You are on page 1of 50

CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS

Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL


META S.A. E. S. P.

CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN


CENTAUROS Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E. S. P.

DISEÑO DE REDES ALCANTARILLADO PLUVIAL PARA LA SUBESTACION


ELECTRICA CENTAUROS

SERGIO CASTRO MORA


INGENIERO CIVIL

VILLAVICENCIO META, JULIO DE 2017


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN
CENTAUROS Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E. S. P.

Tabla de contenido

1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 3
1.1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................................... 3
1.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 3
1.3. TOPOGRAFÍA ......................................................................................................................... 4
2 DISEÑO DE REDES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL .......................................... 6
2.1 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE DRENAJE ............................................................................ 6
2.2 PERIODO DE RETORNO..................................................................................................... 8
2.3 Coeficiente de escorrentía .................................................................................................... 8
2.4 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 9
2.4.1 ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE ESTACION DON ANTONIO . 14
2.4.2 Distribución Gúmbel: ...................................................................................................... 15
2.5 CAUDAL DE DISEÑO ........................................................................................................ 33
3 PARÁMETROS DE DISEÑO ..................................................................................................... 33
3.1 DIÁMETRO MINIMO .......................................................................................................... 33
3.2 VELOCIDAD MÍNIMA ......................................................................................................... 34
3.3 VELOCIDAD MÁXIMA ........................................................................................................ 34
3.4 PENDIENTE MÍNIMA EN ALCANTARILLADOS PLUVIALES................................................. 34
3.5 PENDIENTE MÁXIMA EN ALCANTARILLADOS PLUVIALES ............................................... 34
4 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE COLECTORES (Cuadro anexo 1) ................................. 35
5 CONCLUSIONES. .................................................................................................................... 49
6. ANEXOS.................................................................................................................................. 50

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 2


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

1. PRESENTACIÓN
El objetivo principal de este documento es el de presentar la memoria técnica del estudio y diseño de la
red de alcantarillado pluvial, realizado para LA S/E CENTAUROS DE LA ELECTRIFICADORA DEL META
S.A. E.S.P. Municipio de Villavicencio Departamento del Meta.
El proyecto se construirá en un lote con un área de 2398.152 metros cuadrados al interior de los terrenos
de la CONSTRUCTORA AMARILO HACIENDA ROSABLANCA.
El proyecto consta de un edificio de control un piso, un patio de equipos, zonas verdes, una vía de acceso
y salida, una portería y un cerramiento.
El diseño del alcantarillado pluvial, se rige por las normas vigentes para el territorio Colombiano, RAS 2000
y NSR-10, REGLAMENTO TECNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO y
NORMA SISMORESISTENTE COLOMBIANA, respectivamente.

1.1. LOCALIZACIÓN
El Desarrollo objeto de este estudio, como se expreso anteriormente está ubicado dentro del perímetro
urbano del Municipio de Villavicencio Meta en cercanías a EL ANILLO VIAL Calle 1 acceso carretera del
amor kilómetro 1. Los linderos del predio son los siguientes:

Por el Norte: CAÑO SECO


Por el Oriente: PREDIO URBANO CONSTRUCTORA AMARILO LOTE 2 COMERCIAL
Por el Sur: VIA URBANA PERFIL V-12
Por el Occidente: PREDIO URBANO CONSTRUCTORA AMARILO LOTE SMZ 8 RESIDENCIAL

En la Figura No. 1, se presenta la localización del proyecto dentro del Municipio de Villavicencio Meta.

1.2. FUENTES DE INFORMACIÓN


Para la consecución de la información secundaria fueron consultadas varias fuentes, entre las que cabe
resaltar las siguientes: Constructora AMARILO, IDEAM y DANE.
Los datos consultados se hallan en los documentos anexos.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 3


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 1. Localización geográfica del proyecto.

