAMICA, el
conflicto siempre es dinámico y para su estudio se habla de estática del conflicto.
Otro tema interesante dentro de la teoría es el análisis o estudio de los actores del
conflicto, quienes pueden ser los actores de un conflicto y como son las características de
este conflicto y sus ámbitos donde tiene lugar. Muchas veces la naturaleza del conflicto,
los ámbitos donde tiene lugar y las características de los actores, llevan justamente a
advenir a los distintos modos de solución de conflicto en crear clasificaciones distintas, es
decir esto es un conflicto escolar, porque el ámbito es dentro de la educación educativa,
los actores son los docentes, alumnos y docentes.
Estos actores pueden ser individuales una parte con otra, o pueden ser colectivos o
muchos sujetos en una parte y otros en la otra. Mediación comunitaria, tiene lugar en
situaciones como un barrio, donde hay edificio y departamentos se dan conflictos por un
espacio de ese barrio ej. Una plaza. Que comparten los edificios y ahí aparecen interés
vinculados con otras de un monoblock, del otro o personas vinculadas que trabajan en el
espacio público, ahí se ve muchos intereses de distintos lugares. Para ello se pone una
mediación de otro tipo, llamada más comunitaria.
Un tema central son los actores, individuales o colectivos, y a su vez estos actores
colectivos pueden estar representados en organizaciones. Otro tema interesante es el
desarrollo de la conciencia del conflicto, la toma de conciencia en el conflicto. Puede
haber conflicto cuando una de las partes percibe que va a ser dañado en sus intereses o
que puede ser dañado en sus intereses por otra persona, pero basta que sea la
percepción, ya puede dar lugar a la situación conflictiva. Lo que es importante en esta
toma de conciencia es que como operador es hacer tomar conciencia a la otra parte que
existe el conflicto. El autor distingue entre situaciones objetivas que pueden ser
conflictivas o no conflictivas, hay situaciones que conllevan si o si al conflicto,
objetivamente puede provocar el conflicto uno puede ser la escasez, por ej. un evento hay
pocos asientos, objetivamente puede ser que se provoque un conflicto, después genera
un conflicto. Generalmente las situación es son conflictivas, y a veces no lo son, a veces
cada persona la puede ver a esa situación como conflictiva y otra no, si operamos frente a
un conflicto, lo importante es que el operador del conflicto, ponga en conocimiento a la
otra parte por si la otra parte no ha tomado conciencia del conflicto, porque frente aún na
situación objetiva de conflicto puede ocurrir que ambas partes creen que hay un conflicto
y la situación ya hay un conflicto, entonces ahí se opera el mismo. Si una de las partes no
toma conci9encia de que su conducta es conflictiva para la otra, la teoría del operador
seria hacer ver la existencia del conflicto eso es si nosotros nos situamos como un
operador en el conflicto. Si para nosotros está en un conflicto y estamos situados en un
conflicto, que la acción de una persona es conflictiva, que genera conflicto, lo primero que
debemos hacer es hacerle tomar conciencia a la otra parte de que esta en un conflicto o
que su actitud me genera conflicto.
Es una manera de advertir a la otra persona que su conducta me está molestando, un
tema central para poder operar en un conflicto es la toma de conciencia de ese conflicto,
como herramienta y tarea central, como operador o parte de ese conflicto. Y como
operador puede ocurrir que tengo que hacerle ver a la otra parte que ese conflicto que
plantea en realidad no existe, porque a veces basta solo nuestra percepción obviamente
por medio de nuestros sentidos captamos esas situaciones.
Otro elemento importante dentro de esta teoría de conflicto que plantea y analiza, que es
importante detectar cuando estamos frente a un conflicto, si somos operadores o partes, y
este punto es el análisis de los objetivos de estos actores, que clases de objetivos pueden
haber, pueden ser: concretos, simbólicos o trascendentes. Los objetivos concretos son
por ej. Susceptibles de ser pensados como indivisibles, la obtención de uno es automática
su satisfacción porque detrás de este está un valor económico entonces la parte lo que
está queriendo concretamente es una suma de dinero, o está queriendo un determinado
objeto que está representado o que lo puedo representar en una suma concreta de
dinero, una solución menos complicada para resolver conflictos, cuando su objetivo es
concreto. A veces se trata de objetivos simbólicos, porque el objetivo exhibido no es la
única meta, sino que es un representativo de la meta, es una situación simbólica, el objeto
exhibido no es el objetivo no es la meta ej. El casco de la hacienda es lo simbólico, donde
nos juntábamos toda la familia y eso es lo que quiero, es difícil para resolver. Los
objetivos trascendentes que es el valor mismo que esta puesto como objetivo, ya que no
se divisa como un objeto tangible o divisible, simplemente yo estoy aludiendo a principios,
a valores entonces en todos esos casos lleva más trabajo la negociación o el actuar de
ese operador.
Otro tema también interesante es el tema de la intensidad del conflicto, se vincula mucho
con la dinámica del mismo, siempre el conflicto tiende a que esa situación del conflicto,
vaya en escalada o desescalada, en el conflicto vamos a ver situaciones de escalada, de
meseta cuando hay una situación un tanto paralizada, luego puede haber un aumento de
la intensidad o disminuirla, hay que individualizar, identificar los actos que produzcan
estos efectos de escalada por ej. En un conflicto voy y encaro a esa persona y lo hablo
verbalmente hasta ahí es un grado de encuentro frente al conflicto, si lo hago por carta de
documento voy a subir el escalón, lo hago por escrito, dejo precedente y admite que sea
si o si contestada porque si no lo hace genera presunción de que las cosas pasaron así,
hay diversas situaciones por las cuales yo puedo escalar en un conflicto la amenaza
también asume el carácter de escalar. Cada parte en un conflicto tiene medios y recursos
de poder que cada una tiene que saber o no utilizarla, uno como operador o cada uno
como parte debe saber con qué recurso cuenta, y también estos recursos tienen que ver
con quien es la contraparte depende de eso voy a tener recursos que no puedo tener con
otra parte. Otro elemento para esta utilización de recurso en la intensidad del conflicto,
tiene que ver con la voluntad de utilizarlo, yo puedo tener el poder frente a un niño, pero
tengo la voluntad de utilizarlo o hacer valer por la fuerza, esa es la otra cuestión.
Los actos producidos por una de las partes aun cuando sean a nivel bajo tienden siempre
a producir una respuesta en la otra parte y que va a ser en escalamiento, lo otro
interesante en la intensidad es que la agresión que uno hace a una unidad, también
provoca dentro de la unidad si es a la completa genera apoyatura de esa unidad, se
protegen entre si.
Producida una escalada generalmente obliga a la otra parte a una conducta de mayor
magnitud, una acción con una reacción, a veces puede quedar en una meseta, lo
contrario sería una sumisión. Los sujetos.
Otra cuestión de la teoría son las variables de esta conducta conflictiva y dentro de estas
variables plantea 3 grupos o situaciones de variabilidad: una es acuerdo vs. Desacuerdo,
esta primer variable está en la conciencia intelectual, es un plano que puede trabajar
siempre y en la que uno tiene que tratar de llevar a ese plano, ya que es un plano donde
racionalmente se puede trabajar, las partes están entre comillas en desacuerdo, una parte
esta de acuerdo y la otra en desacuerdo, la otra situación es cuando una de las partes
realiza actos positivos vs. Realización de actos negativos, mensajes situaciones entonces
donde se realizan actos positivos o actos negativos, en una tercera posibilidad, la teoría
plantea la amistad vs. Hostilidad es una situación complicada, en esta situación de
amistas y hostilidad cualquier oferta que haga si estoy actuando como mediador, voy a
provocar la negativa en la otra parte. En las situaciones de hostilidad el operador debe
sacar a las partes de esta situación y llevarlos a una situación de amistad.
El camino para lograr esto, de salir de estas dos variables ultimas es por medio de la
realización de actos positivos con actos negativos que es el conductor para salir de esa
esfera y llevar siempre a las partes si se trata de una mediación, llevar a la dupla acuerdo
vs. Desacuerdo porque acá no hay animosidad para que no se realice ese acuerdo acá
solo hay un simple desacuerdo, creamos situaciones, otras formas de solucionar el
conflicto.
Otra mirada dentro de estas teorías es la dimensión del conflicto, dice que pueden estar
dos situaciones actorales y objetar, en la primera la mirada de la parte no es obtener algo,
sino que producir daño a la contraparte es una situación actoral, el problema es con la
persona no le interesa el problema que está en juego, sino que le cae mal la otra persona,
busca provocar daño a la otra persona. La situación objetar no es la situación de producir
daño sino la de encontrar a que se pueda llegar a colaboraciones mutuas para lograr un
acuerdo, el problema es el objeto, por ej. Cuando dice el problema con la otra no es la
persona sino con el objeto, separar el problema de las personas, uno de otro. La
dimensión del conflicto puede ser actoral u objetar. Una trabaja en la persona, y en la
segunda es el objeto. Llevar de la posición actoral a una dimensión objetar.
COMUNICACION.
Esta materia que estamos desarrollando métodos alternativos al proceso judicial, por
supuesto se dan métodos adecuados de resolución de conflictos o de absorción de
controversias. El arbitraje es algo más parecido que lo encontramos, dentro de todos los
sistemas alternativos a la justicia o judicial, el arbitraje es más parecido ya que es un
proceso cuasi-jurisdiccional y si es un proceso contencioso, ósea hay una contienda
vamos a ver algunas reglas que son más estrictas que es la mediación, la facilitación que
en otras técnicas o en otros métodos adecuados de resolución de disputas.
Lo importante es saber porque estudiamos acá la comunicación, poco lo vemos en la
carrera porque todos los planes de estudios están orientados al litigio sin saber cuál es el
conflicto, sus elementos, como se lo desarrolla y la escalada. Nos comunicamos como
nos han enseñado, como hemos aprendido a través de distintas estrategias con distintas
herramientas que fuimos cada uno incorporando pero no una comunicación está orientada
o una comunicación que está destinada precisamente a que efectivamente se lleve a cabo
el proceso de comunicación, lo hacemos casi inconscientemente, y a lo largo de la carrera
si bien es inminentemente argumentativa debemos aprender todas las técnicas de
comunicación y la técnica del lenguaje así también como desarrollar de manera oral o
escrita, es algo que aprendemos con la práctica, nos comunicamos sin pensar digamos,
no sabemos si llega o no lo que quiero comunicar, debemos tener en cuenta que es la
comunicación, cuáles son sus elementos, que otros factores hay que tener en cuenta y en
que influye para que mi comunicación sea positiva o negativa.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN. Partimos de que es la comunicación, un intercambio
de ideas, es hacer saber al otro lo que uno piensa o que es lo que busca o pretende,
difundir una idea, transmitir o recibir opiniones o fines. Debemos diferenciar esta
comunicación cuando es unipersonal o unidireccional de la comunicación tiene un
intercambio idea y vuelta, porque antes de que ella nos pregunte que es la comunicación,
ella estaba comunicando y nosotros recibiendo, esta es una comunicación unidireccional,
cuando nosotros comenzamos a contestar a esa pregunta devolvimos un mensaje a
través del mismo medio, entonces al devolver o al hacer que esa comunicación ya no sea
unidireccional sino que en este caso es emisor, receptor, el emisor en receptor y asi a la
inversa, pero si por ej. Se encuentra en un debate que dice uno mi compañero dijo otra
cosa, ahí se produce una comunicación entre todos dentro de este esquema
comunicacional, hubiésemos encontrado también otros aspectos, como ser el hecho de
que diferentes emisores y receptores se pueden volver a convertir en emisores y
receptores, un proceso comunicacional, hablábamos del inicio hasta el final de una
persona a otra, y a una tercera más. Pero en realidad esta comunicación sin duda
también está influenciada por otros aspectos, en este método de comunicación que
utilizamos la virtualidad, estamos llevando la comunicación dentro de un esquema que
tiene que ver por ej. Con una clase de la facultad de derecho universidad pública, a través
de un canal virtual, de una plataforma virtual, estamos llevando un mismo mensaje que
tiene que ver con la teoría de la comunicación humano, así conceptualizamos y nos da
una coherencia y una cohesión en el uso del lenguaje, y estas son cuestiones que no las
tenemos en cuenta a la otra de comunicarnos. Todas las comunicaciones deben estar
contextualizadas por e. no nos puede decir en una clase que es lo que va a cocinar hoy,
sino que les va a decir a sus familiares, en un esquema comunicacional, quienes son los
emisores y quienes los receptores, así ordenamos nuestra comunicación dependiendo del
mensaje que queramos transmitir y que pretendemos percibir por parte de nuestros
receptores de la comunicación.
Esta comunicación, es un proceso de intercambio de información nos pregunta algo y
nosotros le devolvemos información como alumnos en cada una de las comunicaciones
vamos a ver el contexto de cada una de ellas el intercambio comunicacional. Cada una de
estas instancias comunicacionales van a incluir elementos de la comunicación, y que
ocurren de forma cíclica y retroalimentado, la profe habla nosotros contestamos, ella nos
responde y así, esto no es unidireccional porque no está haciendo un monologo, con
preguntas abiertas o cerradas puede ir sabiendo si nosotros receptamos lo que ella nos
dice o no.
Cuando la comunicación no es unidireccional, leemos un diario de papel, la comunicación
acá es unidireccional, hasta que llegan los diarios digitales. Están también las diferentes
personas en la audiencia puede llamar, puede responder, hoy con internet y las radios
que se trasmiten por internet ya no es unidireccional, sino que encontramos una
comunicación retroalimentada. Los comentarios del diario digital no son al autor sino que
son ideas, opiniones que se realizan acerca de ellos, pero no deja el receptor de tener
participación que si bien no es retroalimentada si le da la posibilidad a este receptor de
devolver la información o las opiniones que tiene sobre ese tema o contexto.
DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACIÓN. La verdad es la que estamos utilizando, la
no verbal, esto tiene que ver como los modos que hay para transmitir el mensaje a través
de gestos, de movimientos, de los sonidos, de las pausas, todo lo que tiene que ver con el
lenguaje corporal. Una comunicación escrita, y dentro de esta esta la que es formal e
informal dependiendo obviamente del contexto.
ELEMENTOS. Los elementos básicos que no pueden faltar y que si o si están presentes
y disponible respecto del circuito informativo es: el emisor que inicia el acto comunicativo,
va a crear, emite un mensaje, quien recibe que es el receptor que capta el mensaje y es
capaz de descodificarlo y por eso lo puede comprender y lo va a responder o no, el
mensaje que es la información que se transmite por ej. Cualquier tipo de información
mensaje oral o escrito, el código es el lenguaje o el código que sirve para traducir este
mensaje por ej. El idioma y el lenguaje que tiene que ver con algo oral o escrito, pero hay
otros códigos que tienen que ver con los gesto, si saco la lengua, si hago guiño, si muevo
la mano de alguna u otra manera, que la otra persona va a comprender de que se trata, y
por último el canal es el medio por el cual se transmite el mensaje, ahora en este caso por
ondas sonoras que transportan la palabra y a través del internet y de los medios digitales
e informáticos, puede ser también la letra de tinta sobre un papel, las imágenes esos son
canales.
PROPOSITOS. La comunicación puede tener distintos propósitos: Un propósito
informativo que tiene que ver con emitir algún tipo de información más o menos objetiva,
la unción formativa que tiene que ver con cuestiones de formación a la enseñanza, a
adquirir hábitos a transmitir ideas, la función persuasiva cuando trataos de convencer a la
otra persona o de adoptar un determinado punto de vista o que realice ciertas acciones, la
función expresiva cuando se comparte contenido de carácter subjetivo, emocionales,
ánimos, sentimientos del emisor y que del emisor se espera en algunos casos una
recepción de manera agradable, o un tipo de acompañamiento, no se espera una
retroalimentación por parte de ese receptor.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN. Las barreras de la comunicación pueden ser por
parte del emisor por ej. Si ella dice su conexión es mala, inclusive se corta toda la luz eso
es una barrera, si estuviéramos presencial una barrera seria que haya ruido o si estamos
a lado de un boliche, construcción, pasan los autos, las manifestaciones y demás, ella
tenía que cortar la clase porque no podía continuar ya que pierde la contratación es una
barrera que tiene el emisor para transmitir o comunicar. Las barreras del receptor como
alumnos pueden ser que se nos corte internet, la luz, o por cualquier tipo de motivo por el
cual no podemos recibir el mensaje que emite el emisor, y por ultimo encontramos la
barrera del canal que tienen que ver con el contexto por ej. Cuando usamos el tapabocas,
el barbijo eso es una barrera de la comunicación, no puedo escuchar bien, se complica
bastante para poder comunicarse, por lo tanto, el mensaje se corta porque una barrera de
canal y por cuestiones del modo de transmitir un mensaje.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Baslabick es un psicoterapeuta, psicólogo
nos dejó durante el siglo XX mucho conocimiento acerca de que es la comunicación,
cuales son los elementos y el hacía referencia a los axiomas de la comunicación. Es
austriaco, se formó en las mejores universidades, trabajo como profesor de psiquiátrica,
empieza sus investigaciones desde la familia, escribe una teoría de sistemas centrales de
la comunicación que eso le permite hacer referencia al enfoque interaccionar, desde la
interacción. El hace referencia a que la comunicación es un sistema abierto en el cual se
van a intercambiar diferentes mensajes a través de la interacción. El refiere también a lo
que es la comunicación paradójica. Dice que para que haya comunicación adecuada se
tienen que dar ciertos axiomas. No se puede des construir, o desaprender el cerebro no
tiene esa función, pero si la de aprender, de seguir aprendiendo, a partir de las nuevas
experiencias y conocimientos, va a transformar lo que piensa, la solución de los
problemas humanos, continuar aprendiendo.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN. En estos axiomas de la comunicación refiere que
hay un cambio de paradigma, esto quiere decir del modelo lineal o unidireccional, que
pasa de comunicar es decir transmitir o descifrar una información desde un determinado
código, es decir el emisor le envía un mensaje a un receptor y ahí se terminaba la
comunicación.
Pasamos entonces a un nuevo paradigma que tiene que ver con el modelo de interacción
social, cuando hablamos de esto no va ser lineal ni unidireccional, sino que acá si o si
vamos a construir un proceso social donde vamos a encontrar múltiples modos de
comportamiento, la palabra, el gesto, la mirada, el espacio inter individual, la proximidad o
no que queremos al ubicarnos cuando estamos en forma presencial y cuando no lo
estamos en el espacio de la palabra, el tono de la voz y por supuestos múltiples niveles
que van a estar integrados entre sí, entonces vamos a ver el emisor que envía el mensaje
y el receptor se lo devuelve convirtiéndose entonces en emisor y el emisor vuelve a
contestar al recepto y entonces lo que hace y nos encontramos con un modelo de
interacción circular de carácter infinito y múltiple porque antes solo era un emisor, un
receptor y un mensaje, in de la teoría de la comunicación, y ahí vemos el cambio de
paradigma ya que hay una permanente interacción dentro de un sistema o un contexto
comunicacional mucho más amplio. Nosotros en nuestra casa, hay una persona, la tele
prendida, miramos el celular mientras la profe hala, hay tantos aspectos que influyen en la
comunicación que no siempre será el emisor que va a transmitir lo que quiere transmitir y
no siempre el receptor va a recibir lo que el emisor quiere que se les transmita y en estos
vamos a encontrar algunos de los axiomas de la teoría de la comunicación humana a que
refiere este autor. Hay un cambio de paradigma hablamos de comunicaciones
permanentes y en contexto.
Una metáfora de la orquesta que nos trae Vaslavick tiene que ver con que la
comunicación es un proceso social permanente, hay una simultaneidad de múltiples
canales, va a ver un director que es el que dirige este proceso comunicacional y por eso
debemos hacer un paragón podemos ir haciendo comparaciones, en primer lugar es un
proceso social permanente cuando comienza la música entonces encontramos que de
forma permanente hay simultaneidad de canales al tocar todos los instrumentos, en
segundo lugar todos los seres humanos comparten interacciones comunicativos, y nos
vamos a ver con el primer axioma de la comunicación, todos somos parte de las
interacciones comunicativas aunque no quisiéramos comunicar también no comunicar, es
comunicar por ej. Si estoy con una persona y le doy la espalda porque no me quiero
comunicar, darle la espalda es una manera de comunicar que no quiero comunicarme. Es
imposible no comunicarse. Por supuesto se establece una norma de interacción que es el
modo de pautar las relaciones entre diferentes personas esta norma de interacción
siempre la vamos a encontrar: la profe pregunta ¿están entendiendo lo que digo? Si
entendimos esta es la norma de interacción, hay alguien que siempre va a contestar,
iniciar una conversación o reanudar la conversación para seguir con este proceso social
permanente, por eso decimos que se va a establecer una norma de interacción, inclusive
esta norma la podemos plantear de otro lado nosotros podemos levantar la mano o hacer
algún tipo de pregunta, entonces ahí comenzamos a establecer esa norma de interacción
y de esa manera encontramos que hay una persona, que va establecer esa norma, por
eso es el director de la orquesta que es el que va a realizar la norma de interacción.
¿Qué es un axioma? Un axioma es una proposición tan clara y evidente que se admite sin
demostración, esto dice la Real Academia Española. Es cada uno de los principios
fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría. El autor nos dice
que es la existencia de una serie de cuestiones, que siempre están presentes en los actos
comunicativos, y reflejan condiciones de hecho. Los axiomas como condición de
cumplimiento inteligible:
1. El primer axioma es imposible no comunicarse siempre nos estamos
comunicando.
2. Toda la comunicación tiene un nivel de contenido y una relacional, si yo estoy
hablando con mis padres, si hablo con mi superior, con mi subalterno, con quien
estoy hablando va a ser la cuestión relacional y esta cuestión va a marcar el
contenido.
3. La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar la secuencia de
comunicación que cada participante establece, y ahí vamos a ver la
interpretación, puntuar la secuencia, esto es alguien va a tener que ir dirigiendo
cual es el ritmo que tendrá nuestra comunicación.
4. Las personas utilizan tanto la comunicación digital, como la analógica, es decir no
solamente las palabras sino también los gestos, las expresiones, el tono de voz.
5. El intercambio puede ser simétrico, es decir diferente o complementario de las
comunicaciones.
Tanto, estos niveles de comunicación o estos axiomas son siempre complementarios
entre si y son siempre circulares, es decir que en todas las comunicaciones si o si vamos
a encontrar estos aspectos, no existe comunicación en la cual no encontremos todos
estos aspectos.
En primer lugar, es imposible no comunicar, nos muestra los monitos no digo, no veo, no
escucho, es imposible no comunicar porque el comportamiento ya tiene un valor de
mensaje, lo que hacemos como lo hacemos desde mirar, hablar, si sonreímos o no, no es
lo mismo estar en la clase en la cámara acostado en la cama que estar muy presentable,
todo eso tiene que ver con que es lo que tengo que transmitir, todo comportamiento es
comunicación, si estamos prestando atención, si estamos aburridos, si apagamos la
cámara también estamos comunicando, no quiero que me vean por ej. En cambio, los
diferentes mensajes entre las personas es una interacción ya no va a ser unidireccional,
sino que va a estar contextualizada e integral, en la comunicación no es necesariamente
intencional, sino que nos comunicamos como nos va saliendo, como hemos aprendido, o
como vamos aprendiendo, no siempre la comunicación es un acto intencional.
El intento de no comunicación es la forma de violencia, cuando veamos introducir
perspectivas de género, vamos a encontrar que la omisión a la comunicación o el silenciar
a una persona, es una forma de violencia. Por ej. Yo interpreto que cuando en una
reunión de amigos uno no habla es porque transmite que esta triste, cuando una persona
no se quiere comunicar significa que algo no está bien no es que siempre el que no se
comunica sea violento, sino que estos pueden también estar siendo violentados. Es
propio de la naturaleza humana comunicarse, las personas solamente pueden vivir en una
sociedad. Igual muchas veces la falta comunicación es por la falta de autoestima, porque
no quiere hablar ya que no sabe si lo que dice está bien o mal. Vamos a encontrar
diferentes expresiones, y de manera intuitiva los gestos y expresiones nuestro cerebro ya
va a conocer si una persona está bien o está mal, si está enojada, si está contenta, como
se presenta, si se agacha, si frunce los hombros, que pueda comunicar de forma asertiva,
no es lo mismo que una persona nos mire a los ojos y que no nos mire a los ojos cuando
se comunica. Son todos los aspectos que hacen a la comunicación analógica que tiene
que ver con distintos gestos, distintas maneras de responder a diferentes situaciones de
carácter emocional que la madre le rete al hijo o cuestiones externas que tiene que ver
con factores climáticos, que también lo expreso de alguna manera.
El segundo axioma de la comunicación, hace referencia a que tiene un nivel de contenido
y un nivel de relación en diferentes aspectos, un aspecto referencial y un aspecto
conativo, lo primero es el contenido es lo que digo y el aspecto conativo tiene que ver con
la cuestión de la relación. El contenido es que le digo objetivamente, y el correctivo es
como voy a decir y ahí tenemos el contenido: TE QUIERO CONMIGO, es lo mismo en
una pareja que en un trabajo cuando te contratan, el jefe le puede decir lo mismo a su
empleado que a su pareja, objetivamente es lo mismo, podemos quedarnos solamente
con la cuestión objetiva, pero hay cuestiones subjetivas que no me van a permitir. Solo
puedo transmitir cuestiones de contenido, es casi imposible hacer referencia a esta otra
cuestión cuando uno va a transmitir un mensaje que le paso, decir bueno estábamos en
una tarde caía el sol, y me dijo eso, pero no es lo mismo decir estaban todos mis
compañeros esta cuestión conativa es tal vez algo difícil de contar, y de compartir porque
tiene que ver con otras cuestiones de carácter subjetivas, seguramente a esta persona del
atardecer no le está pasando lo mismo que a la otra que está en un ámbito laboral, y
tampoco le estaría pasando lo mismo a las demás personas en ese mismo momento. Ya
que tiene que ver con las subjetividades que van a construir una relación, por eso todas
mis interacciones tiene un nivel de contenido y otro de relación, inclusive dentro de esta
última encontramos la persona que puede interpretar los mensajes de manera diferente.
