You are on page 1of 16

Unidad 12.

Contratos agrarios
Antecedentes:
 Estatuto del tambero Mediero. Legislado en el Decreto ley 3750 de 1946. Ratificado por Ley 12921.
Derogado por Ley 25.169/99.
 Características del C. de Mediería de T.:
 El tambero Mediero estaba a cargo de la explotación del tambo y percibía un porcentaje de lo
obtenido por el propietario del tambo en la venta de la leche.
 Los aportes eran por mitades.
 Las ganancias eran por mitades.
 Los gastos eran por mitades.
 Se discutía en doctrina si era un Contrato Laboral o un Contrato Agrario.

Contrato asociativo de explotación tambera Ley 25.169.


"En el Contrato Asociativo de Explotación Tambera, una parte, el Empresario -Titular (persona
física/jurídica, propietaria, poseedor, arrendatario o tenedor) de un predio rural, de instalaciones, de bienes o
de hacienda, afecta lo enunciado a la explotación tambera y, la otra parte, el Tambero Asociado (persona
física), destinatario de dicha explotación, ejecuta las tareas inherentes al tambo en forma personal e
indelegable, pudiendo contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres, con o sin personal a su
cargo, percibiendo por ello una participación que surge del cálculo de un porcentaje previamente convenido"

Partes
a) EMPRESARIO TITULAR: persona física o jurídica, que en calidad de propietario, poseedor,
arrendatario o tenedor por cualquier título legítimo, dispone del predio rural, instalaciones, bienes o
hacienda que se afecten a la explotación tambera. Si bien es un contrato Agrario se diferencia en que
éste es exclusivamente celebrado para la explotación tambera.
b) TAMBERO-ASOCIADO: persona física que ejecuta las tareas necesarias destinadas a la explotación
del tambo, pudiendo para tal fin contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres de su
propiedad y con o sin personal a su cargo. Dicha tarea es personal e indelegable. Es quien cuenta con
capacidad técnica, operativa y es quién realiza la extracción de la leche.
Es un contrato asociativo porque las dos personas aportan a la realización de la actividad.

Precio: en frutos (Parte de la producción). El porcentaje es a voluntad de las partes.

Naturaleza jurídica
Artículo 2°: "El contrato asociativo de explotación tambera es de naturaleza agraria, que configura una
particular relación participativa. A todo lo no previsto en esta ley le son de aplicación las normas del código
civil. Las dudas que se planteen entre las partes se dirigirán ante el fuero civil.”
•Es un contrato ASOCIATIVO: Ambos comparten beneficios y pérdidas.
•Es un contrato PARTICIPATIVO en la producción.
•Es un Contrato de COLABORACIÓN, en donde las partes se relacionan con la finalidad común de
colaborar con la empresa.
•La naturaleza de la actividad es AGRARIA.
Objeto del contrato
Artículo 4°: "Será objeto exclusivo de la explotación, la producción de leche fluida, proveniente de un rodeo,
cualquiera fuera la raza de ganado mayor o menor, su traslado, distribución y destino. Dentro del objeto se
incluye como actividad anexa la cría y recría de hembras con destino a reposición o venta.
Convencionalmente podrá incluirse como otra actividad anexa a producto de las ventas de las crías machos,
reproductores que se reemplacen y los despojos de animales muertos"
- Objeto Principal: Producción de leche fluida, proveniente de un rodeo de cualquier raza de ganado mayor o
menor, su traslado, distribución y destino.
- Actividades Anexas:
a) Cría y Recría de hembras con destino a reposición o venta.
b) Otras referidas al producto de la venta de las crías machos o de los reproductores que se reemplacen.
Caracteres
Consensual: hay acuerdo de las 2 partes.
Bilateral: pueden ser personas físicas o jurídicas.
Oneroso: porque hay un precio en frutos.
Aleatorio: aparece el riesgo (ambos pierden o ganan)
De Estructura Asociativa: es lo que la diferencia de los otros contratos.
Intuite Personae: Una de las partes debe ser la persona física qué tendrá idoneidad técnica.
Formal: escrito.
Nominado: Hay una ley que regula este contrato.

Plazo
Artículo 5°: "Los contratos que se celebren entre sí, empresario-titular y tambero-asociado, serán por el
término que de común acuerdo convengan. Cuando no se estipule plazo se considerará que el mismo fue
fijado por el término de dos (2) años contados a partir de la primera venta obtenida por la intervención del
tambero-asociado. No se admitirá la tácita reconducción del contrato a su finalización"
•Principio General: Autonomía de la Voluntad.
•Si no se fija plazo: 2 años contados a partir de la primera venta realizada en común.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


Obligaciones del EMPRESARIO TITULAR:(Art. 6°)
a) Tiene exclusivamente su cargo la dirección y administración de la explotación tambera, pudiendo delegar
parcialmente dichas funciones, pero no las relativas a la responsabilidad jurídica por las compraventas,
créditos y movimientos de fondos;
b) Está obligado a proporcionar una vivienda, para uso exclusivo del tambero-asociado y su familia:
c) Es responsable por las obligaciones emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de seguridad
social por los miembros de su grupo familiar y sus dependientes;
d) Asume el riesgo por la falta de pago en tiempo y forma, por parte de la empresa a la que vende el
producido (Solo para el caso de no contar con la conformidad del Tambero Asociado en la elección de la
empresa)

Obligaciones del TAMBERO-ASOCIADO:(Art. 7°)


a) Tendrá a su cargo las tareas necesarias para la explotación;
b) Será responsable del cuidado de todos los bienes que integren la explotación tambera;
c) Deberá observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos de ordeñe y animales;
d) Deberá, asimismo, aceptar las nuevas técnicas racionales de la explotación que se incorporen a la
empresa;
e) Será responsable por las obligaciones emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de
seguridad social por los miembros su grupo familiar y sus dependientes;
f) El empresario-titular deberá prestar conformidad al tambero-asociado para la incorporación del personal
que estará afectado a la explotación.