Fuente: (Propia)

1.3. TOPOGRAFÍA
La mayor parte del predio corresponde a terrenos con pendientes entre el 1 y el 1.80%. Lo anterior implica
que casi la totalidad del predio se encuentra en sectores planos y una zona de alta pendiente hacia ronda
de caño con pendientes del 17%. En la siguiente figura se muestra un esquema topográfico del predio
objeto del presente estudio.
Con más detalle se amplía esta información en el informe topográfico, que contiene el método empleado y
las carteras respectivas.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 4


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen No. 2 Esquema Topográfico del Predio

Fuente: (Propia)

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 5


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

2 DISEÑO DE REDES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


Debido a la pendiente natural del terreno, se aprovecha esta para determinar el trazado de las tuberías que
colectaran las aguas lluvias provenientes de la cubierta del edificio de control y las que drenen por las
zonas verdes, zona de patio y las vía.
Estas aguas son conducidas por tuberías de PVC que se conectan por medio de cajas de inspección que a
su vez se conectan a los sumideros ubicados en la calzada de vía.

Se plantean también filtros en la zona verde y en la zona de patio de equipos, estos constan de tuberías
perforadas de PVC cubiertas en geotextil embebidas en un material granular filtrante, las cuales están
conectadas a las cajas de inspección.

La disposición final de las aguas conducidas se evacuará a dos pozos de inspección de a aguas lluvias que
están proyectados para su construcción por la CONSTRUCTORA AMARILO.

La información hidrológica consultada se solicitó al IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales, que aporto las cartas con datos de valores totales diarios, máximos mensuales y días
mensuales de precipitación, de la estacione APTO VANGUARDIA, tenida en cuenta para elaborar la
síntesis de probabilidad y generación de las curvas IDF intensidad, duración y frecuencia, con su
respectiva ecuación, debido a su cercanía con el municipio de Villavicencio y buena colección de datos.
Estos datos se encuentran consignados en los anexos a este documento.

El estudio y diseño se rige por la Norma RAS-2000 y por la Norma NSR-10, REGLAMENTO TECNICO
DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO y NORMA SISMORESISTENTE
COLOMBIANA, respectivamente.

2.1 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE DRENAJE

Para la red alcantarillado pluvial se dispone una red de colectores de aguas lluvias que conducen las
escorrentías producto de las áreas adyacentes a estos. También existen sumideros de descarga en los
puntos de concentración del predio, con lo que se determina que la S/E CENTAUROS está prevista para el
optimo drenaje de sus aguas lluvias, que el colector suple satisfactoriamente la normal evacuación de
estas aguas.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 6


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 3. Delimitación de las áreas aferentes por tramos para el sistema de alcantarillado pluvial.

Fuente: (Propia)

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 7


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

2.2 PERIODO DE RETORNO

La selección del periodo de retorno está asociada con las características de protección e importancia del
área de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado. En la norma RAS-2000 se
establecen valores de periodos de retorno o grado de protección presentados a continuación:

TABLA 1. Periodo de retorno o grado de protección.

Características del área de drenaje Mínimo Aceptable Recomendado


(años) (años) (años)
Tramos iniciales en zonas residenciales con
2 2 3
Áreas tributarias menores de 2 Ha.
Tramos iniciales en zonas comerciales o
Industriales, con áreas tributarias menores 2 3 5
De 2 Ha.
Tramos de alcantarillados con áreas tributarias
2 3 5
entre 2 y 10 Ha.
Tramos de alcantarillados con áreas tributarias
5 5 10
mayores de 10 Ha.
Canales abiertos en zonas planas y que drenan
10 25 25
Áreas mayores de 1000 Ha.
Canales abiertos en zonas montañosas (alta
velocidad) o a media ladera, que drenan áreas 25 25 50
mayores a 1000 Ha.

Fuente: RAS 2000. TITULO D CAPITULO D.4. REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. Tabla D.4.2.

Se escogió un periodo de retorno de 5 años. Que es el recomendado.