Tiene que ver con la construcción subjetiva con respecto al contenido, por eso es tan
difícil contar los hechos y los acontecimientos porque todas las realidades no son las
mismas, somos personas con diferentes pensamientos, culturas, etc. Este aspecto
conativo va a ser diferente en cada una de las personas. Vamos a ver el contenido y el
aspecto referencia el conativo de la relación, como se lo digo y a quien va dirigido. El
contexto va a definir el contenido como la relación. Yo soy tu madre, pero yo soy tu hija y
tuvimos el título el mismo día
El tercero de los puntos que por ahí el más complicado en entender pero a la vez sencillo,
ya que es la naturaleza entonces de una relación va a tener que ver entonces de la forma
de pautar, o de puntuar las secuencias de la comunicación, esto significa y tiene que ver
con la interpretación que vamos a hacer de cada uno de los mensajes, tanto de los que
yo estoy transmitiendo como de los que voy a recibir, entonces vamos a estructurar el
flujo de comunicación dentro del cual el emisor y el receptor interpretan su propio
comportamiento como reacción ante el del otro, el pensamiento del otro va a ser
consecuencia del movimiento del primero, estamos viendo las formas de puntuar las
secuencias de la comunicación, si la profe no dice buen día nosotros no le vamos a
saludar, el comportamiento del primero da al comportamiento del otro. Si yo contesto mal
el otro va a tener la posibilidad de contestarme mal. Interpreto mi comportamiento como
consecuencia del comportamiento del otro. Eso es lo que encontramos después como la
escalada del conflicto cuando Mafalda le dice a la mama yo soy tu hija, voy sumando en
vez de restar, y esta sumatoria es que hice eso por lo que me hizo el otro. Me críticas
porque me distancio, me distancio porque me críticas entonces como hacemos para salir
de esto circular ella está mal porque se distancia y él se distancia porque ella está mal ahí
debemos intervenir cuando vemos que ninguna de las dos toma conciencia, si no dicen
mira que estamos en lo mismo, nos distanciamos y volvemos a pensar, entonces
intervenimos encontramos a un mediador como agente de cambio, o a un tercero a una
persona diferente pueda cortar esa cuestión circular o bien alguna de las personas podría
ser consciente poder analizar y pensar poder hacer un alto y decir cómo me estoy
comunicando porque nos está pasando esto podemos pensar y cortar ese círculo y volver
a comunicarnos. Interpretación de la realidad, cual es el orden de los hechos en
secuencias coherentes, si nosotros preguntamos a una persona cuales son los hechos
debemos ordenarlos de forma coherente ella comenzó criticándome por eso yo me
distancio y ella va a decir la verdad que el comenzó alejándose por eso yo lo critique, la
falta de acuerdo con respecto a la manera de puntear la secuencia de los hechos causa
conflictos en las relaciones, esto significa cuando no nos poníamos de acuerdo con
respecto a los hechos ahí inmediatamente surge el conflicto.
Todo tiene que ver con la forma de pautar las secuencias de los hechos. Como nos
ponemos de acuerdo de cómo han sucedido las circunstancias para que no surja los
conflictos, acá es donde vemos la realidad. Las dos personas tienen razón por como lo
ven desde perspectivas distintas, lo que pienso, lo que digo, lo que creo decir, lo que
quiere oír, lo que crees entender y lo que entiendes existen menos posibilidades de
entenderse. En un mensaje de wpp percibimos el contenido del mensaje, pero no así lo
relacional, el significado de las palabras es más que nada como nosotros le interpretamos
ej. La palabra pareja para alguno es felicidad, frustración, sentimientos. El significado y el
contenido que le ponemos nosotros a las palabras ese subjetivo van a ser diferentes.
Solamente el 7% de la comunicación tiene que ver con el contenido todo lo otro es lo
analógico como lo decimos, cuando lo decimos, el contexto, y sin dudas que esto pasa en
particular que los problemas de la comunicación se transmiten a todos los medios.
Nuestra democracia necesita discusión debate y que todo sea plural que todos podamos
decir lo que pensamos, de forma diferente y con respeto, en los ámbitos que
correspondan. Las relaciones humanas son las que nos hacen felices a las personas, hay
que tener condiciones mínimas y básicas de vida, cubierta las necesidades básicas.
El axioma número 4 en toda comunicación existe un nivel digital, y un nivel analógico, la
distinción resume los dos modos de las relaciones humanas, digital son los signos que
representan objetos o eventos el contenido lo que se dice, y en cambio el analógico es
todo el comportamiento no verbal las imágenes, los gestos, las miradas, las posturas, el
literal que es escrito, que tiene que ver con cómo nos presentamos, como nos
posicionamos todo eso que vamos a interpretar alrededor de un contenido digital. Solo el
7% de una comunicación tiene que ver con las palabras con lo verbal, después tenemos
el 38% para verbal, el tono de voz, las palabras, el ritmo de la voz para comprender,
tratando de que la comunicación llegue y entendamos. Y el 55% es el lenguaje corporal,
todo lo que nos perdemos con un mensaje de wpp no sabemos cuál es la expresión facial,
la postura, como nos mira, la proximidad también, esas distancias con la que nos
manejamos. El lenguaje analógico que tiene que ver con los gestos, las palabras, las
actitudes es un lenguaje natural, común, es instintivo, sensorial y no verbal, para
lingüístico. Y el digital en realidad es antisocial solamente corresponde a la comunicación
humana, es racional, es codificada, y es verbal. Lenguaje proteínico, que no es lo mismo
que me hable de frente, de costado o de a una distancia, el tono de la voz. La distancia
intima de 15 a 45 cm, distancia personal es de 45 a 1,30 cm, distancia social el docente
está un poco alejado del alumno, una distancia publica cuando ya encontramos una
mayor distancia entre las diferentes personas. De acuerdo a estos aparecen los anteriores
axiomas, secuencias de la comunicación, el contenido, la cuestión analógica con el tema
de las distancias.
El ultimo axioma tiene que ver con que todos los intercambios comunicacionales son
simétrico o complementarios, porque a la relación da igualdad de conducta si es una
relación simétrica, entre hermanos o entre compañeros siempre entre pares, si la relación
tiene una relación de jerarquía o de subordinación se da la complementariedad, padre e
hijos, profesores y estudiantes, autoridad y jerarquía cuando hablamos de
complementarios y simétricos cuando hablamos de los pares. Que pasa en estos tipos de
relación cuando es simétrica y cuando es complementaria, necesitamos puntear las
secuencias de la comunicación es decir los pares entre los pares podrán agotar los ciclos
de comunicación entre estudiantes, docentes y entre un grupo de personas de amigos y
hermanos, sin dominio de poder, en la complementaria solo uno podrá tener el poder de
puntear los ciclos de comunicación las secuencias, solamente por ej. Mi jefe me va a decir
hace esto o no hagas esto. Y uno va a interpretar el poder de esa comunicación. Ahora
que sucede cuando estas relaciones son disfuncionales en la primer en la simétrica
vamos a encontrar una escalada del conflicto, en cambio sí es disfuncional vamos a ver la
complementariedad se da la posibilidad de que se ejerza el poder sobre otra persona, y
está pautado el contexto comunicacional. La escalada del conflicto es cuando una
persona apuesta más que la otra, se sube de tono y de sintonía la comunicación, en 5
mensajes una relación que teníamos que era buena termino en un conflicto por una
escalada y que no pudieron detener, cuando desciende las emociones tipo nos
arrepentimos, pasa esto porque lo hacemos inconscientemente sin pensar las
consecuencias de lo que yo digo, va subiendo hasta que llegamos al punto de romper.
Hay que frenar y cambiar tratar de comunicarse bien, no quiero escalar el conflicto quiero
conservar la relación.
Nos dice el autor que para que haya una comunicación exitosa tiene que ver con que los
individuos tienen que hablar con un mismo código que no se ve alterado dentro del canal,
tener en cuenta la situación del receptor la empatía, analizar el contexto en el que se
encuentra la comunicación, que la comunicación digital concuerde con la comunicación
analógica si yo digo por ej. Mm sí que lindo que esta, pero la verdad que mi comunicación
analógica tiene que concordar con mi cara digamos y la puntuación debe estar definida y
que este comunicador tenga su receptor y viceversa.
PROFESORA INVITADA. Otra rama de la comunicación explicada desde otra
perspectiva, se dedica a la filosofía, hace un aporte a todas las llamadas ciencias
humanas, la fenomenología y medios. Las teorías propias de la comunicación Marchal
Marlujo, esto dice porque en el enfoque de la comunicación como un problema no
podemos decir que pertenezca a una disciplina particular sino a su propia disciplina que
sería lo que en EEUU se llama valga la contradicción de las teorías de la no disciplina, la
comunicación como tal aportada como un objeto de estudio, no pertenece a ninguna
disciplina, en todo caso se puede decir que necesita de otras disciplinas pero tiene sus
propios núcleos teóricos, y por lo tanto n oes patrimonio de tal o cual materia sino que la
teoría de la comunicación pertenecen justamente a su propio campo de teorización. Hace
una breve explicación de cómo se clasifican estas teorías de la comunicación tenemos la
teoría mecánica de la comunicación y teoría matemáticas que entraríamos más o menos
en el mismo campo, en qué lugar del mapa se va situar, teniendo en cuenta las prácticas
en que perspectivas de la comunicación se ubica, teoría mecánicas y matemáticas de la
comunicación hay una distinción pero se las puede colocar juntas, teorías comunicativas
de la comunicación porque es comunicativa ya que en la matemática se incluye
básicamente como objeto de la comunicación la información, tanto la producción de la
información como circula la información, mientras que en las teorías comunicativas de la
comunicación lo que se hace es pensar en el fenómeno desde su singularidad, desde lo
que la comunicación misma es, y se hace una distinción como lo que sería la información,
algunos teóricos dicen la comunicación se contrapone con la información, otros van a
decir la comunicación es anterior a toda información y otros van a decir no hay
comunicación sin información.
La teoría mecánica de la comunicación, es lo que decíamos hay un emisor, hay un medio,
hay un receptor y hay un hilo de comunicación como los componentes básicos, eso
responde a los modelos mecánicos de la comunicación, los modelos comunicativos de la
comunicación que suponen que lo importante es como se definen los términos de la
comunicación y los medios son los secundarios de la comunicación este autor implica una
diferencia muy sustancial de estos dos modelos se distancian totalmente y los desarticula
hasta desacreditarlos porque los explica dentro de su teoría pero justamente para decir
que estos modelos de a comprender la comunicación son modelos no comunicacionales
porque la comunicación no implica ni transmisión algo que se lleva y dice la teoría del
transporte llevan y traen algo y dice además habría que ver que es ese algo que iban a
traer. Hasta qué punto no son teorías mentirosas, chismes, de alguna medida lo que
transmiten es una distorsión de la realidad o de definir como realidad, la infamia.
Las teorías comunicativas de la comunicación son absolutamente replicas porque no
consideran algo que es muy importante a esta como lo es el cosmos, estas son infantiles,
las demás son mentirosas, el cosmos y en función de lo que introduce el cambio, la
comunicación es cambio, ahí ya hay una modificación en la comunicación dan a entender
que esta clase o cualquier otra este presuponiendo un valor en función de lo que se vale
empleando a través de los medios que sean básicamente del habla, pero el habla que
supone la presencia, no hay clase sin presencia, solo sabemos usarlo al zoom la teoría de
el de medios cosmos, donde se clasificaría, lo importante es saber usar el medio dice
Lujan, lo que vamos a hacer la teoría, de la teoría es explicar cómo funciona y que se
entiende por medio y contenido, medio y mensaje y lo que vendría a ser no es la
recepción sino el fin de la comunicación de cambiar, entonces diríamos hay que ver una
clase y cuál es la finalidad a cambiar si la clase es producir algo para repetir y diría Lujan
que eso es típico de la sociedad tribal, esta sociedad repite, repite y repite. El alumno
aprende cuando solito hace su tarea y cuando es capaz de repetir lo que los libros dicen,
cuando es capaz de copiar un texto, no hay cambio, pero si hay cambio para insertarse en
algo que ya está cuando se rompe una ilusión de continuidad y de permanencia, que hace
este medio por ej. Que utilizamos estamos usando el medio en la medida de que el medio
nos use a nosotros, esta es la teoría ecológica de la comunicación, las calves para
entender una verdadera comunicación son el tiempo y el espacio en este momento que
pasa, nosotros estaos siendo conniventes estamos de acuerdo bajo la creencia que todos
estamos aquí y ahora y la pregunta es que es aquí y ahora, cada uno estamos en
nuestros espacios, bajo nuestras condiciones pero hay algo que nos pone en contacto
que es la creencia y luego la cosa material las condiciones materiales más allá del
aparato material, que hacen posible este modo de interacción y de ejecución de algo que
encendemos, que colocamos números y claves y funciona, la idea es el efecto para que
haya comunicación, y estos efectos son sensoriales no virtuales presupone un espacio de
comunicación y la idea de que funcione es el detenimiento del tiempo en pasado- futuro
anclado en un presente, la clave de la comunicación es la presunción del presente,
cuando vamos a un video de YouTube, nosotros vamos a tener al señor interactúan y
exponiendo como si estuviera en el mismo tiempo que transcurre en nuestra conciencia
comunicacional, la clave es siempre presente y presencia, que son en general correlativa,
y que va separándose por la teoría comunicativa de la comunicación criticado por Marluja
que es no haber reparado los medios, que estos son solamente materialidades tipo
aparatos que nosotros usamos y que podemos hacerlo o no sin red eléctrica no sería
posible comunicación extendida ni directa ni indirecta, Marluja está tratando de encontrar
un punto 0 un punto de detenimiento a partir del cual poder explicar cómo funciona la
comunicación o como son las condiciones de posibilidad para que la comunicación se
produzca, tendemos a pensar por un ser interno de este autor una inversión cultural,
implica usar de la cultura de manera natural por ej. El lenguaje, la capacidad del lenguaje,
este es natural, uno de los grandes artificios de las culturas humanas y es particular del
occidente, la verbalización es la expresión primera, de la evolución de la humanidad
respecto de la naturaleza hablar es una función natural pero lo que el habla puede
materializarse, y manifestarse, desmaterializar en la misma acción lo hace posible, lo
transmite, en el sentido de que lo manda lejos, juega con la etimología de las palabras
con el origen cultural de las palabras, y ese transmitir es que van a ir lejos.