ART 8: Obligaciones comunes:


a) Ambas partes están obligadas a prestar diligencia en el desarrollo de la explotación aportando las
iniciativas técnicas y prácticas que coadyuven a su mejor funcionamiento;
b) En los casos en que cualquiera de las partes contratara personal para afectarlo en la explotación tambera,
que funciona con sujeción a la presente ley, está obligada, en forma individual al cumplimiento de las
obligaciones laborales, previsionales y fiscales vigentes, sin que exista solidaridad entre las partes o ante
terceros;
c) Ambas partes serán solidariamente responsables del cumplimiento de las normas sobre sanidad animal.
CLAUSULAS CONTRACTUALES DE ORDEN PUBLICO E IRRENUNCIABLES.
a) El empresario- titular está obligado a proporcionar una vivienda en condiciones normales
habitabilidad y uso funcional adecuado a las condiciones ambientales y costumbres zonales. La
vivienda será ocupada exclusivamente por el tambero-asociado y familia, u otras personas que
presten servicios en explotación, dependientes del tambero-asociado. El tambero-asociado no podrá
alterar el destino del inmueble en forma parcial o total, gratuita u onerosa, ni cederlo ni locar su uso a
terceros (violación de esta norma será causal de rescisión del contrato).
b) Los derechos del tambero- asociado al uso de la vivienda, cesan automáticamente al concluir el
contrato o producirse rescisión, con o sin causa.
Plazo para desocupar: 15 días corridos desde la notificación de la rescisión y no más de 10 días de
vencido el plazo de vencimiento del contrato.
FORMAS DEL CONTRATO.
 Debe realizarse por escrito.
 Deberá ser homologado, a petición de cualquiera de las partes, en el tribunal civil que tenga
competencia en el domicilio del lugar de celebración del mismo (art. 14).

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:


Salvo estipulación expresa en contrario:
a) el contrato queda resuelto por la muerte o incapacidad sobreviniente del tambero-asociado;
b) la muerte de una persona física que es parte como empresario-titular o como integrante de una sociedad,
que actúe como empresario-titular, no resuelve el contrato, continuando su vigencia con los causahabientes
hasta su finalización.

Retribución al tambero-asociado: percibirá la participación que le corresponda, de acuerdo al modo, forma y


oportunidad que hayan convenido entre las partes.
MAQUILA LEY 25.113.
Habrá con trato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue a
suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que
convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de identificas calidades a los que
el industrial o procesador retenga para sí.

CARACTERES.
 ES BILATERAL.
 ONEROSO.
 ES CONSENSUAL.
 FORMAL.
 ES AGROPECUARIO.
DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.
 No es aparcería, no reviste carácter asociativo. Es integrativo.
 No es arrendamiento dado que no hay precio determinado, sino porcentaje de lo elaborado.
 Brebbia lo considera contratos agroindus.
 No es compraventa porque no hay transferencia de la propiedad del producto.
 ES UN CONTRATO AUTONOMO, CON CARACTERISTICAS PROPIAS.
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
 El productor agropecuario debe mantener en todo el proceso de transformación la propiedad sobre
la materia prima y luego, sobre la porción del producto final que le corresponda.
 El productor o industrial es depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario, los cuales debe identificar y poner a disposición de aquel.
 En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico imponible.
ELEMENTOS DEL CONTRATO.
 Nombre y domicilio de las partes,
 Cantidad de la materia prima controlada,
 Lugar de procesamiento,
 Lugar en que se depositaran los productos elaborados que correspondan al productor agropecuario.
CLAUSULAS NULAS.
Sera nulas las cláusulas incluidas en el contrato que impongan al productor agropecuario la obligación de
vender parte o la totalidad de los productos finales de su propiedad al industrial elaborador o que traben la
libre comercialización del mismo por cuenta exclusiva del propietario. ¿esto es de orden público?
CONTROL DEL PRODUCTOR:
Los contratos establecerán sistemas y procedimientos de control del procesamiento del procesador, que
podrán ejercer el productor agropecuario contratante, que le permitan verificar las calidades y cantidades de
lo pactado y lo entregado al finalizar el contrato, y asimismo las condiciones de procesamiento y
rendimiento de la materia prima conforme pautas objetivas de manufacturación durante su realización.
El PLAZO A VOLUNTAD DE LAS PARTES REGLA GENERAL. Siempre sujeto al proceso que estamos
hablando.
Aplicación análoga. Disposiciones de presente ley serán aplicación también a todos los contratos que
tengan por objeto: provisiones de materia prima, de naturaleza agropecuaria para: procesamiento,
industrialización y transformación.
Análisis del termino maquila.
Cantidad de grano, harina o aceite (productos varios) que corresponde al molinero por la molienda. Es
unidad de medida. Al evolucionar se lo denomina depósito de maquila en referencia a la guarda por otra
parte de productos correspondientes al co-contratante.
SE LO CONSIDERA AL CONTRATO DE MAQUILA COMO UN CONTRATO
AGROINDUSTRIAL.
CONTRATOS AGROINDUSTRIALES. CONCEPTO. Acuerdo bilateral de voluntades cuyo objeto es
regular la relación entre dos partes:
 Por un lado, la empresa agroindustrial y/o comercial y, por otra el productor agrícola-, en virtud del
cual el ultimo se compromete a abastecer una cierta materia prima con especificaciones técnicas
predeterminadas, resultado de múltiples obligaciones reciprocas que no se reducen solamente al
intercambio de productos por dinero.
CONTRATOS AGROINDUSTRIALES- CLASIICACION.
 INTEGRACION. HORIZONTAL: entre empresario agrícolas entre sí, entre empresarios industriales
entre sí.
 INTEGRACION. VERTICAL. Entre empresarios o productores que pertenecen a distintos sectores.
CONTRATOS AGROINDUSTRIALES DE INTEGRACION VERTICAL. DEFINICION. Son
acuerdos entre agricultores y empresarios comerciales que tiene por finalidad, a través de una integración de
las actividades agrícolas y comerciales, realizar un intercambio de productos de características cualitativas
determinadas, por una suma determinada de dinero.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. DEL AGRICULTOR.
a) Realizar cultivos o cría de animales de acuerdo con normas técnicas que aseguren la producción.
b) Entregar en tiempo la cantidad pactada en el inc. C.
c) Emplear los granos, abonos, fertilizantes, et, que le suministre el adquiriente.
d) Permitir el control del cultivo o cría por parte del adquiriente.
e) Aceptar las direcciones de carácter técnico que se le imponen.
DEL EMPRESARIO COMERCIAL O INDUSTRIAL.
a) Adquirir toda la producción establecida en el contrato.
b) Pagar el precio establecido.
NATURALEZA JURIDICA.
 ES UN CONTRATO DE NATURALEZA AGRARIA.
 No es una compraventa de cosa futura: porque además del efecto traslativos de propiedad, el contrato
hace nacer múltiples obligaciones de hacer.
 No se fusiona dos empresas. Se crea una nueva.
 Presentan caracteres propios de los contratos de cambio, aunque asumen connotaciones asociativas
que se manifiestan en la cooperación para alcanzar los fines propuestos.