2.3 Coeficiente de escorrentía

Para la estimación de C se empleó la siguiente presentada en la norma RAS-2000 tabla D.4.5 como guía
para su selección.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 8


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

TABLA 2. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad


Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre éstos 0,60-0,75
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente separados 0,45
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35

Fuente: RAS 2000. TITULO D. CAPITULO D.4. REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. Tabla D.4.5.

El valor del coeficiente C estimado para el proyecto fue C = 0.75. Para las zonas duras y cubiertas, y de C
= 0.45. Para las zonas verdes y zona de patio de equipos.

2.4 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Para determinar la intensidad de diseño, se analizó una serie de intensidades máximas de 10 minutos de
duración, datos obtenidos de las estaciones pluviométricas APTO VANGUARDIA E IDF BASE APIAY.

TABLA 3. Estaciones del IDEAM en el área de influencia regional

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL


ESTACION 35035020 APTO VANGUARDIA
LATITUD 409 N TIPO EST SP DEPTO META FECHA-INSTALACION 1968-OCT
LONGITUD 7337 W ENTIDAD 1 IDEAM MUNICIPIO VILLAVICENCIO FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 423 m.s.n.m REGIONAL 3 META-GUAVIARE CORRIENTE GUATIQUIA

ESTACION 35030060 APIAY


LATITUD 4.083 N TIPO EST SP DEPTO META FECHA-INSTALACION 1968-MAR
LONGITUD 73.56 W ENTIDAD 1 IDEAM MUNICIPIO VILLAVICENCIO FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 300 m.s.n.m REGIONAL 3 META-GUAVIARE CORRIENTE GUATIQUIA

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 9


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Fuente: IDEAM 2016


TABLA 4. Datos Estación APTO VANGUARDIA
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
VALORES MAXIMOS MENSUALES PRECIPITACION (mms) EN 24 H
FECHA DE PROCESO 02/06/2017 ESTACION 35035020 APTO VANGUARDIA
FECHA-
LATITUD 409 N TIPO EST SP DEPTO META INSTALACION 1924-OCT
LONGITUD 7337 W ENTIDAD 1 IDEAM MUNICIPIO VILLAVICENCIO FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 423 m.s.n.m REGIONAL 3 META-GUAVIARE CORRIENTE GUATIQUIA
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1924 99,2 99,2 3
1929 34,6 34,6 3
1930 108 88,9 101,7 222 117 103 149 90,3 37,6 222 3
1931 19,3 62,1 56,6 113 101 158 107 55,2 69,8 96,1 115 91,4 158,2
1932 31,9 59,9 49,7 95,6 143 111 86,2 104 139 92,9 160 59,8 159,6
1933 40,6 2,5 65,5 141 126 118 65 44,5 65,5 143 98,7 84,1 143
1934 47 12,2 122,5 90 94,6 79,4 58,7 65,5 63,3 58 33,6 122,5
1935 29,2 34 113,2 59 140 100 104 95,7 140,2
1941 0 0 0 0 29 55 35 43 42 5 29 5,8 55
1943 150 54,8 33,1 27 49 55,6 16 7,5 149,6
1944 3 1,6 40,1 29,2 75 11,6 60,4 28 77,4 50,2 110 33 110,4
1945 0 0 7,7 70 90 52,2 55 54,6 36,9 70,3 47,6 7,7 90
1946 11,4 31,6 187 75 97,5 43,3 122 93,8 18,9 40,5 59,5 47,8 187
1947 3 5 40 64,8 67,7 113 90 69,6 71,1 134 34,4 5,4 133,5
1948 68,5 98 98 119 55 85 69 113 74,7 54 62 6 118,5
1949 0 4,5 51 67 81,9 60 56,1 158 44,8 85 42 30 158
1950 21,5 22,5 30 65,1 104 61 99 86 115 36 48 60 115
1951 35 117 29,2 97,5 80,7 73,4 85,2 98 91,2 73,4 117,2
1952 9,3 2 30,1 84 52,5 77,8 65,2 66,2 72,5 84
1953 32,5 88 32,8 80 145 74,3 71,2 24,8 53 52,2 87 52 144,5
1954 46,6 60,6 58,7 105 98 90 49 84 53 63 80 105,1
1955 79,5 53,5 62 55 64 79,5
1956 26 40 88 40 48 38 43,2 88
1957 0,6 23 55,5 39 130 138 40 50 60 40 80 35 138
1958 20 85 59 50 94 88 100 100 40 50 45 40 100
1959 0 35 25 50 50 44 75 75 47 41 37 32 75
1960 17 45 40 42 100 76 58 71 52,8 82,4 146 26 146
1961 9 17 53 80 94 79 60 55 115 115 42 69 115
1962 0 19 82 208 122 45 25 17,2 55 21 26 0,5 208
1964 0 79 15 65 80 96 28 51 66 50 90 25 96
1965 40 16 60 50 75 70 49 3 78 70 85 72 85
1966 55 20 56 72 62 65 45 141 64 97 59 61 141
1967 145 116 81 72 52 37 58 60 25 145
1968 20 35 16 130 65 101 65 55 103 90 200 11 200
1969 58 52 73 95 90 70 120 70 3 47 104 55 120
1970 38 40 48 77 50 97 63 82 47 21 48 97
1971 23 60 52 81 54 61 53 56 43 55 54 12 81