Lo mismo que objetivar quiere decir tirar afuera, esta es la característica del habla como
tecnología, es la primera terminología humana de comunicación. Hay otras terminologías
humanas que parte del uso de las manos, son testimonios de la evolución biológica de la
especie y así también la relación con el cerebro, Marluja dice que el habla implica una
superioridad de lo que se puede hacer con las manos, en vez de explicar una teoría de la
comunicación de que esta surge como que hay un emisor como habla, si utiliza la
escritura o lo verbal, las manos como los signos del lenguaje sordomudos, o usa un
sistema de punto y raya del telégrafo, como si fuéramos inertes, el hablante es siempre
producto de una cultura, está inmerso en una cultura en la que presupone ciertos usos el
habla con otros, presupone que el otro maneja las mismas condiciones, ya que vienen de
un mismo horizonte cultural de experiencia, no delo que la mente es capaz de transmitir
sino lo que deviene de una experiencia que nos trasciende, no es propia, es algo del
mundo que ya estaba incorporado,. Las condiciones del mundo las que dan el marco
como el borde que nos pone en comunicación, nos saca de la ilusión de que esta es sin
borde, que es siempre posible, pero nos dice que es posible cuando nosotros presumimos
condiciones de posibilidad para acceder, no es algo natural, sino algo cultural. La
interacción no es lo mismo que la comunicación, esta última supone conciencia de
efectos, y yo no puedo decir que el animal tenga esa conciencia de efectos, sino hubiera
creado el lenguaje u otras tecnologías, y los animales adquieren determinados usos
históricos por la interpretación que hacemos desde el mundo humano de la comunicación.
Asique queda establecido que la comunicación es claramente cultural. La calve para que
esta funcione es pensarla como una natural, esa es una de las características para el
autor al decir la comunicación es inversiva, esta es la inversión, es como pesar en
términos de flujos, pensar en una imagen para hablar de los medios que es la bañera que
pasa cuando uno se mete en la bañera, tiene un lugar de entrada, no tiene una específica,
meterse por cualquier parte, lo mismo que la comunicación ya que el flujo de la bañera
está en permanente circulación pero no cubre totalmente, en la comunicación no hay
principios segundo curso, fin esta desbaratando el modelo que de que hay un emisor, hay
un medio, un receptor y hay ruidos, que el fin de esta comunicación es la de minimizar los
ruidos por la objetivación supuestamente del mensaje. Marluja dice cada vez que nos
proponemos objetivar el lenguaje vamos a desvirtuar la riqueza de la comunicación, la
estoy desprendiendo a la comunicación de su componente y me quedo con el código, y
esto es como si dijera para limitar los malos entendidos de los libros, lo que voy a hacer
es separar las palabras en silabas o letras, puedo leer letras no puedo comprender, pone
en la comunicación algo de las lenguas habladas que es la traducción.
La traducción implica pasar de un modo de actuación del lenguaje a otro modo, dice
maruja en el camino para poder hacer eso tengo que inventar algo que es extra del
lenguaje, para que este funcione. Tiene que haber un momento de intervención donde me
sacan la ilusión de que hay continuidad en el tiempo y en el espacio no sucede
costumbre, cuando hay que traducir, tengo que hacer de alguna manera, meter algo que
no está originalmente para producir supuestamente el mismo aspecto, Marluja busca que
del producto de la traducción algo equivalente, otro texto, otra cosa, por ej. Tradujo un
texto en ingles al castellano lo que produje es otro texto. Es el medio posible de la
mediación, es el medio, el medio nugares es un repertorio de herramientas, dice Marluja
no, la comunicación funciona en la medida que se da como totalidad, no es posible
separar medios de mensaje, medio de contenido, de ahí su rase más celebre el medio es
el mensaje, por eso deja atrás las teorías mecánicas, las comunicativas de la
comunicación, de la interpretación de objetividad, presupuestas en la comunicación, le
está diciendo mire si usted cree que la comunicación es objetivo, que no hay manera,
solamente por el estudio de cuestiones culturales, el estudio de la religión y el rito, si en la
medida de que el rito se repite siempre igual entonces sí, hay diríamos en el modelo
mecánico, la traducción sin ruido, Maruja va a decir el componente de este modelo de no
haber ruido en realidad es un componente clave en la comprensión del efecto, como una
ilusión pensar que este aparato que tenemos adelante más acá hay un corte la tecnología
son secundarios por el tipo de comunicación que estamos teniendo, como así fuera en la
presencia en el mismo espacio y lugar, dice Maruja que esto que hacemos no tiene nada
que ver con lo que es presencial sentados en el aula haciendo lo mismo, acá Maruja dice
nosotros usamos medios pero los medios nos usan a nosotros es decir el medio me
obliga a tener que hacer esto bajo las condiciones de que este impone. Esto implica dos
posiciones de acto, que yo solo utilizo el medio, lo usamos todo el día de forma
naturalizada como si estuviéramos en la clase presencial, entonces vivo dentro de una
ilusión de que tiempo y espacio no son absolutamente relativos, al mundo de acción
humana, la otra actitud posible es la que nos permite distanciarnos del efecto y pensar
con respecto a este y decir esta comunicación no tiene nada que ver con la que hacíamos
con el aula. La no sincronización de lo que se dice con lo que se designa. No quiere decir
que estemos en una ilusión, lo único que tengo de realidad es el acontecimiento, esta
aconteciendo la creencia de que nosotros estamos ahí no sabemos dónde, y de que la
proe esta allá quien sabe dónde diciendo esto, mientras nosotros la escuchamos y de que
esto tiene una finalidad, no quedó en una interacción del habla sino que conduce algo que
no es independiente del modo de transmisión de tirar afuera, el medio funciona en la
medida que es capaz de entrar y salir. Esa noción de entrada y salida es absolutamente
contemporánea, no había experiencias antes de entrar y salir, del medio, entramos y
salimos de los espacios y del ámbito, pero no tenemos conciencia, pero tenemos cuando
aparece la corriente eléctrica con la luz. Tenemos un anacronismo de prender la luz, lo
que cambio fue la corriente eléctrica. Es una ilusión de inmediatez cuando nos
comunicamos por zoom, de la mediata porque estamos con cortes de espacio y de
tiempo, no es material este espacio del aula virtual. Si se corta la electricidad termina la
tecnología, es decir somos dependientes de un cable.
Sin tecnología no somos nada. Dice Marlujan que esta idea del hombre natural vs. La
cultura con todos los matices que dirán no que yo me quedo con la cultura, o me quedo
en la naturaleza, depende de las formas de vida esta es una ilusión del siglo XIX porque
se tomó conciencia de la aplicación de la tecnología a la civilización, no dice si es bueno o
malo. Porque también la misma moral depende de tendencias sensoriales, que nos
permiten determinar ideas sobre el mundo, la humanidad, la ciencia del conocimiento,
entonces Marluja dice algo fuerte cuando la revolución industrial se instala fuertemente
crea dos ilusiones contradictorias, ir por mas y otra volver a la naturaleza. Cuando te
volviste humano renunciaste a la naturaleza cuando comenzaste a hablar, y esto hablar
es una ora de trabajo en cuanto a dividir las cosas, hay una clave de la comunicación la
oralidad lo primero que hizo fue clasificar y dividir el mundo, entonces el conocimiento es
dividir el mundo esto es clave para el para entender que los medios lo que hacen todo el
tiempo todos los medios que hicieron la manera de dividir y juntar, porque hay que poner
todo en un horizonte común y en un lenguaje común que significa que tiene reglas y por lo
tanto, limites la capacidad del lenguaje estriba en sus marcos, con reglas de juego que
nos permite a nosotros decir entre lo que la mente produce y el habla produce hay un
corte podemos decir todo lo que podemos decir.
Hay un borde y hay un corte sin embargo hay una reversión cuando aparece el habla nos
devuelve algo que no teníamos y por lo tanto se incorpora bajo cuestiones mentales. El
lenguaje el haber tenido que dividir para nombrar implica incorporar eso como cosas
diferentes entonces la mente procede por diferencias. Pero en la mente se junta todo. El
lenguaje vive y la mente junta.
Para Marluja la comunicación es cambio, no es la idea mecánica de transmisión, sino que
esta es tal en la medida que cambia, un modo de hacer, un modo de pensar, a cada
cambio tecnológico de medios le corresponde un nuevo orden de conciencia. Por lo tanto,
un nuevo orden de actuación. La aparición del celular cambia un modo de transmisión y
de comunicación, pero cuando usamos un medio como la lengua oral en este idioma lo
hacemos sin pensar naturalmente, porque estamos en esa inversión, pero cuando de
golpe aparece algo que destruye esa naturalidad empezamos a tener fluctuación lo que
en química se llama inter fase cuando se nos mezclan dos modos sistemáticos o más de
actuación y presentación, y si vamos para adelante o si vamos para atrás.
El celular es la ampliación inmediata, es un medio de inmediatez. Esta es la tecnología
más avanzada de comunicarse. Anacrónico de lo que el conocimiento significa, diría
Marluja es no haber comprendido la lógica, el que piensa que el celular es un aparato que
lo meto y lo saco los anteojos de sol no entiendo la lógica del medio. Los letrados eran los
sacerdotes, y la clase alta que podía leer, otras que podían leer y escribir estos no eran
tareas conexas, estaban los retóricos, los que no leían ni escribían, pero también estaban
los lectores, y ser lector no tenía el valor que adquirió después de siglo XVII el acto de
leer, se tomaba como una tarea vil, no tenía la prensa el saber leer ni el saber escribir ya
que era una tarea similar a barrer, cocinar, tenía el mismo valor, no era lo que la cultura
ilustrada pone como independiente con la ilustración si puede leer y escribir piensa solo
es una idea protestante, para eso estaban las iglesias y los letrados para pensar, nosotros
estábamos para actuar solamente de un modo de vivir determinado.
Nos ha hecho uní-sensoriales, tiene dos grandes cortes en la historia cultural de la
humanidad, el primera tecnología que da inicio es la oralidad corta con la naturaleza y el
primer gran corte es la imprenta de caracteres móviles de Gutenberg, esto hace posible
que haya libros en la historia del occidente, eran manuscritos, después aparece el sistema
de impresión, graban la plancha d madera como un libro, Gutenberg separaba, siglas,
palabras y después letras porque allí aparece la traducción, si había antes pero era oral,
había poca que era manuscrita este modifica el medio imprenta que en realidad ahí pasa
a llamarse así, el aparato modifica, esto implico escribir distinto, obligo al usuario a
cambiar, al de letra, grupos fonéticos y palabras separadas, y se podía escribir un libro en
un idioma y luego a otro, hizo un corte con la traducción oral, se transfiere lo que es oral
estrictamente lo que era escrito se dio el corte a una escala mayor, no se dependía del
maestro, se podía leer sin el acto de habla del otro, aparecen las reglas de la escritura
que no es lo mismo que las del habla, reglas de la retórica, si quiero escribir la clase no
puedo hacerlo textual tengo que ir a las reglas de la escritura en occidente para que lo
podamos leer, debo utilizar palabras correctas en castellano para traducir, eso es el
problema del lenguaje inclusivo. La lengua identifico distinciones y clasificaciones, vos le
traes algo nuevo decís no ahora que hacemos, se debe modificar toda la estructura del
lenguaje, ese es el corte de la historia antigua con la moderna, hay un antes y un
después, hay conciencia diferente.
Con el tiempo esto se naturaliza y nos apegamos a los libros y en alguna medida todavía
no nos dimos cuenta que los libros son obsolescencias, cadáveres, por eso se hacen
cada vez menos libros, están contextualizados en otra conciencia que no es la que cada
uno tiene, un correlato con la lógica de uso esa esa la conciencia, pero ya está digamos
no es la conciencia individual, sino la que le corresponde a la forma de comunicación, de
cambio. Pasamos de una galaxia esta es la dimensión, galaxia Gutenberg con los libros,
y con la era electrónica aparece con la televisión, él no llega a terminar porque se muere
en el 80 ya apareció la compu, siguen trabajado sobre las teorías de los medios su hijo.
Que pasa con la televisión es propio y define a esta a la trasmisión en vivo, películas,
series, pero los programas en vivo son los programas de opinión son característica propia
de la televisión y se sobrepuso a esta tecnología que tenemos en nuestra mano la ilusión
inmediatez se va explayando era de todos los fenómenos comunicativos y permitía tener
conciencia de reunión, estamos todos juntos mirando la televisión, pero no la estamos
mirando estamos presenciando algo que no es del orden de la presencia, acá hay un
anacronismo. Direc, presencia, y testimonio por eso la televisión nos instala, así como los
libros nos instalan en la ficción y función son trascendentes a los espacios, no hay la
presencialidad, nos apuntan todo el cuerpo. Un medio permite algo, creer en la totalidad,
el libro trasmite algo que trasciende el tiempo y el espacio, ese es el éxito de la imprenta,
de la cultura occidental, aprendemos lo mismo acá, pero con el mismo libro traducido ellos
aprenden.