Unidad 13. Contrato de trabajo agrario


El concepto de contrato de trabajo agrario se circunscribe únicamente a las actividades propias o principales,
de manera que los contratos celebrados para la realización de tareas accesorias o conexas se deben regir
directamente por la LCT.
Un contrato muy especial, porque es el contrato de trabajo agrario.
Esta es la ley actual del año 2011, aclara la profe que hace 50 años no habia un regimen especifico, el
primero que aluvio a las tareas que se realizan en el campo en relación con la actividad agraria se llamaba
estatuto del peón rural, es un régimen básico del primer gobierno peronista que le dio un estatus especifico.
El peon rural sin muchas reglamentaciones, solamente cuenta con un régimen especial. En el año 1948 si se
regula por ley el régimen del trabajo agrario 22.248 que ahora quedo como antecedente. Este régimen del
trabajo agrario, es el que atrapo o contemplo con mayor especificidad el trabajo rural, contemplando dos
clases de trabajadores el permanente que es el que este contrato y tiene un ciclo anual del trabajo. Y por otro
lado el trabajador estacional o de golondrina que es el que se le contrata para algunas tareas de algunas
épocas del año por ej. La cosecha, y como es costumbre en el país, el cosechero de algodón en el chaco, lo
cosecha y luego se traslada para cosechar frutas en el sur, es como que va recorriendo como un trabajador
cíclico, realizando estas tareas en distintas provincias. En el año 2011 fue reformado y otro que vamos a
hablar hoy. Esta ley actual que se denomina nuevo estatuto del peón rural asimilo y acerco, el trabajador
rural con el régimen de contrato de trabajo común, como lo estudiamos en laboral. Y perdió un poco la
identidad que tenía el régimen de trabajo agrario.

Nuevo estatuto del peón rural. Ley 26.727.


Art. 1: Ley aplicable:
"La presente ley regirá el contrato de trabajo agrario y los derechos y obligaciones de las partes, aun cuando
se hubiere celebrado fuera del país, siempre que se ejecutare en el territorio nacional".
El lugar de aplicación es la del lugar de ejecución del contrato.se adopta un criterio territorial el lugar de
ejecución de la tarea. Por ej. Uno podría contratar en el Brasil, pero se le aplica el régimen de esta ley si la
tarea se ejecuta en el país argentina. Importa donde se ejecuta la tarea no donde se contrate.

Fuentes de regulación.
Art. 2: Fuentes de regulación por las que se regirán los CT.
1) Pte. Ley y normas que en consecuencia se dicten (se incluye el decreto reglamentario y las Res. de la
CNTA).
2) Por la ley de contrato de trabajo 20.744.
3) Por los convenios y acuerdos colectivos
4) Por las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo agrario.
5) Por la voluntad de las partes.
6) Por los usos y costumbres.
La CNTA es la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, quien dicta resoluciones agrarias todos los años.
En el régimen anterior tenían 3 cuestiones: la ley, la voluntad de las partes y los usos y costumbres. Se
destacan en derecho agrario que los usos y costumbres regionales de un determinado lugar tiene
significación y que en muchos casos se remite a ellos en cada lugar. Hoy está en sexto lugar.
Lo que rige hoy es la primera prelación sino está en la ley, se va a regir por la ley del contrato de trabajo y
asi sucesivamente. Tiene significación en caso de conflictos cuando hay que dirimir que régimen aplicamos
y donde están los criterios que nos esclarezcan y nos den seguridad del régimen aplicable