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 10


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

1972 37 50 80 95 100 90,1 61 281 84 74,6 58 40 281


1973 0 0 35 171 230 90,5 68 140 78 118 63 50 230
1974 15 57 34 99,7 56 87 53,3 62 50 26 14,5 99,7
1975 16 45 130 50 142 88 79 38,5 70,3 57,6 79,4 32,2 142
1976 2,2 25,8 39,5 97,7 56,9 81 92,5 97,8 64,6 131 158 77,4 158,4
1977 0 24,1 131,3 32,1 77,3 104 57,1 83,1 130 77,5 81,3 18 131,3
1978 20,4 62,2 90,5 104 112 51,2 95,5 101 118 86,8 87,4 97,9 118,3
1979 23,5 2,4 77,6 109 64,3 155 38,2 54,1 39,3 80 59,3 154,5
1980 85 38 72,6 105 102 160 63,9 64 122 114 64,5 111 160
1981 25,3 81,1 40,1 78,3 100 115 94 69,2 98,3 113 152 53 152,1
1982 9,2 20,6 92,2 100 86,5 74,4 70,3 64 80 82,3 42,9 70,6 100,4
1983 40,5 86,2 79,7 131 116 99,3 47,8 60,3 75,2 90,8 55,2 86,2 130,6
1984 52,2 120 53,9 75,9 78,1 66,3 60,8 86,3 112 90,8 43,1 29,1 119,7
1985 1 9,6 50,4 88,7 115 148 49,2 62,6 108 73,3 63,2 23 148,3
1986 15 54,7 59,1 82,3 158 48 65,8 42,9 81,1 98 98,9 28,7 158,1
1987 68,4 26,2 75,3 90,7 76,3 47,5 64,5 48,3 46,3 121 120 39 120,7
1988 1 7,2 60,2 97,5 70,4 89,2 44,6 81,7 55,7 89,7 104 51,2 103,5
1989 27,9 86 31,8 59,1 51,4 75,7 45,2 61,1 79,6 158 116 64,8 157,9
1990 23,1 207 50,6 102 64,4 72,9 73,2 71,6 111 56,8 67,1 86,5 206,8
1991 18,8 72,9 175,5 85,2 159 69,7 48 93,1 64,4 73,4 78,1 27,1 175,5
1992 49,2 17,6 66,3 96,5 84,2 110 75,7 55,2 86,8 85,2 60,4 69,1 110,3
1993 35,8 39 76,6 95 57,8 60,5 131 104 83,4 81,7 73,9 77,1 131,2
1994 52,3 47,7 99,5 117 125 53,2 80,6 58,8 114 92,3 94,8 23,6 125,4
1995 33,8 9,6 43,1 116 82,4 74,1 63 116 144 125 120 55,1 144,3
1996 8,2 42,7 56 78,1 199 71,9 63,9 96,4 123 66,1 138 93,6 199,2
1997 77,9 42,7 65,3 73,6 163 90,6 134 50,8 99,9 46,9 56,7 6,1 162,9
1998 19,2 79,6 144,2 123 122 126 73,1 109 52,8 87 111 45,8 144,2
1999 15,3 54,3 65,1 108 92,6 92,2 112 44,4 86 69,3 112 39,6 111,8
2000 21,3 32,7 52,4 43,2 129 46 49,5 77,8 51,6 63,7 91,4 59,6 128,6
2001 10,4 22,5 35,9 81,7 99,4 73,7 139 67,8 58,9 144 69,4 65,2 143,8