No existe comunicación libre, porque existe el marco dice Marluja. No hay expresión libre
ya que es una fantasía, yo puedo decir lo que quiero, no es así porque se debe adecuar el
lenguaje, al público que va dirigido, vas a decir dentro de tu conocimiento, y lo que no es
expresable como el pensamiento, ya que pasa de uno a otro no así el habla. Marluja dice
que es una característica de la televisión por eso esta no es tan blanda, es enteramente
acertada, es la fascinación por la televisión. Nunca pienso cuando yo leo, que cuando me
hablan. Cuando se lee la biblia hay un corte de tiempo donde en la divinidad que habla,
pero también puedo enfocar y hacer traducción, para hacerlo comprensible o crear una
situación del mundo para yo tomar eso y explicarlo, donde hay un corte del os tiempos, el
pasado, el presente y el futuro. La televisión de esta viene la idea de la audiencia y no
vivencia, como si viviéramos ahí. Hay un sesgo, un punto de vista de la visión, no es lo
que dice, el enfoque, la cantidad de experiencias previas sobre eso, y la distancia, eso
ocurre en un punto y en un momento determinado, vos miras un efecto de la tecno ciencia
que permite traducir sin numeras veces impulsos eléctricos, para producir la ilusión de la
imagen, le recreamos ficticiamente una situación de la realidad. Sin embargo, la televisión
repone la ilusión de mentalidad, aunque muestre un pedacito. Dan ilusión a la continuidad,
las pizarras de la facultad, la televisión pone todo en un mismo lugar, dividió y junto. La
televisión es el otro corte, nos pone rente a lo que transcurre en ciertas exacerbaciones
frente a eso como si, pero a la vez nos instala en la decepción que la interacción, no hay
contacto. Hasta la radio hubo masa, después de la televisión se rompe esa masa como la
sociedad que se pensaba así misma, unidad por la comunicación, y la comunidad, los
ideales, la radio unificadora, la gente se juntaba a escuchar la radio. Con la tele se
terminó y lo que hay es una ilusión de pertinencia los nuevos medios nos reponen a las
distancias, hay tras temporalidad, nos pone en la sociedad de masa, todos juntos en una
comunicación. Comunicada a través de una trasmisión armónica, cuidado porque eso en
realidad nos está llevando a estas luchas de grietas, y nos van a convertir en tribus de
nuevo. La comunicación no es transparente sino acuerdos de ficción con conciencia
nueva, implica esta conciencia nueva, puede tomar otras actitudes, neutralizarlas,
utilizarlas y reproducirlas, pero hay, otra es tomar conciencia, de que si utilizo un medio
estoy creando ficción, ilusión y ahí voy a decir para que conviene esta ilusión para generar
cambios, pero de qué tipo. Los talibanes volvieron al poder, pero para esto necesitaron la
televisión, la tele implica visualización a no que van a censurar la televisión, va a ir a
internet entonces no comprendió la lógica de los medios, el esfuerzo de la toma de
conciencia es complicado, nunca la comunicación es transparente puede serlo si
comprendemos el efecto y explicando cómo se produce, no se controla la comunicación.
Toda tecnología es democrática, renuncia y condena a las anteriores. Mas tecnología y
más participación cambia en la medida de que se pueda acceder mejor a la interacción
comunicativa, la comunicación como de existencia, humaniza frente a las anteriores,
genera otros tipos. La televisión es pura ficción, no pedir al medio lo que el medio no es.
La comprensión del medio se logra de dos modos usando el medio y pensando sobre los
efectos del uso del medio. Conciencia de la conciencia.
INDIVIDUALIZAR. CLASE DEL PROFE. Individualizar desde la teoría del conflicto, que
actos han sido de escalada en ese conflicto y quienes eran actores en el mismo, el ej. Es
el presidente y al vice, serian dos los actores más significativos, y atrás de ellos los que
acompaña a un sector y a otro, pero si pensamos en partes son solo esas dos, primero se
individualizan que hubo mensajes de terceros, y dentro de ese conflicto cual habrá sido
actos de escalada fuerte, ej. La carta de la vice presidenta al presidente, antes hay un
supuesto mensaje que se filtra, que es de un tercero, eso fue un mensaje, el audio de la
diputada es un mensaje, los toros mensajes fuertes de terceros que aparecen en el
ámbito conflictivo, una decisión por ej. Quizás como un mensaje que es el primero que se
visualiza alguien que pierde las elecciones en una provincia que es la hermana de
Khrisneer en una provincia del sur y cuál es el primer acto es pedir la renuncia de todos
los ministros que integran su gabinete, es como una manera, el segundo es cuando a los
dos días el gobernador de buenos aires recibe o pide la renuncia de todos ellos y que
serían los de desescalada, en la medida de que va bajando el conflicto, o sea que se
nombró al nuevo gabinete, hay una suerte de recapitulación más que un juego armonioso
de distintos mensajes y de capitulación.
Todo lo que vemos en la teoría de comunicación y del conflicto, son herramientas que nos
dan estas para nosotros poder comprender mejor un conflicto. En el caso de las escalada
por ej. Un primer paso es cuando un vecino o alguien me voy y me presento le planteo
algo verbal, pero si no hay una respuesta o es algo que no me favorece, ya va a ir una
carta de documento, ahí escalo el conflicto.
METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. Algunos hablan de
métodos más adecuados para la solución de conflicto, donde se aplicaría, para que y por
qué. Recordar que cuando vimos la teoría del conflicto vimos que el sistema jurídico en
general, diría que no solo el nuestro sino la mayoría, determinados bienes jurídicos que
son protegidos, y le dan a un titular el derecho de ejercerlo y a otros la prohibición de
realizarlos, en caso de no cumplir el estado tiene el monopolio de la fuerza pública que la
pone en manos del que tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de algo, ya que tiene
previsto en la ley. Como quedan las demás situaciones las que no están previstas en la
ley entonces esas se cierran o lo que se da a denominar norma de clausura que dice todo
lo que no está prohibido está permitido, para ambos, ahí viene un inconveniente hay un
70 y 30, son muy pocos y muy reducidos los ámbitos donde la justicia dice esto es para
uno y para la otra parte, que tiene y que debe de dirigir un y que es lo que debe cumplir el
otro. Los demás casos, por la norma de clausura cierra, queda permitido para muchos.
Estos no visualizan y dan una respuesta satisfactoria si realizamos por ej. Un socio
minoritario que pretende que algunos de sus proyectos sean llevados a cabo por la
sociedad, pero él es socio minoritario entonces son campos no contemplados, entonces
en estos campos no previstos específicamente y que están permitidas por ambas partes,
hay mucho entra a ver estos modos de resolución de conflictos, estos modos tienden a
que la solución sea de forma específica, y lo interesante los distintos modos y a demás
analizar las herramientas que se utilizan en estos modos de utilización de conflictos.
LOS MODOS. El primero que nos aparece como modo de resolución de conflicto tiene
que ver con la negociación, ahora así vista a la negociación tiene una característica o
particularidad de ser altamente competitiva, esto es al principio porque las partes van en
busca de maximizar sus intereses y ganancias, y casi apuntan a una relación suma cero,
en la teoría del conflicto dice que no hay esto de la suma cero que el vínculo siempre es
una variable. En la negociación las partes tienden a obtener el mayor beneficio y digamos
que aparece como un método pacifico de resolución de conflicto porque las partes
intentan por si resolverlo, como pueden hacer y donde se desarrolla esa resolución del
conflicto, esta se puede desarrollar en el estudio de un abogado, en un lugar neutral,
hasta puede ser en un bar o en un cae, el tema es que son las partes sin que intervengan
terceros como realizando un rol distinto, ellas por si intentan negociar y resolver el
conflicto, que al principio decimos que es competitiva. A lado de esta negociación de tipo
competitiva, puede aparecer una negociación cooperativa, operativa, donde lo que le
caracteriza es que las partes impulsan llegar a un acuerdo, pero teniendo en cuenta la
posibilidad de que ambas partes se vean afectas, digamos tratar de ver las posiciones
frente al conflictos, acá las partes trabajan de forma cooperativa. Puede ser una
negociación cooperativa entre las partes, tiene por ej. Un fuerte vínculo, tiene intereses
comunes, van a tener en el futuro necesidades para seguir vinculándose, entonces les
lleva a cabo o entre ambas tratando de cada parte de dar lo mejor para que esto sea
cooperativo. Partes con la compañía de algún profesional, pero no resolver su conflicto.
Otra alternativa que podemos tener es buscar en un tercero que actué como coordinador,
y es lo que podríamos decir negociación cooperativa asistida que es igual a mediación,
esta mediación sería una negociación que es asistida por un tercero que lo denominamos
mediador para resolver el conflicto, el sustento de esta negociación es que va a ser
cooperativa o sea que si bien es de autocomposición, porque son las partes las que
pueden llegar al acuerdo sobre el conflicto que tienen, entonces ahí hay una
autocomposición, pero también es cierto que trabajan de manera cooperativa y quien se
encarga de impulsar ese tipo de relación, ese vínculo y que el resultado sea un gana/
gana o pierde/pierde, ganan ambos pero en un punto también pierden algo, ese resultado
de la autocomposición suponen obviamente que haya habido concesiones y que haya
habido también circunstancias en las cuales algunas de las partes renuncian a algo en
pos del acuerdo en común, en pos de un beneficio común. Es un método fuerte la
mediación. En la negociación no hay tercero y tiene carácter competitivo no puedo
resolver acá entonces puedo decir no me alcanza con esto entonces puedo ir en busca de
un mediador, entro al campo de la mediación esta es una negociación si quiere
cooperativa, de autocomposición con la intervención de un tercero que es el mediador, los
actores son las partes que la mayoría de las veces concurren con sus abogados y el
mediador que es un tercero neutral, en toda la medida que lo puede ser, va a tratar
siempre en su actuación de brindarse de igual manera para cada una de las partes. En la
mediación necesariamente hay un tercero, un coordinador neutral facilita el encuentra, en
gran medida acerca a las partes, este tiene una formación específica de mediación y ahí
aparece los distintos métodos de mediación. Si yo pienso en esta mediación, es
esencialmente uno de los modelos clásicos es el de Harvard, tiene la particularidad de
que se rige por un método de trabajo en este modelo que elije 4 cuestiones centrales
separe, concéntrese, genere e insista. Son principios que rigen este tipo de mediación,
separe se refiere al problema de la persona en sí esto nos libera de la malacia de la
persona, una cuestión es esta persona y otra es el problema que tenemos juntos,
concéntrese en la búsqueda de los intereses para individualizar intereses, cuando nos
relacionamos y pedimos algo generalmente nos basamos en posiciones, quiero un
encendedor, en realidad lo que necesito es fuego, se pregunta para que lo quieres, buscar
los intereses, las necesidades, posiciones y los valores que estos últimos son más
complicado de trabajar, el mediador lo que busca es que las partes indaguen busquen y
se den cuenta de sus intereses y trabajar sobre eso, tratar de indagar sobre la otra parte,
generar muchas alternativas para ver sobre ese mundo la solución para arribar y
finalmente insistir en criterios objetivos, estos criterios objetivos son por ej. Si quiere
vender un auto, el criterio objetivo para sostener el precio es el valor del mercado, la
calidad de un automóvil me da el perito, un tercero, la cantidad de km que tenga el auto
es objetivo, es un dato de la realidad que está expuesto y que emerge de un sistema del
yo porque yo digo, una estadística es un criterio objetivo. Una ayuda para llegar al precio
se basa en criterios objetivos porque son menos objetables, la cotización la da un tercero.
Tenemos que tomar como herramienta a la hora de la negociación, antes de ir a mediar.
Y seguir conservando que esta persona es buena y que se nos armó un problema, es
necesario separarlo. Es una de las mediaciones con la que se forman la mayoría. La
mediación impulsa acuerdos de tipo cooperativos, no se trata de competencia, con el
principio de que ambas partes ganen, y que ambas pierdan algo para que siga
manteniendo la relación, los negocios, etc.
Estos principios que rigen ese método lo podemos tomar para sí. Entonces en mis
negociaciones personales cuando pido algo trabajo con criterios objetivos, a las partes
debemos hacer trabajar para desarrollar estos principios cuando trabajamos como
mediador. También la puedo utilizar en las negaciones competitivas para maximizar mis
intereses.