Art.3. Exclusiones: No significa que no sean actividades agrarias, éstos son sujetos agrarios pero que no
están regulados por la ley.
-Al personal afectado exclusiva o principalmente a actividades industriales, comerciales, turísticas, de
transporte o servicios, aunque se desarrollen en empresas o establecimientos mixtos, agrarios-industriales o
agrarios comerciales o de cualquier otra índole; (excluye taxativamente-criterio profesional). Cuando se
interroga para una indemnización, no le vamos a aplicar este régimen cuando se dedica a estas tareas. En este
régimen se agregó transporte y servicio.
-A los trabajadores que fueren contratados para realizar tareas ajenas a la actividad agraria; (no solo a los
trabajadores no permanentes). Muchas tareas que no son agrarias, que pertenecen a otros regímenes. Se
consigna y se delimita a quienes no se van a aplicar. Está en el ámbito rural, pero realiza tareas ajenas a la
actividad agraria.
-Al trabajador del servicio doméstico, en cuanto no se ocupare para atender al personal que realice tareas
agrarias; (se interpreta a contrario sensu). Quiere decir que en principio a quien trabaje de servicio doméstico
en la estancia, no se le va a aplicar excepto que se ocupe del personal que realiza tareas agrarias, el cocinero
cuando en un establecimiento hay muchos trabajadores rurales, hay un cocinero que hace la comida para
esos trabajadores, a esas tareas para el personal que realiza actividad agraria se le aplica este régimen a
diferencia de que sea el servicio doméstico de la estancia.
-Al personal administrativo de los establecimientos;
-Al personal dependiente del Estado Nacional, Prov. O Munic.;
-Al trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas...; esta distinguiendo a los que hagan
estas tareas, pero no están en relación con el trabajo agrario.
-A los trabajadores comprendidos en convenciones colectivas de trabajo con relación a las actividades
agrarias incluidas en el régimen de negociación colectiva prevista antes de la ley 22.248.
Establece cuando se va a aplicar y cuando no.
Art. 5: Define la actividad agraria: "...toda aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios a
través de la realización de tareas pecuarias (cría de animales), agrícolas (cultivo), forestales, hortícolas,
avícolas, apícolas u otras semejantes, siempre que éstos no hayan sido sometidos a ningún tipo de proceso
industrial, en tanto se desarrollen en ámbitos rurales".
Primer regla trabajo en el ámbito rural, especificidad de las tareas, cría de ganados, cultivo, forestales, el que
se dedica a la cría de cerdo ¿entraría? Si entraría, porque está en el predio rural, se dedica a obtener frutos o
productos primarios.
-Se critica que omitieron el criterio de agrariedad. Este deseo de definir la actividad agraria, siempre va a
tener rubros que no son mencionados pero que están comprendidas. Hubiese sido más claro que digan que
son aquellas actividades que están dedicadas a un ciclo biológico, que tenga sobre el agua, o sobre la tierra.
A las otras que no la menciona debemos aplicar el criterio de la agrariedad.
La anterior ley decía cuando una persona realiza tareas con especialidad en el ámbito rural.

Art. 6: Define el ámbito rural, de la misma manera que lo definía el DECRETO REGLAMENTARIO
563/81, de la ley 22.248. Aquel que no contare con asentamiento edilicio intensivo, ni estuviere
efectivamente dividido en manzanas, solares o lotes destinados preferentemente a residencia y en el que no
se desarrollaren en forma predominante actividades vinculadas a la industria, el comercio, los servicios y la
administración pública. Sólo a los efectos de esta ley, se prescindirá de la calificación que efectuará la
respectiva autoridad comunal.
Que no sea urbano.

Art. 7: Actividades incluidas:


a) Manipulación y almacenamiento de cereales, oleaginosas, legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o
productos agrarios;
b) Las que se prestaren en ferias y remates de hacienda; las que cuidan de estos animales que van a ser
rematados.
c) El empaque de frutos y productos agrarios propios. (antes incluía la de otros productores) esta es la fase
final.
-siempre que no se realicen en establecimientos industriales y aún cuando se realicen en centros urbanos.
Crítica: no hubo buena metodología legislativa.

Art. 8: Todas las disposiciones que se establecen son de orden público...


No podrán pactarse condiciones o modalidades de trabajo menos favorables para el trabajador...
Aquí toda la normativa es de orden público y la distinción con los contratos es que en estos últimos solo
algunas cláusulas eran de orden público.

Art. 9: Serán válidas y de plena aplicación las normas más favorables al trabajador que provengan de los
Convenios y Acuerdos colectivos y de las Resoluciones de la CNTA.
Una de las cuestiones que regula las resoluciones de la CNTA son los sueldos del trabajador agrario
(bolsillo del trabajador Agrario).

Art. 10: No son susceptibles de aplicación analógica o extensiva las convenciones colectivas y las
resoluciones de la CNTA

Art. 11: habrá contrato de trabajo agrario, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en el ámbito rural, mediante el
pago de una remuneración a favor de otra y bajo su dependencia, persiguiera ésta o no fines de lucro, para la
realización de tareas propias de la actividad agraria en cualquiera de sus especializaciones, tales como la
agrícola, pecuaria, forestal, avícola, apícola, hortícola u otras semejantes.

La anterior ley dejaba claro el enfoque geográfico y/o profesional del contrato ya que expresamente
establecía: “fuera del ámbito urbano”, y la nueva ley establece “en el ámbito rural”. Establecía al final
“cuando existieran dudas para la aplicación del presente régimen en razón del ámbito en que las tareas se
realizaren, estará a la naturaleza de estas” (la nueva ley no menciona esta situación).
El art. 12: “Quienes contraten o subcontraten con terceros la realización de trabajos o servicios propios de
actividades agrarias, o cedan, total o parcialmente, a terceros el establecimiento o explotación que se
encontrare a su nombre, para la realización de dichas actividades, que hagan a su actividad principal o
accesoria, deberán exigir de aquellos el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y de las
obligaciones derivadas de los sistemas de la seguridad social, siendo en todos los casos solidariamente
responsables de las obligaciones emergentes de la relación laboral y de su extinción, cualquiera sea el acto o
estipulación que al efecto hayan concertado.