2002 3,4 2,7 63,8 80,4 85,9 134 92,2 53,8 136 148 34,5 151,8
2003 0,4 16,8 44 103 57,9 108 48,3 103 120 81,4 82,8 53,3 120,1
2004 40,7 106 39,4 77,4 110 118 68,9 59,5 115 76,2 69,2 86,2 118,2
2005 43,9 119 99,5 72,5 124 56 84,1 53,3 76,6 89,7 123 105 124,4
2006 46,2 22,1 55,8 118 72,1 84,4 40,8 87 70,3 93,2 160 94,4 160,2
2007 7,6 5,9 132,7 68,8 122 65,3 61,4 108 69,4 56,5 72,8 66,9 132,7
2008 32,7 4,7 8,4 185 86,6 88,5 82,1 89,6 73,1 92,8 63,8 72,4 184,6
2009 36,3 25,9 55,5 120 117 82,2 66 134 63,4 106 58,6 19,8 133,8
2010 0,1 33,6 84,7 77,2 112 148 98,8 133 46,8 80,7 45 66,8 147,8
2011 35,7 79,7 37,7 61,3 91,8 127 48,2 84,4 90,2 74,6 147 83,6 147
2012 18,7 30,8 66,8 55,4 80,7 52,2 65,7 74,1 109 106 53,8 130 130,2
2013 0,3 43,6 39,7 115 111 63,6 87,4 35 62,3 52,1 88,3 50,1 115,2
2014 13,2 87,5 73,7 79,2 115 124 57,3 42,9 45,2 49,4 138 90,8 137,7
2015 62,6 12,4 100,7 54,2 66,8 76,2 45,5 60,7 45,8 95,2 106 59,8 106,2
2016 1 15,1 89 161 87,8 41 94,3 132 92,8 67,8 114 202 201,5
2017 14,5 21,2 83 60,9 83
Fuente: IDEAM 2017

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 11


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

TABLA 5. Serie de Intensidades máximas.

ESTIMACION GUMBEL PARA PRECIPITACIONES EN FUNCION DEL


PERIODO DE RETORNO (T)
X=INTENSIDAD BUSCADA 8,155 mm/h

T=PERIODO DE RETORNO RAS


5 AÑOS 5,00

1
F x    
 
 
 
1
  X   X   0.4 5   
   0.7 8    
   
 e  

1   e 

 

 

Ecuación 5 Función de Distribución de Probabilidad Valor extremo


Hidrología Aplicada Ven Te Chow 1994 pág. 402 T=1/(1-
(EXP(-EXP(-(1/(0,78*d))*(X-(Xo-(0,45*d)))))))

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS ESTACION APTO


VANGUARDIA VILLAVICENCIO-META

AÑO Precipitación factor de (1/6)hora Intensidad en mm/h


24h en mm interpolación 10
Fuente: D. minutos
F. Campos
A., 1978
1931 158,2 0,3 0,16667 7,91
1932 159,6 7,98
1933 143 7,15
1934 122,5 6,13
1935 140,2 7,01
1941 55 2,75
1943 149,6 7,48
1944 110,4 5,52
1945 90 4,50
1946 187 9,35
1947 133,5 6,68
1948 118,5 5,93