Vamos a ir al procedimiento en general, como se desarrolla, estas se desarrollan en
audiencias, reuniones, donde obviamente el primer paso es que esos lugares son
sustancialmente distintos, incluso a lo que puede ser un espacio judicial porque es un
espacio donde las partes se deben sentir cómodas, donde puedan hablar, expresarse,
donde manifiestan sus intereses, quien facilita el mediador, preparar un escenario
adecuado, de mesas redondas, estas determinan posiciones o liderazgos las mesas
cuadradas, se busca mesas circulares, a las partes se les brinda un papel, un elemento
de escribir, porque esencialmente las audiencias se desarrollan en un ámbito de respeto
puedan expresarse y ser escuchadas. El rol del mediador es facilitar el paso de la
discusión dialéctica, argumentativa, fuerte y más bien a un pensamiento recreativo, que
lleve a beneficios para ambas partes. En la mediación no hay vínculo esencialmente
competitivo, lo que se busca es una relación que da paso a concesiones mutuas para
poder solucionar el conflicto. También el mediador va a tratar de estimular las salidas de
posiciones rígidas que las partes sean flexibles, todo esto se logra escuchando, también
dice invitar al cambio de roles, o sea que un rol si queremos adversaria pasar a un rol de
tipo socio, o al menos no con el ímpetu ni la competitividad de lo adversaria. La audiencia
que se realiza el mediador fija la misma, la cantidad de estas, en general las audiencias
son públicas, donde están todas las partes, y lo que surge de aquí generalmente lo
primero que realiza el mediador es un poco contarle que es la mediación, lo que se
pregunta si estuvieron o no en mediación, si le dicen que, si se pueden fijar alguna regla
de juego coordinada por las partes, y se da un principio de acuerdos que se gestan de las
partes, por ej. Se fija el horario de las reuniones, en qué condiciones, como se van sentir
más cómodos, se les dice que cuando una parte dirija la palabra la otra tiene que estar en
silencio y escuchar, para eso se le brinda un material para que vayan escribiendo, quien
da la palabra es el mediador, hay audiencias públicas donde están las partes y el
mediador, este hace saber en esa audiencia pública algo muy importante como el
compromiso de confidencialidad, que también se firma, es otra característica de la
mediación, todo lo que se dice o que se llega concesiones y puede ser utilizado en una
causa, las partes y el mediador firman, también les hace saber que el procedimiento se
basa en la buena fe, que es importante respetar los tiempos. Después de que se
escuchan las partes y se interactúa con el mediador, no es imposible que en esa única
reunión pública se resuelva el conflicto, entonces todo el proceso fue una audiencia, luego
de llegar a un acurdo este se formaliza por medio de un acta, y que si no se cumple
puede ser ejecutada. Puede ser que el mediador necesite indagar más sobre los intereses
de las partes, porque el pos del mediador es lo que sabe de cada parte, en privado la
parte le puede decir cosas al mediador, este le tiene que hacer saber a las partes, que el
podrá tener reuniones privadas con cualquiera de las partes, y ahí se dice que cosas
puede dar a conocer a la otra parte y cuáles no. El mediador debe gozar de alto respeto
con las dos partes, por eso desde que se presenta debe actuar de forma neutral,
equilibrada, dando el uso de la palabra a cada una, de manera de ganarse la confianza de
las partes, debe realizar reuniones privadas con cada una de las dos partes, el mediador
realiza la activa escucha, es una herramienta de la mediación, pero puede hacerlo en
cualquier situación, no debe emitir juicios de valor el mediador, porque si no puede
paralizar. El mediador debe indagar sobre los intereses para favorecer en el acuerdo a
ambas partes. Evitar los obstáculos de la comunicación, el mediador no se pone a
analizar si había expedientes judiciales, les importa la frescura del relato, en el modelo
que vimos el mediador se sienta y escucha a las partes que dan cuenta del conflicto.
El mediador después de escuchar a las partes realiza una suerte de parafraseo vale decir
con sus propias palabras y quizás con alguna modificación, pero sin alterar lo que las
partes dice, trabaja con prudencia, con delicadeza, pero al mismo tiempo pregunta si eso
que dice él está bien y es exactamente lo que ella le transmitió, en el proceso de las
preguntas uno escucha y chequea, dice algo, pero debe saber si se comprendió lo que se
manifestó.
Otra opción de métodos alternativos es la facilitación, actúan distintas áreas y digamos
que es como un paso inclusive anterior a la mediación, a veces cuando hay un conflicto
donde intervienen muchas partes o en distintas áreas, una plaza por ej. En medio de
viviendas y todos los conflictos que pueden traer el uso de la plaza entre estas partes, se
puede dar una mediación de tipo comunitaria porque es un tema donde diversos actores
entran en juego y deben operar, según el método la mediación se clasifica en una
estratégica, de tipo Harvard, pero según la temática que vendrían a ver que son los
actores de la mediación, mediación ex polar, en los colegios se han hecho modelos de
mediación, un equipo pedagógico que es el que actúa como mediador, los mismo
alumnos sobre sus problemas, como paso previo se puede trabajar con la facilitación,
menos formalidad, más inmediato y muchas veces evita entrar en una mediación.
Trabajan sobre respeto, autocomposición, cooperación.
El arbitraje hay una diferencia sustancial, es que el arbitraje está más cerca de lo que es
lo judiciales, en un punto separado de la mediación porque no hay autocomposición, pero
si hay un grado de esta autocomposición porque las partes por ej. Elijen el árbitro, pero
nada más, el sistema todo funciona en cercanía a lo que es un proceso judicial, lo que
paso es que no tiene desarrollo en el ámbito judicial pero las partes elijen un árbitro para
resolver sus conflictos. Básicamente, en el arbitraje desde luego hay negociación, pero
este en sí mismo, es un modo alternativo de resolución de conflictos en el cual un tercero
neutral que actúa como árbitro y es elegido por las partes, tiene la obligación y
compromiso, la resolución del conflicto, y lo resuelve a través de un laudo que tiene el
mismo carácter de una sentencia judicial, y prácticamente no puede ser apelado puede
ser ejecutada en sede judicial su cumplimiento. Los actores en el arbitraje: las partes, y el
tercero neutral el árbitro, este lo eligen las partes. Hay una suerte de prórroga de
jurisdicción, estas partes salen de la esfera judicial para someterse a un tercero neutral
arbitro para que le resuelva el conflicto, no hay autocomposición. Las ventajas que tiene el
arbitraje, recurrían antes en material comercial y buscaban un experto en esta parte para
que resuelvan su conflicto y después se amplió para otras áreas. Los códigos decían
amigables componedores. Pero en el arbitraje lo que hay es una autocomposición en
cuanto a poder elegir las partes el árbitro, no solo a este, sino que hacen un compromiso
respecto de algunas cuestiones. Si estamos frente a un árbitro ad hoc, las partes pueden
en sus cláusulas compromisorias que se insertan en un contrato comercial, o en cualquier
otra, insertan una cláusula que dice que cualquier conflicto de intereses sobre el contrato
llevaran esa cuestión a resolver a un tercero neutral sometido a un árbitro, ahí va a estar
también que tipo de arbitraje, de espiral, de derecho, también se clasifica en institucional o
no, cuando uno dice en caso de haber acuerdo escrito, será resuelto por un arbitraje
institucional, en una institución ej. La bolsa de comercio en BS. As, en nuestra facultad
también hay eso. La institución ya va a dictar como un reglamento que establezca sus
condiciones en el arbitraje.
Se asemeja mucho la actividad del abogado sabe que no va a un encuentro cooperativo,
colaborativo, sino que esencialmente va a un encuentro competitivo, entonces la realidad
del abogado es adversarial y argumentativa, no trabaja como en la mediación por eso
está cerca de ser un proceso judicial. Los de amigables componedores en el código
procesal de la nación vamos a encontrar así, pero también hay una figura que se desuso,
que es un conciliador, que es la conciliación. La legislación de fondo abuso sobre los
términos, sobre derechos reservados de la provincia y este reglamento lo del contrato de
arbitraje en nuestro código civil. La denominación de amigable componedor, en materia
laboral, algo que ocurrió con los gremios cuando no estaban organizados muchas veces
los empleadores, encuadraban a su personal con el comercio, le convenía entre comillas,
pero no pertenecían a comercio sino a otros convenios, si fabrican helado en la empresa,
entra en alimentación, muchas veces los gremios que se veían afectados, entonces
reclamaban se hacían reuniones en el marco de amigables componedor entonces
presentaban las partes y se pedía a la empresa, y se llegaba a un acuerdo, de amigables
componedor, algo que surge de una persuasión, desde el ministerio decía que si no
corregía esta situación anómala, iba a tener inspecciones debía poner a ese personal en
el convenio que le correspondía. En el arbitraje hay un depósito de la confianza en un
tercero y este se llama árbitro.
Este arbitraje puede ser ad hoc para ese caso, que se va fijar quien va a ser el árbitro, se
puede determinar el idioma, el lugar, los tiempos, las pautas o se fija que va a ser un
arbitraje institucional, si es así debe quedar en manos de la institución una serie de
cuestiones que ya resuelve estas, ya que tienen una lista de peritos que ingresan por un
concurso a la institución. La ventaja más significativa del arbitraje la especialidad ya que
tiene conocimientos específicos de la materia le da un respaldo a la parte de que el lugar
donde va es serio. Vamos a un arbitraje porque los árbitros surgen de la institución de la
facultad de derecho, ya que esta crea el organismo y respalda toda la parte
administrativa, facilita las notificaciones, realiza todo lo necesario para que esto se realice,
la institución determina cual reglamento va a usar este va a fijar los plazos, como se
realiza la citación y las pautas importantes.
El contrato con la otra parte le puse a la cámara Argentina de Comercio como la
institución para que atienda el arbitraje en caso de conflicto, ahí habla del procedimiento,
debo estar bien asesorado de la institución si se fijó o no, pero también ver el reglamento
de esa institución. El reglamento de la cámara dice, todos los términos serán comunes y
perentorios solo podrán reducirse, suspenderse o ampliar por acuerdo de partes, o
decisión del tribunal. En todos los casos como trámite previo el tribunal llamara a las
partes para tratar una conciliación, otros reglamentos dicen mediación. El reglamento de
arbitraje tenía previsto que antes de realizarse este durante 120 días se celebre
mediación, lo que paso es que una de las partes resuelve no seguir en la mediación ya
que para esta se necesita voluntariedad. Y decide que se realice el arbitraje, entonces la
otra parte hace un planteo de jurisdicción diciendo que se debe cumplir los 120 días de
mediación antes de ir al arbitraje. Al parecer se hace una demanda es parecido no igual.
La conciliación es un vínculo más de autocomposición es por las partes que tratan de
resolver el conflicto que tienen dice que previo al arbitraje hay que ir a esa conciliación.
Después habla sobre la prueba, acá estamos en algo semejante a una cuestión judicial,
las pruebas son las mismas que citamos en una causa judicial, un peritaje, testimonial, la
propia declaración de la parte, lo que variar con el juicio es que va a tener un alto grado
de concentración, una sola audiencia se produce todo. En un juicio ordinario puedo estar
fácilmente con la producción de prueba 1 o 2 años para ir a alegato después tengo que
esperar 6 meses para sentencia. Acá no las pruebas se producen en corto tiempo y se fija
una audiencia para el alegato y ya viene el laudo que este no puede ser objetado, acá los
jueces deben hacerlo de inmediato y le fijan la fecha las partes al árbitro, sino cumple con
esa se plantea nulidad, otra cuestión es si el árbitro resolvió cuestiones que no fueron
sometidas por las partes. Le puede pedir a las partes que fijen los puntos que él debe
pronunciarse. Y no hay planteos de recursos, pero si existe recusación y excusación, algo
muy interesante son las medidas precautorias que se piden antes del arbitraje (embargo,
inhibiciones) en sede judicial y a través del mismo arbitraje, puede ser que con el dictado
del laudo ya no existan los bienes que yo solicitaba. Dictado el laudo tiene el carácter de
sentencia, y ya tiene el carácter de cosa juzgada, si se puede ejecutar en sede judicial.
Hay una característica es el alto grado de confidencialidad dentro del arbitraje, y si las
partes lo quieren pueden subir la cuestión a un arbitraje de equidad, el laudo es una
sentencia judicial entonces está fundado, puede haber un arbitraje de equidad, en este el
árbitro da su veredicto, pero no fundamenta, la equidad es una justicia en el caso
particular. El aforismo primero en el tiempo primero en el derecho.
En el arbitraje de equidad precisamente no se busca exactamente ni se funda en un
derecho se mira otras cuestiones y prioridades, se puede llegar a una resolución donde
las partes han convenido que no sea esencial los derechos sino una equidad frente al
conflicto que tenemos. Voy a ser un abogado competitivo, y argumentativo, voy a
maximizar la ganancia de mi cliente y la otra parte de igual manera va a querer hacer
igual. Sin perjuicio de que en el arbitraje en algunos reglamentos se determine que haya
audiencias conciliatorias, en materia judicial también puede haber estas conciliaciones. Es
corto en el tiempo voy a gastar menos, en el arbitraje, otra cuestión es un alto grado de
confidencialidad, puedo arreglar sin dar explicaciones. Económico, en el tiempo y tiene la
misma fuerza de una sentencia porque adquiere el carácter de cosa juzgada, tiene unas
prerrogativas que un juicio puedo pedir medidas precautorias, y cuando tengo el laudo
debo ejecutarlo. Ley civil en todo el país, y está legislado en el código como contrato de
arbitraje.
EL ARBITRAJ EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL. Es de derecho público por el
acceso a la justicia, o es de derecho privado por que está dentro de los contratos porque
esta así legislado, esta es la discusión que hay. Lenguaje claro del acceso de la justicia,
podemos saber que norma nos rige, debe ser entendida por todos.
El código civil y comercial es un código aprobado hace muy pocos años, por la ley 26994,
cuya reforma se introduce en el libro tercero derechos personales, en el sección 4
contratos en particular y en el capítulo 29 dentro de los que son contratos típicos esta esté
contratos de arbitraje, 1649 a 1645, vamos a ver que estos artículos no solo abordan
aspectos contractuales del arbitraje que van a estar involucrados sino que van a estar
involucrados en las relaciones interpersonales sino que también hace referencia al
proceso arbitral, el laudo y la sentencia arbitral como una acto de juicio de carácter por
supuesto jurisdiccional, inclusive hace referencia con los recursos contra los laudos
arbitrales. Como nos decía recién que si bien el código civil y comercial con la reforma ha
introducido este contrato de arbitraje hay una cuestión de resolver si estamos hablando de
algo de derecho público porque resuelve las cuestiones jurisdiccionales o de justicia que
tiene que ver con esa materia del acceso a la justicia, y por otra parte vemos que es un
contrato que se trata de un derecho privado, discusión sobre la materia de derecho
público o privado, llama la atención como está legislado en cuestiones de fondo propio del
código y también de forma cuestiones procesales. Podemos denominar que nos
encontramos con un código civil y comercial, pero también procesal en el caso de
arbitraje, las cuestiones procesales son cuestiones no delegadas y reservadas a la
provincia, pero las de fondo son de carácter objetiva y deben ser interpretadas por las
provincias.