La nueva ley clasifica. Clasificacion del trabajador

art 16 y 22 Trabajador permanente de prestación continua: no


podrá ser celebrado a prueba y su extinción se regirá
por LCT.
Desaparece el período de prueba.

art 18 y 21 Trabajador permanente de prestación discontinuo:


cuando el trabajador temporario es contratado
consecutivamente para realizar una actividad
temporaria por el mismo empleador. Derechos de
los trabajadores permanentes.
ej: Contratado para cosecha de naranja, sólo en esa
temporada.

art 17 y 20 Trabajador temporario: cuando la explotación sea


cíclica o estacional, o por procesos de la actividad
agrícola. También aquellos contratados para tareas
ocasionales.
La distinción con el art 18 es que éste no es
permanente, es decir que por año puede cambiar de
trabajador.

art 19 El trabajo por equipo o cuadrilla familiar: el


empleador o su representante y sus respectivas
familias podrán formar parte en la explotación e
integrar los equipos.

VIVIENDA, ALIMENTACION Y TRASLADO. El empleador debe proveer una vivienda: solida, de


materiales, que garanticen el confort y habitabilidad. La alimentación deberá ser sana, suficiente, adecuada y
variada se deberá suministrar agua potable. Si el trabajador fuere contratado para residir en el
establecimiento, el empleador tendrá a su cargo el traslado de él y su grupo familiar y pertenencias.
Si desde el lugar de prestación de tareas al alojamiento hay distancia de 3 km o más y no haya transporte
público, el empleador deberá trasladarlos.
La Nueva Ley modifica la Jornada de trabajo, regulándola de la misma manera que la hacía la Resolución
71/2008 de la Comisión nacional del Trabajo Agrario, donde se reivindica el cambio del trabajo de "SOL A
SOL”, por una jornada con HORARIOS, DISTRIBUIDA EN 8 HS. DIARIAS DE LUNES A VIERNES, Y
LOS SÁBADOS HASTA LAS 13 HS.
-Art. 41: Jornada nocturna. Jornada mixta.
-Art. 42: Horas extraordinarias.
-Art. 43: Prohibición de trabajar.

La nueva normativa disminuyó la edad jubilatoria a 57 años (antes 60 para la mujeres y 65 para los
hombres), en tanto acrediten 25 años de servicios.
Sobre higiene y seguridad no agrega nada más de lo que ya está vigente.
Reforma parcialmente la ley de Libreta del trabajador rural y sustituye el RENATRE por el RENATEA,
pasando simplemente al estado como organismo público.

De los Órganos tripartitos:


Comisión Nacional del Trabajo Agrario: es el órgano normativo
Está integrada por:
-Estado Nacional: a través de delegados de los Ministerios.
-Los trabajadores: a través de representantes de las actividades sindicales.
-Empleadores: a través de las personas propuestas por las entidades ruralistas.
Tiene su sede en el Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social.
LIBRETA DE TRABAJO RURAL. LEY 25.191/1999. DECLARECE OBLIGATROIO EL USO DE LA
LIBRETA DEL TRABAJADOR RURAL PARA LOS TRABAJADORES PERMANENTES Y
TEMPORARIOS.
Características de la libreta:
 Personal.
 Intransferible.
 Probatorio de la relación laboral.
Instrumento válido:
 Principio de prueba para acreditar calidad de inscripto al sistema previsional.
 Principio de prueba para acreditar personas a cargo.
 Como certificación de servicios y remuneraciones.
 Certifica inicio y cese dela relación laboral, etc.
Obligaciones del empleador:
 Requerir al trabajador rural la libreta de trabajo. En caso que el trabajador no contare con ella, debe
gestionarle ante el RENATRE.
 Registrar en la misma, datos de inicio, desarrollo y extinción de la relación laboral.
 Ser agente de retención.
Obligaciones del trabajador rural:
 Presentar libreta.
 Acompañar documentación que acredite cargas de familia, etc.
 En caso de pérdida, realizar la denuncia e iniciar gestiones para obtener una nueva libreta.

Unidad 14. Estado y regulación del comercio agropecuario


COMERCIALIZACIÓN AGRARIA: Concepto. "La Comercialización de los Productos Agropecuarios
abarca todo el proceso que media desde que el producto sale de la explotación o finca del productor hasta
que llega a manos del consumidor último”. Adolfo Coscia.
Ocurren otros procesos que son de regulación y desregulación donde interviene el Estado. Lo hace a través
de la aplicación de políticas de Estado.
ANTECEDENTES. Sistema monopólico borbónico: se imponía el comercio con la metrópoli.
En reacción al bloqueo económico: se instaló la apertura absoluta hasta el primero gobierno patrio.
Primer gobierno patrio hasta la época de la Confederación: Medidas proteccionistas a través de la ley de
aduanas.
Con la caída de J.M. rosas, le siguen gobiernos de corte liberal: apertura nuevamente.
Como fracaso el modelo: nuevamente intervino el estado.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS:
¿Desde cuándo interviene el Estado?
➢ A partir de la crisis económica mundial de 1930, después la Ira. Guerra Mundial. El Estado argentino
decide intervenir en el proceso de comercialización; nuestro país era el granero del mundo. En la
posguerra, comenzó la inflación y la crisis. Ello se conoció como proceso de regulación económica.
➢ El Estado abandona la postura de Estado liberal, para estabilizar precios altamente conflictivos a
escala internacional o regional.

La intervención estatal en la actividad agraria se ubica en una época posterior a la Primera Guerra
Mundial, precisamente en la segunda década del siglo XX, cuando surge legislación para proteger al
productor de contingencias económicas que alteran el libre juego de la oferta y la demanda. Se destacaron las
leyes de carnes y granos.
Según Martínez de Hoz, la evolución del sistema capitalista lleva a la concentración de empresas y capitales,
y desemboca en actividades monopolistas, lo que llevó al Estado a intervenir para restablecer el equilibrio y
la libre competencia. Se sancionó la ley general de represión del monopolio 11.210, la cual se refiere al
comercio y a la industria de los productos agropecuarios, fundamentalmente, de la carne. Se dio origen a la
Junta Nacional de Carnes, organismo autárquico.
Respecto de la constitucionalidad de dicha ley, la CSJN declaró que nuestra CN no consagra la libertad de
comercio, sino el derecho de comerciar y ejercer industria lícita.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina decide la estatización de su comercio exterior y la creación
del Instituto Argentino de Promoción de Intercambio, que monopolizó las operaciones y dio lugar a un fuerte
aislacionismo económico y comercial, que tuvo como contrapartida un proteccionismo industrial muy
marcado y la manipulación de los tipos de cambio. Como consecuencia, la Junta Nacional de Carnes dejó de
ser autárquica y se convirtió en una dependencia estatal, luego reemplazada por el Instituto Nacional de
Carnes.
La Junta Nacional de Carnes, creada en 1955, era una autoridad autárquica que tenía la finalidad de
promover la producción, controlar el comercio y la industrialización de ganados y carnes. Estaba integrada
por representantes del Estado y del comercio de carnes, sin representación de los frigoríficos.
En 1970 se da un retroceso en la política de carnes. La Junta se constituyó mayoritariamente de
representantes estatales y no se limitaba únicamente a promover la producción y controlar el comercio, sino
a promover, fomentar, controlar, realizar, regular y participar en la producción, almacenamiento, transporte y
comercialización. El Estado actúa en forma competitiva o exclusiva, y el Poder Ejecutivo le otorga a la Junta
facultades para determinar qué productos quedaban incluidos (monopolio acentuado).
En 1978 se deroga la ley que estableció el retroceso en 1970. La reforma surgió para que la Junta se
convirtiera nuevamente en instrumento de promoción y contralor, como fue tradicionalmente, aunque
admitiendo en casos excepcionales la facultad de concretar operaciones de venta. Por otro lado, se buscaba la
restauración de los principios de la libertad de comercio e industria.

¿Cómo interviene el Estado? - Proceso de regulación económico


A través de:
1) Medidas proteccionistas
a) Medidas directas
➢ Tarifas aduaneras
➢ Cupos de exportación: no se puede exportar más de X toneladas de soja.
b) Medidas indirectas
➢ Disposiciones cambiarias: pesos, dólares, dinero en bolsas.
➢ Restricciones a la disponibilidad de divisas de importación: hoy día el empresario no puede comprar
más de 10.000 dólares.
➢ Barreras fitosanitarias: en X parte del país no ingresan determinados productos.
2) Reducción del costo de la producción
a) Mejoramiento de condiciones de la producción
➢ Tecnificación: el Estado aporta mayor tecnología, lo que aumenta la productividad y reduce el costo.
➢ Irrigación
➢ Caminos: realiza caminos o mejoras de camino, por lo que las distancias entre los centros de
producción y centros comerciales son más cortos; ahorro de combustible.
➢ Créditos: otorga préstamos.
b) Con ayuda directa a la explotación
➢ Reduciendo impuestos
➢ Reduciendo cargas de exportación
➢ Otorgando subvenciones
➢ Otorgando subsidios

3) Regulación del mercado


a) Sobre los precios
➢ Fijando precios de actuación complementaria: básico, sugerido, mínimo, máximo, sostén. Ej.: los
precios cuidados.
➢ Fijando precios de actuación sustitutiva: precio único.
➢ Precio mínimo (no puede operarse por debajo del mimo, protege al productor), máximo (no puede
venderse por arriba del mismo. Protege al consumidor). Único (monopólico API). Sostén (es un
precio testigo, lo aplicaba la JNG). Básico (se fijaba atendiendo a la cotización internacional + el
incremento del valor de letras de exportación.
b) Sobre la oferta
➢ De manera inmediata: adquiriendo productos; el Estado compra toda la producción de soja, de
granos, etc., y la comercializa a un precio único.
➢ A corto plazo: almacenando productos.
➢ A mediano plazo: limitando la producción. La limita a X cantidad de hectáreas.
c) Sobre la demanda
➢ Buscando incrementar la producción: publicidad, obligando a utilizar productos, busca mayor
demanda.

4) Creando organismos
➢ Que regulan el comercio: Junta reguladora de Granos. Junta reguladora de la producción agrícola
(1944), instituto argentino de promoción del intercambio (1944) IAPI, instituto nacional de granos y
elevadores (1954) INGE, junta nacional de granos.
➢ Que controlan la producción y el comercio: Comisión Nacional de Granos y Elevadores
CONAGREL, Dirección nacional de Granos y Elevadores DINAGREL, etc.
➢ Que administran la red de elevadores (silos de almacenamiento): los elevadores son los silos,
depósitos donde se guardan los granos. Hoy los productores utilizan el silo bolsas. En su momento
pasaron a manos del Estado y éste los explotaba como servicio público. Alquilaba el silo al
productor.
Ley 11.742 de 1933: autoriza al Estado a construir una Red General de Elevadores de Campaña y
Terminales que funcionaban como servicios públicos. Decreto ley 1119 de 1963: sistema tripartito.
Decreto ley 6698 de 1963: reproduce ley 11742 y mantiene el sistema tripartito. Sistemas de
explotación: 1. Como servicio público, 2. Privados, y 3. Mixtos o semi públicos.
ELEVADOR. Es un deposito en el que, además, se cumplen ciertas tareas que hacen a la mejora y defensa
de la comercialización. Clases: terminal, regional, local o de campaña, de transbordo, flotante.