El código introduce a los contratos de arbitraje. Hace mención a lo que es el arbitraje y
cuestiones particulares del árbitro, que las regula de forma específica. Debemos tener en
cuenta que hay cuestiones que deben estar relacionados con el derecho de fondo y de
forma, se hace una crítica a la regulación de derecho interno e internacional que se ha
quedado pendiente que el legislador termine de completar algunos aspectos específicos
en esta materia. Cuando vamos en materia de excepciones que no pueden ser materia de
arbitraje también encontramos cuestiones que tendrían que ser cuestiones de arbitraje por
ej. Los usuarios y consumidores.
Vamos a tener en cuenta al contrato como derecho privado y al acceso de la justicia como
de derecho público, podríamos tener un contrato de justicia porque por las características
del arbitraje parece demostrar tenemos el derecho publico todo lo que es el arbitraje y por
otro lado una figura procesal, dentro de una materia de derecho privado. Encontramos en
el art. 14 bis amparados por la constitución nacional al arbitraje como un instrumento
gremial para la resolución de conflictos laborales y gremiales, de carácter no judicial, pero
sí de carácter procesal, hace referencia a resolver los conflictos mediante el arbitraje y la
conciliación. Recordemos que los códigos civiles y comerciales, contemplaban, pero no
los regulaban al arbitraje, es algo jurisdiccional privado a lo que las partes tengan que
concurrir obligatoriamente para la resolución de conflictos cuando había ciertas
circunstancias, o ciertas situaciones fácticas que tenían que si o si someterse a ese
mandato de justicia, arbitraje. Siempre por supuesto teniendo en cuenta las cuestiones de
fondo que son delegadas a la Nación y las cuestiones de forma y jurisdiccionales
reservadas a las provincias, esto está en la CN. Instrumentos de resolución de conflictos
no judicial de carácter procesal entonces como para ir introduciéndonos en nuestro
código.
Si pensamos en los países del sistema continental europeo, de derecho civil, el arbitraje si
se encuentra regulado en las normas de carácter procesal, inclusive en Europa salió en
las noticias sobre el arbitraje ya la unión Europa está tomando al arbitraje con pinzas ya
que no hay cuestiones que estén reguladas. Pero el arbitraje está regulado en muchas
normas procesales.
Por supuesto que nosotros hacemos un recorrido de que el código comercial Francés ya
regulaba el arbitraje, es una costumbre seguida por la actualidad y también os códigos de
fondo de esos países también tenían en cuenta el arbitraje las cuestiones de fondo,
teniendo en cuenta que había algunas cuestiones relacionadas con el laudo o
compromiso arbitral que van a integrar el convenio arbitral, y que en esos momentos
fundamentales del arbitraje en el cual las partes van a acordar su utilización, en un
contrato deciden las partes someterse a un acuerdo o laudo arbitral de acuerdo a cumplir
con el laudo, pero hay algunas cuestiones en estos convenios que van a ser insuficientes
para el desarrollo del laudo arbitral como proceso, precisamente cuando las partes no
acuerdan cierta previsiones y estas deberían estar contempladas entonces en los códigos
procesales.
Ahora lo que sucede en nuestro país, es que siempre el arbitraje estuvo regulado por
normas de carácter procesal, desde la primera regulación procesal que encontramos ya
existía el arbitraje estaba el esquema hispánico todo lo que es el juicio de laudos y de
amigables componedores separados entre sí, que desarrolla el laudo arbitral como
proceso, precisamente cuando las partes no acuerdan ciertas precisiones y estas
deberían estar contempladas, entonces los códigos procesales, ahora lo que sucede en
nuestro país, es que siempre estuvo regulado de carácter procesal, pero acá en nuestro
código también aparecen estos separados lo que es el arbitraje de derecho y el arbitraje
de amigables componedores, hay una clasificación muy amplia pero nos guiamos
normativamente por estas dos, de derecho y de amigables componedores, hablamos de
cuestiones procesales, ya existía en algunas provincias antiguas. Ej. Córdoba, Mendoza,
santa fe, relacionadas con el arbitraje y se mantienen hasta la actualidad, que regulan el
arbitraje. Ahora en pleno siglo XXI estas normativas quedaron desactualizadas, entonces
las provincias decidieron actualizar este sistema, de código civil y comercial por el otro,
procesos arbitrales determinados en esos códigos procesales, razón por la cual vamos a
encontrar como allornamiento de estas provincias, por un lado el juicio arbitral lo que sería
el arbitraje de derecho y por otro lado el juicio de amigables componedores, que ambas
van a adoptar reglamentaciones que son diferentes y siempre concederán como un
proceso JURISDICCIONAL NO JUDICIAL, el arbitraje es el procedimiento más parecido
al judicial pero este tiene como característica ser un proceso jurisdiccional no judicial
siguiendo la tradición jurídica del derecho español. Vamos encontrar algunas cuestiones
novedosas, que tiene que ver con este proceso arbitral.
Hay algunos hitos fundamentales y trascendentes que hay permitido que se fijen algunas
pautas que eran aplicables a todos los sistemas jurídicos nuevo del sistema continental
europeo no solamente para reconocer y ejecutar las sentencias arbitrales o lados
extranjeros. Sino también ha servido para establecer algunas pautas o principios para
uniformar el contenido y el concepto acerca de que es el arbitral, que es el tribunal
arbitral, que es una institución arbitral, que es un acuerdo arbitral que tiene que ver con el
pacto arbitral y la cláusula compromisoria, como se compone un tribunal , cual es su
competencia, que pasa cuando hay una sentencia o laudo arbitral, como se finaliza, como
se impugna puedo presentar al laudo, recusar al árbitro inclusive que una vez lo ha
aceptado y elegido con las otras pates, cual es la instancia superior al laudo arbitral, o sea
todas estas cuestiones pudieron ser resultadas en acontecimientos que tiene que ver con
la Convención de Nueva York del año 1958, esta es la de naciones unidas sobre el
reconocimiento de sentencias arbitrales extranjeras, por otro lado está la Ley Modelo
sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985, también elaborada por la comisión de las
Naciones Unidas en este caso, tenemos estos dos instrumentos, durante el siglo XX que
han sido suscriptas por muchos países, nos han permitido ponernos de acuerdo acerca
de algunos conceptos.
La convención de naciones unidas sobe el reconocimiento de la ejecución de sentencias
arbitrales extranjeras de 1958 y la ley modelo sobre Arbitraje, para el derecho mercantil
internacional 1985, después de estas dos regulaciones vamos a encontrar que como
consecuencia de estas dos regulaciones normativas en el siglo XX se ha avanzado de
manera considerable en cada provincia actualizando sus legislaciones, conforme a estas
convenciones internacionales, sobre el arbitraje en Iberoamérica, en cuanto al arbitraje a
partir de esa modificación que comienza en México todos comienzan a adaptar su
legislación interna a lo que es el arbitraje, tanto el de derecho y el de amigables
componedores, y así llegamos a nuestros procesos arbitrales en los códigos procesales
civiles y comerciales y por supuesto hasta el año 2015 llega la reforma del código civil y
comercial con su unificación por una ley, argentina y Uruguay mantenían su legislación
original las decimonónicas, entonces hasta ese momento no teníamos como un proceso
arbitral y no estaban regulados en la legislación de fondo, pero a partir de 2015 tenemos
una novedad que tiene que ver con el nuevo régimen de proceso de arbitraje donde
vamos a encontrar cuestiones de fondo y forma. Debía actualizarse para insertarse
nuestro país en el comercio internacional la costumbre como fuente de derecho, está en
realidad viene inicia porque tiene que ver con cuestiones de comercio internacional.
El arbitraje es el medio natural y necesario de resolución de conflictos en lo que es el
derecho comercial internacional, por eso es que tenemos que estudiarla desde esta
manera, los proyectos de reforma de la unificación, el ultimo antecedente es el proyecto
de modificación de 1992, este a partir de allí se presentaron varios proyectos donde
regulaban el arbitraje dividendo el interno del internacional y había otros proyectos de ley
que lo trataban de regular de forma conjunta, nada de esto se concretó solo fueron
proyectos. Fueron analizados por comisiones de arbitrajes, ahora tengamos en cuenta
que ninguno de estos proyectos señalaba o regulaba la posibilidad de que el arbitraje sea
un contrato típico, como un contrato de arbitraje sino que estaba previsto en esas
legislaciones como un instituto jurisdiccional, procesal, de carácter público, publicitado,
teniendo en cuenta estos proyectos de ley tenían previsto al arbitraje como lo dijimos
recién, cuando nos encontramos con la legislación de la unificación de los códigos civiles
y comerciales nos sorprendemos porque ha sido regulado como un contrato típico de
arbitraje, como derecho de fondo. Este nuevo régimen, se enrola en una postura
contractualista, entonces es aplicable en el arbitraje domestico interno, como el
internacional. El arbitraje comercial internacional inclusive el interjurisdiccional podrían ser
regulados por una ley nacional específica, recordemos que tenemos al congreso art. 75
inc. 13 debe regular el comercio exterior e interior si bien está regulado de esta manera,
podría estar regulado es una crítica que se hace, que podía legislador no se justifica la
regulación del código para el arbitraje interior y el internacional se podía regular este
último con sus características propias, la regulación actual tiene que ver con un contrato
típico de arbitraje con cuestiones de forma y de fondo como el de derecho y el de
amigables componedores, como el interno y el internacional, como en estos art. Van a
abarcar muchas circunstancias y situaciones acticas desde esta perspectiva.
En el año 2016 entra en vigencia este código unificado, vamos a encontrar una nueva
mirada. Hay muchas excepciones y pocas materias que se pueden someter a arbitraje
pasamos a ser un país que lleva la vanguardia de llevar al arbitraje como un derecho
común y de fondo, como un instituto de derecho privado con concepción liberal que por
eso debe ser tenido en cuenta como una materia de fondo dejando de tenerse en cuenta
como un medio procesal para la resolución de conflictos jurisdiccional no judicial. Vamos a
encontrar con un contrato patrimonial típico, como la locación, la compraventa, comparte
con otros contratos. No quiere apartar al instituto jurisdiccional como medio, no judicial,
pero si ahora decimos que el arbitraje argentino deja de ser un proceso diferente del
judicial, y se les suma con cuestiones de carácter contractual, por eso depende de la
autonomía de la voluntad, este famoso art. 19 CN va a reinar al código civil y comercial ,la
autonomía de la voluntad y la libertad son principios que van a reinar este contrato de
arbitraje y o podemos encontrar en las excepciones en qué casos no puede proceder el
arbitraje. A una justicia individualista, privatista arbitral.
Una de fondo que va a ser referencia al convenio arbitral, este no debería tener
cuestiones procesales, pero encontramos un proceso no judicial, pero es jurisdiccional y
por otro lado códigos procesales provinciales. Por un lado, código civil y comercial, y por
otro código procesales que deben adaptarse al primero. Discordancia por falta de acuerdo
arbitral ahí van a diferir el código y los códigos procesales, el plazo para dictar el laudo
cuando no hay acuerdo, serán las provincias que deben adaptarse y modificar sus
códigos procesales respecto del arbitraje para adaptarse a lo que es Nacional, esto va a
afectar la previsibilidad y la seguridad jurídica porque sin dudas que tenemos que pensar
que son aspectos necesarios al momento de someterse al arbitraje. Hay códigos que se
adaptaron, y otros que no. Debemos tener en cuenta cuando se debate si este código civil
y comercial, en lo que fue las comisiones, Lorenzetti dice que era necesario para que en
las partes acuerden la resolución de sus controversias, y que gocen de autonomía que es
un principio de todo el código civil y comercial, y por eso implica una modificación al
ordenamiento jurídico procesal, teniendo en cuenta cuando se presenta el proyecto, este
entendió que no debía afectar al os ordenamiento jurídicos procesales.
Por un lado, teniendo en cuenta la naturaleza jurídicos, tenemos la postura contractualista
si hablamos de derecho privado, y por otra el jurisdiccional acceso a la justicia, de
derecho público, cuando hablamos de contractualista hacer referencia a la autonomía de
la voluntad. Se divide la doctrina y prevalece una tercera postura intermedia, mixta o
ecléctica estos dos elementos involucrados, la autonomía personal y por otro lado la
función jurisdiccional no judicial, se trata de equilibrar la postura, en cuanto a la reglas que
deben aplicarse, el rol a la autonomía de la voluntad, que tiene un valor trascendente para
elegir el convenio arbitral para optar por esta vía alternativa judicial para resolver estos
conflictos, y por el carácter jurisdiccional con un juez privado va a resolver con cosa
juzgada, y va a tener ejecutoriedad propia y mediata. Una naturaleza jurídica mixta que
nos permite pensar al instituto del arbitraje con una posición ecléctica. Que dijo la CSJN
sobre el arbitraje si es jurisdiccional o privativa, es de derecho privado y le corresponde la
autonomía de la voluntad, el arbitraje es jurisdiccional por la naturaleza, por su función y
por la eficacia que va tener el proceso arbitral y el derecho que le otorga a que las partes
se sometan, debe tener un origen contractual como procedimiento de resolución de
controversias. Es necesario una ley de arbitraje.
El arbitraje es un instituto de gran utilización a nivel mundial que goza de tradición y
prestigio, es uno de los institutos jurídicos más antiguos y precisamente nació con el
comercio internacional, y en la costumbre internacional, facilita la solución de
controversias a nivel internacional y nacional. La presencia de contratos en el arbitraje
aparece como una necesidad concurrente frente a la dinámica de neutral, que necesita
para la solución de sus contiendas. Vamos a encontrar os 3 elementos: la libertad, la
autonomía de la voluntad que se da en cuanto a las formas, la informalidad es la regla y
las partes se pueden ir adaptando durante el desarrollo el procedimiento jurisdiccional la
buena fe que es un tema recurrente, el pacta sun servanda, los pactos nacen para ser
cumplidos siempre que no se modifiquen las circunstancias de base, basados en la buena
fe, tiene que ver con el interés de cumplir con lo pacto de no ser así se deja asentado
como se van a resolver las controversias que van a originar estos casos y también la
confianza la franqueza de las partes que deben colaborar con el proceso que ellos
mismos han elegido.