Actualmente el Estado interviene a través de subsidios.


La aplicación de un sistema intervencionista lleva consigo restricciones productivas y de comercialización.
Los mecanismos utilizados reciben el nombre de REGULACIÓN ECONÓMICA, ya que intervienen en
modo directo e indirecto en la ley fundamental del mercado que postula que el precio de un producto es
fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.
Luego, se pasó al PROCESO DE DESREGULACIÓN ECONÓMICA, en el que se resolvieron los
organismos y la intervención Estatal es casi nula. Hoy todo lo controla el SENASA. Tiene funciones de
policía sanitaria y control y certificaciones de calidad.
¿Qué funciones sigue ejerciendo el Estado? - ACTUALIDAD
● De policía sanitaria.
● De control y certificaciones de calidad.
Lo realiza a través del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
CUOTA HILTON. CARNES.
La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión
Europea otorga anualmente a países productores y exportadores de carnes.
El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones
Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de
Tokio, en el año 1979, realizada en un hotel de la cadena Hilton (de alli su nombre).
Los cortes de carne deben tener ciertos requisitos: ser de animales bovinos, de edad entre 22 y 24 meses, con
dos dientes incisivos permanentes, alimentados exclusivamente en pasturas, cuyo peso de faena no excede de
460 kg. Vivo.
Los siete cortes de carne vacuna que integran la cuota son: bife angosto, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo,
cuadrada y peceto.
Desde diciembre de 2011 la República Argentina esta habilitada para exportar 29500 toneladas anuales, con
una compensación de 500 toneladas para los próximos 4 años y una cuota adicional de 200 toneladas para
carne de búfalo.
DESREGULACION ECONOMICA.
DECRETO 2284 DE 1991. DE DESREGULACION ECONOMICA.
Dispuso la disolución de numerosos organismos del estado, entre ellos: la junta nacional de granos, la junta
nacional de carnes y el instituto forestal nacional (IFONA). Principales funciones de estos organismos pasan
a manos privadas.
COMPARACION CON EL REGIMEN ANTERIOR.
 No se determinan precios ni se disponen instrumentos respeto de estos, ni se regulan cupos de
producción o exportación,
 Se busca una nueva forma de organización burocrática, entre el estado asfixiante previo a los años
noventa y el estado ausente de esos años.
 Los instrumentos de incentivo a las producciones giran más sobre aspectos fiscales, reducciones o la
innovativa estabilidad fiscal.
Se crean mecanismos para valorización de los productos, que requieren de una certificación o
control.
DONCE Y COMO SE COMERIALIZA ACTUALMENTE: OPCIONES.
COMERCIALIZACION PRIMARIA.
VENTA DIRECTA: a) venta y entrega. B) almacenaje para venta posterior. Y c) venta a termino.
COMERCIALIZACION SECUNDARIA.
 ACOPIADORES.
 CONSIGNATARIOS.
 COOPERATIVAS (COMO INTERMEDIARIOS).
 COMISIONISTAS.

Comercialización del ganado:


DIRECTA: lo realiza el propietario. El productor lo vende al frigorífico a través de remates y mercados.
❖ Frigorífico
❖ Remates
❖ Mercados
A TRAVÉS DE CONSIGNATARIOS O CORREDORES: El más común es el remate.
❖ Frigorífico
❖ Remates
❖ Mercados

Comercialización de Cereales: ACTUALMENTE ES LIBRE.


➢ El productor vende a quien quiera, aunque usualmente le vende al acopiador (éste puede tener la
forma de una cooperativa y se encarga del depósito, almacenamiento y la distribución).
➢ El acopiador puede vender a industrial o exportador directamente o puede actuar el corredor.
➢ El tercer eslabón es el comercio internacional: donde el exportador vende a granel o el industrial
vende la transformación.
ORGANISMOS QUE INTERVIENEN:
BOLSAS DE CEREALES. Son mercados especializados en el comercio de granos.
Facilita el encuentro entre oferentes y demandantes.
Son constituidas por los propios interesados.
Operan en forma de Sociedades Anónimas.
Fijan calidades y precios de pizarra.
Tienen jurisdicción especifica.
Operan mercados disponibles y mercados a futuro.
CAMARAS ARBITRALES. Funcionan dentro de las bolsas, pero son independientes.
Son asociaciones sin fines de lucro.
Participan en la resolución de conflictos en la reglamentación de las operaciones de compra y venta, etc.
MERCADOS DE FUTUROS. Es un acuerdo legal celebrado entre un vendedor (o comprador) y el
mercado, mediante el cual el que lo suscribe se compromete a entregar (o recibir) en el periodo de entrega
pactada una cantidad específica de mercadería en condiciones de calidad y recibo establecidos y al precio
pactado.
Mantiene estandarizado para cada grano: la cantidad, la calidad el periodo y lugar de entrega).
¿Qué mercados operan en la argentina? Mercado a término de buenos aires S.A, mercado a término de
rosario S.A el control lo ejerce la comisión nacional de valores con la participación de la SAGPYA.
INSTRUMENTOS DE DIFERENCIACION DE PRODUCTOS. INDICACIONES GEOGRAFICAS.
DENOMINACIONES DE ORIGEN. PRODUCTOS ECOLOGICOS U ORGANICOS.
LA PRIMERA REACCION EN EL MERCADO DE PRODUCTOS AGRICOLAS FUE LA
IMPLEMENTACION DE UNA MARCA INDIVIDUAL PARA LOGRAR ACAPARAR CIERTAS
VENTAJAS.
TAMBIEN SE IMPLEMENTARON SIGNOS DE CALIDAD.
ENCONTRAMOS ENTONCES:
 La identificación de procedencias que utiliza para comunicar el lugar de procedencia.
 La identificación geográfica IG y la denominación de origen (do), actúan como garante de ciertas
características del producto que derivan del lugar de producción a través de un sistema de
certificación.
 Art. 1: por la presente ley se regirán las indicaciones geográficas y denominaciones de origen
utilizados para la comercialización de productos de origen agrícola y alimentarios, en estado natural,
acondicionados o procesados. Quedan excluidos los vinos y las bebidas espirituosas de origen vínico
(ley 2516y algo)
 Indicaciones geográficas: art.2: aquella que identifica un producto como originario, del territorio de
un pueblo o una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad u otras
características del producto sea atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico.
 Ej. 1 turrón de alicante: es un turrón elaborado con almendras ligeramente tostadas entera y miel.
resulta ser típico de la provincia de alicante, las almendras son el principal ingrediente del turrón de
alicante, el contenido de un 46% de peso de almendras. La miel empleada debe de la comunidad
valenciana, se calienta y se añade a las almendras tostadas removiendo la mezcla con palas.
DENOMINACION DE ORGIEN. El art. 2 establece es el nombre de una región, provincia, departamento,
distrito, localidad o de un área del territorio nacional debidamente registrado que sirve para designar un
producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio
geográfico, como prendidos los factores naturales y humanos.
Una denominación de origen es un tipo especial indicación geográfica, una indicación geográfica engloba a
las denominaciones de origen.
Una de las diferencias importantes radicadas en el grado de vinculación entre las características del producto
y su origen.
Los IG se refieren a productos que tienen un lazo de pertenencia al medio geográfico, ya que uno o varios
pasos del proceso deben tener lugar en el área geográfica.
Las DO presentan un lazo mas fuerte, todos los pasos del proceso productivo deben tener lugar en el área
geográfica.
Ej. Champagne: un caso bastante famoso la denominación de origen francesa champagne. Este se consigue a
través del método champagnese. Su establecimiento hizo que los productos res de vinos espumosos con este
método de producción tuvieran que inventar otros nombres. Por ej. En España se llama cava. El método tiene
dos fases de fermentación, una primera en cuba (como todos los vinos) y una segunda en botella. Para
reactivar la fermentación en la botella se le añade azúcar y en su caso levadura. Como la fermentación
produce la botella está cerrada. El gas se disuelve en el líquido.
¿Qué CONDICIONES DEBE REUNIR EL PRODUCTO PARA SU RECONOMEINTO COMO DO?
El concepto de territorio como origen geográfico del producto a proteger.
La influencia del medio geográfico con sus factores naturales y humanos, en la característica del producto.
El prestigio o reputación en el tiempo.
El proceso de producción que asegure la característica del producto.
El sistema de contralor que permita garantizar la procedencia y la calidad el producto.
DENOMINACION DE ORGIEN.
El valor agregado a los productos que se comercializan con DO, en relación a los productos comunes (o sin
DO) se refleja directamente en el precio con que se comercializan en el mercado interno de cada país, y
consecuentemente, en el mercado mundial. España: queso “tipo manchego” 5.70E. queso manchego DO
10E.
INDICACION GEOGRAFICA Y DENOMIANCION DE ORIGEN. CUAL ES EL BENEFICIO DE
ESTAR AMPARADO. EL ESTADO POR MEDIO DE LA AUTORIDAD DE APLICACION CONFIERE
EL USO EXCLUSIVO DE IP O DE LA DO, A LOS FINES DE LA COMERCIALIZACION,
PROMOCION Y PUBLICIDAD.
DISTINION CON RESPCTO AL ALCANCE LEGAL QUE LE DA LA LEY.
A las IG solo se les reconoce el derecho de usarlas, como si fueran prácticamente una IP.
A las DO se le otorga el derecho a uso de forma exclusiva y del nombre que identifica la DO, como también
el derecho al uso de emblemas, distintivos, siglas, logotipos, et, autorizadas por el organismo competente y
también se le garantiza el control y garantía de calidad.
PRODUCCION ECOLOGICA BIOLOGICA U ORGANICA. Cuando se detectaron efectos nocivos de
los modos de producir, los consumidores comienzan a reclamar productos libres de pesticidas, fertilizantes,
etc.
La producción orgánica, agricultura biodinámica, agricultura natural, refiere a una manera de producir
ambientalmente sustentable y racional.
La ley 25127 fue sancionada en agosto de |1999: Esta incluía tanto la producción agrícola como la ganadera.
Se completan con su decreto reglamentario 97/2001 y modificaciones.
CARACTERES DE LA AGRICULTURA ORGANICA. Exclusión del uso de fertilizantes, pesticidas
procedimientos químicamente elaborados reguladores de crecimiento, aditivos, zootécnicos.
Mantenimiento de la fertilidad del suelo evitando forzar los ciclos biológicos.
El agua que se utiliza debe estar libre de contaminación.
Prohibición del monocultivo.
La certificación no acredita: que el producto sea mejor, que esté libre de contaminantes y que sea más
sano.
Acredita sí que para producirlo se utilizaron técnicas que, deberían contribuir a que el producto si lo
fuera y que para producirlo los impactos sobre el ambiente sean limitados.

You might also like