CONCEPTO: es un método de resolución de controversias no judicial que revaloriza los
valores que compromete como la confianza de las partes que eligió los árbitros, la buena
fe de la cláusula compromisoria, y la libertad, este concepto incluye estos 3 elementos
que tienen que ver con la libertad, la autonomía de las partes, la confianza y la buena fe.
El C,CyC lo define que hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la
decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversia que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica contractual o no
contractual de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.
Y en referencia a la voluntad de las partes a renunciar al fuero judicial, para resolución de
los conflictos y va a tener excepciones. Tenemos un concepto normativo, pero debemos
de tener uno genérico. Que las partes se someten a la decisión de uno o más árbitros,
todas o algunas de sus controversias que hayan surgido o puedan surgir, de alguna
relación contractual o no contractual.
NATURALEA JURIDICA: tenemos una teoría jurisdiccional, una contractualista, y una
mixta o ecléctica, la primera tiene que ver con una postura publicista, procesalista,
jurisdiccional y parte de que la realización de una actividad jurisdiccional implica percibir al
proceso judicial como una alternativa al proceso judicial. Las teorías contractualistas
hacen referencia a la autonomía de la voluntad de las partes, y que esta función del
arbitraje en realidad va a recibir la facultad que tienen las partes de renunciar a un
derecho que las asiste de modo tal que todas las actividades en relación al arbitraje son
realizadas por un interés de las partes y es de carácter privado. Ante estas dos posturas
tenemos una tercera postura la ecléctica que viene tanto por la Convención de Nueva
York como por la Ley Modelo, de carácter internacional que nos dan las pautas acerca de
la materia mixta, ecléctica que va tener en cuenta que el arbitraje es un instituto hibrido,
privado y estatal porque los recursos va a presentar ante la justicia ordinaria, hace
referencia la justicia establecida en el estado, este inspiro al legislador del 2015 para
introducir a este contrato de arbitraje.
CLASES DE ARBITRAJE. Nos quedamos con las clases establecida en el código en el
art. 1952, esta clasificación normativa, tiene que ver con el arbitraje de derecho y el de
amigables componedores, los principios del legislador era uno de ellos el lenguaje claro
para que todos podamos acceder a conocer cuáles son las normas que nos regulan. El
primero el arbitraje de derecho es el que en el proceso arbitral se desarrolla con sujeción
a las normas aplicables, que ya existen y el laudo deberá complementar los recaudos
establecidos para las sentencias judiciales. Para que se aplique el derecho existente.
Ahora el de amigables componedores no va a ser el de derecho, hay una cuestión
diferente acá los árbitros pueden solucionar la controversia sin fundar el laudo o sea la
sentencia, no deben fundar los laudos arbitral con las normas existentes, sino que van a
poder resolver en base a la equidad, al real saber y entender de los árbitros, como las
partes pueden decidir someterse a un laudo de amigables componedores en donde en
ese proceso jurisdiccional no judicial se van a llevar adelante otras normas, no las del
arbitraje de derecho, acá debe ser parecido a la de una sentencia. En la de amigables
componedores va regir el principio de equidad, el de buena fe, y el saber y entender de
cada uno de los árbitros. Para que sea de amigables componedores debe estar
establecido expresamente no tácitamente, sino se dice nada es de derecho.
OBJETO DEL CONTRATO DE ARBITAJE. Hay cuestiones que son excluidas cuestiones
que no pueden someterse a arbitrajes, si bien en principio se refiere que no podían ser
objetos de arbitrajes algunas cuestiones de orden público, nosotros vamos a encontrar, es
decir no pueden ser contratos de arbitrajes las que respecte al estado civil y capacidad de
las personas, a las de familia, el derecho de usuario y consumidores, los contratos de
adhesión, las derivadas de relación laboral, las que tengan al estado nacional o local la
enumeración realizada. Las partes no pueden someterse a un laudo o proceso arbitral pro
que el código civil ha excluido, contratos de adhesión y de derechos de usuarios y
consumidores no pueden estar sometidas a arbitrajes.
Donde se ubica el arbitraje en el código, libro tercero, titulo 4, sección 2 del capítulo 29
contratos de arbitrajes, precisamente compartiendo como el arbitraje está regulado como
un contrato. Cuestiones con el arbitraje y con los árbitros.
Art. 1649. Concepto. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter una
decisión en uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgió o
puedan surgir entre ella, respecto de una relación contractual o no contractual de derecho
privado, en la que no se encuentre comprometida el orden público.
Art. 1650. Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una
clausula compromisoria e incluida en un contrato o un acuerdo independiente, en un
estatuto, o reglamento. La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene
una cláusula compromisoria constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato
conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula forme parte del contrato.
Es por escrito acá vemos la autonomía de la voluntad y en una cláusula compromisoria o
relativa a una clausula, un estatuto o reglamente debe estar por escrito.
Art. 1653. Autonomía. El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se
relaciona la ineficacia de este no obsta a la validez del contrato de arbitraje por lo que los
árbitros conservan su competencia, aun en caso de nulidad de aquel para determinar los
respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.
Cuando hablamos de la autonomía del contrato de arbitraje, hace referencia al contrato de
arbitraje puede estar en el mismo contrato, pero es independiente del objeto que tenga el
otro contrato. Es autónomo.
Art. 1654. Competencia. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga
a los árbitros la atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o validez del convenio arbitral o cualesquiera otro
cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
Acá los mimos árbitros deciden sobre el ámbito de su competencia. Es un acuerdo y
proceso jurisdiccional no judicial, que tiene sus propias reglas y características.
Art.1655. Dictado de medidas previas. Excepto, estipulación en contrario, el contrato de
arbitraje atribuye a los árbitros la facultad de optar a pedido de cualquiera de las partes,
las medidas cautelares que estime necesarias respecto al objeto del litigio. Los árbitros
pueden exigir caución suficiente al solicitante, la ejecución de las medidas cautelares y en
su caso de las diligencias preliminares debe hace por tribunal judicial, las partes pueden
solicitar la instauración de estas medidas al juez sin que ello genere un incumplimiento al
contrato de arbitraje y una renuncia a la jurisdicción arbitral. Tampoco excluye a los
poderes de los árbitros, las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo
establecido en el presente artículo pueden ser impugnadas judicialmente cuando viola
derechos constitucionales o sean irracionales.
Estas son las mismas medidas cautelares que estudiamos en procesal civil, son pedidas
al árbitro como en la jurisdicción, si se solicita en la justicia no quiere decir renunciar al
contrato de arbitraje.
Art. 1656. Efectos. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo pactado, y excluye
la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje.
Excepto que el tribunal arbitral no este aun conociendo de la controversia y el convenio
parezca ser manifiestamente nulo e inaplicable.
En caso de duda, debe estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicta en el marco de las disposiciones de este capítulo
pueden ser realizados ante la justicia competente por la materia, y el territorio cuando se
invoquen causales de nulidad total o parcial, conforme con las disposiciones del presente
código. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial del
laudo definitivo fuera contrario al ordenamiento jurídico.
Fíjense como acá hace referencia a los efectos del contrato de arbitraje. Ante caso de
duda hay un principio que debe estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje un
principio procesal, nos quedamos en l jurisdicción ordinaria o nos vamos a la arbitral.
Art. 1657. Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del
arbitraje y la designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o
extranjeras cuyos estatutos así lo prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades
administradoras rigen todo el proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.
Acá las partes en vez de elegir a una persona, pueden elegir llamar al centro de
mediación, arbitrajes y conciliación de nuestra facultad. Que este registrada y dentro de
las clausulas para llevar adelante un arbitraje.
Art. 1658 clausula facultativas. Se puede convenir:
a) La sede del arbitraje,
b) El idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento,
c) El procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta
de acuerdo, el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje del modo que considere
apropiado,
d) El plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el
plazo, rige el que establezca el reglamento de la entidad administradora del
arbitraje, y en su defecto el que establezca el derecho de la sede,
e) La confidencialidad del arbitraje,
f) El modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.
Facultativas, lo deciden las partes o el árbitro o la institución.
Vamos a hablar de los árbitros:
ARTICULO 1659.- Designación de los árbitros. El tribunal arbitral debe estar compuesto
por uno o más árbitros en número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres.
Las partes pueden acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o
los árbitros.
A falta de tal acuerdo:
a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así
designados nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta
días de recibido el requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los dos árbitros no
consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados
desde su nombramiento, la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes,
por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial;
b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designación del árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes,
por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.
Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo
sobre la forma de constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje,
o en su defecto, el tribunal judicial debe designar al árbitro o los árbitros.
Fijarse la forma clara de la designación de los árbitros, es decir, de qué manera son las
partes las que deben decidir quienes toman estas decisiones, hay cuestiones o
controversias que se deben solucionar inmediatamente. Un proceso más ágil como ser el
arbitraje. Justicia de carácter privado, porque se fija una retribución para estos.
ARTICULO 1660.- Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona
con plena capacidad civil. Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan
determinadas condiciones de nacionalidad, profesión o experiencia.
La amplitud que tenemos el único requisito es la capacidad, ya que la regla es la
capacidad y la excepción es la incapacidad. Podemos decidir sobre el árbitro en su
especialidad. Hay decisiones que deben ser cumplidas ya que son jurisdiccional y no
judicial.
ARTICULO 1661.- Nulidad. Es nula la cláusula que confiere a una parte una situación
privilegiada en cuanto a la designación de los árbitros.
ARTICULO 1662.- Obligaciones de los árbitros. El árbitro que acepta el cargo celebra un
contrato con cada una de las partes y se obliga a:
a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que
pueda afectar su independencia e imparcialidad;
b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que
justifique la existencia de un impedimento o una causa legítima de renuncia;
c) respetar la confidencialidad del procedimiento;
d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
e) participar personalmente de las audiencias;
f) deliberar con los demás árbitros;
g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.
En todos los casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del
debate contradictorio, así como que se dé a cada una de ellas suficiente oportunidad de
hacer valer sus derechos.
Lo interesante de este art. Es el inc. D) el de tener tiempo suficiente para atener
diligentemente el arbitraje, debe disponer de tiempo, debe ser una obligación, pero todas
las personas cuando asumimos nuestro rol en el trabajo debemos tener ese tiempo
suficiente para llevar adelante todo tipo de trabajo, esto no es casual que este ahí, hay
árbitros que toman muchos casos y muchas causas y sucede que los tribunales están
abarrotados de causas, pero si lo deben decidir los árbitros, tiene que ver con que una
característica especifica que tiene el árbitro, que es ágil, y es corto el plazo del tiempo,
resolver el problema para poder seguir.
ARTICULO 1663.- Recusación de los árbitros. Los árbitros pueden ser recusados por las
mismas razones que los jueces de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La
recusación es resuelta por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el
tribunal judicial. Las partes pueden convenir que la recusación sea resuelta por los otros
árbitros.
Como acá hay una amplitud con respecto a la recusación, debe hacerlo el tribunal federal
competente.
ARTICULO 1664.- Retribución de los árbitros. Las partes y los árbitros pueden pactar los
honorarios de éstos o el modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace
por el tribunal judicial de acuerdo a las reglas locales aplicables a la actividad extrajudicial
de los abogados.
Esto n oes menor, los honorarios pueden ser pactadas por las partes, dispuesto por la
parte y si no hay una solución van a seguir las reglas de la jurisdicción.
ARTICULO 1665.- Extinción de la competencia de los árbitros. La competencia atribuida a
los árbitros por el contrato de arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo,
excepto para el dictado de resoluciones aclaratorias o complementarias conforme a lo que
las partes hayan estipulado o a las previsiones del derecho de la sede.
Este tiene que ver con el tema del tiempo que tiene que intervenir, debe estar hasta el
final. Se extingue cuando se firma el laudo arbitral o cuando se da algún problema con la
interpretación la aclaratoria.
CONCLUSION. En particular respecto al código civil y comercial, podemos decir
entonces que teníamos en los códigos antiguos decimonónicos, alguna referencia lao que
era el arbitraje pero no estaba regulado sino por la regulación procesal, regulado por la
provincia, esto significa un avance de la legislación, a estar en la vanguardia del derecho
respecto del arbitraje como contrato de derecho privado. La critica la limitación tan
extensa que la damos como excepciones que son muchas, entonces al efectuar esta
limitación estas cuestiones no pueden ser sometidas al arbitraje entonces nos
preguntamos cuales pueden ser sometidas al arbitraje respecto a las normas, quedan
muy pocas relacionadas a que si puede ser objeto de arbitraje. Va a necesitar una
reforma legislativa para decir cuáles son los alcances y cuales los efectos respecto a esos
proyectos del 2010 que no llegaron a entrar en vigencia.
La teoría intermedia: si es un proceso o si es de derecho privado, a partir de esta teoría y
la segunda parte del siglo XX, de las normas de carácter internacional, estamos frente a
esta teoría, que podemos hablar de un contrato jurisdiccional que incluya que tiene que
ver con cuestiones jurisdiccionales y que también está involucrado la autonomía de las
partes, por eso hablamos de un contrato de arbitraje.

You might also like