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 12


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

1949 158 7,90


1950 115 5,75
1951 117,2 5,86
1952 84 4,20
1953 144,5 7,23
1954 105,1 5,26
1955 79,5 3,98
1956 88 4,40
1957 138 6,90
1958 100 5,00
1959 75 3,75
1960 146 7,30
1961 115 5,75
1962 208 10,40
1964 96 4,80
1965 85 4,25
1966 141 7,05
1967 145 7,25
1968 200 10,00
1969 120 6,00
1970 97 4,85
1971 81 4,05
1972 281 14,05
1973 230 11,50
1974 99,7 4,99
1975 142 7,10
1976 158,4 7,92
1977 131,3 6,57
1978 118,3 5,92
1979 154,5 7,73
1980 160 8,00
1981 152,1 7,61
1982 100,4 5,02
1983 130,6 6,53
1984 119,7 5,99
1985 148,3 7,42
1986 158,1 7,91
1987 120,7 6,04
1988 103,5 5,18
1989 157,9 7,90
1990 206,8 10,34
1991 175,5 8,78
1992 110,3 5,52

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 13


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

1993 131,2 6,56


1994 125,4 6,27
1995 144,3 7,22
1996 199,2 9,96
1997 162,9 8,15
1998 144,2 7,21
1999 111,8 5,59
2000 128,6 6,43
2001 143,8 7,19
2002 151,8 7,59
2003 120,1 6,01
2004 118,2 5,91
2005 124,4 6,22
2006 160,2 8,01
2007 132,7 6,64
2008 184,6 9,23
2009 133,8 6,69
2010 147,8 7,39
2011 147 7,35
2012 130,2 6,51
2013 115,2 5,76
2014 137,7 6,89
2015 106,2 5,31
2016 201,5 10,08
Xo MEDIA= 6,82
DESVIACION ESTANDAR (d)= 1,86

Fuente: Propia

2.4.1 ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE ESTACION DON APTO


VANGUARDIA

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una cuenca particular, en
la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están normalizados, ya


que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos disponibles; además, cambian con el
tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su topografía, con los tipos de temporales que producen las
precipitaciones extremas y con el clima. Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los
empíricos y el estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en hidrología, son sólo
unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos hidrológicos de diversos tipos han

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 14


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

probado en repetidas ocasiones ajustarse satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias
máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien a la distribución de valores extremos tipo I o
Gúmbel, a la Log-Pearson tipo III y a la gamma incompleta. En este proyecto se empleó la distribución
Gúmbel.

Se trabajará con la serie anual de máximos correspondiente a la estación APTO VANGUARDIA.


La serie es la siguiente:

2.4.2 Distribución Gúmbel:

TABLA 6. Registros pluviométricos Estación APTO VANGUARDIA - Método Gúmbel

Precipitación (mm)
No Año
xi (xi - x)^2
1 1931 158,2 479,61
2 1932 159,6 542,89
3 1933 143 44,89
4 1934 122,5 190,44
5 1935 140,2 15,21
6 1941 55 6609,69
7 1943 149,6 176,89
8 1944 110,4 670,81
9 1945 90 2143,69
10 1946 187 2570,49
11 1947 133,5 7,84
12 1948 118,5 316,84
13 1949 158 470,89
14 1950 115 453,69
15 1951 117,2 364,81
16 1952 84 2735,29
17 1953 144,5 67,24
18 1954 105,1 973,44
19 1955 79,5 3226,24
20 1956 88 2332,89
21 1957 138 2,89
22 1958 100 1317,69
23 1959 75 3757,69
24 1960 146 94,09
25 1961 115 453,69
26 1962 208 5140,89
27 1964 96 1624,09
28 1965 85 2631,69

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 15


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

29 1966 141 22,09


30 1967 145 75,69
31 1968 200 4057,69
32 1969 120 265,69
33 1970 97 1544,49
34 1971 81 3058,09
35 1972 281 20938,09
36 1973 230 8779,69
37 1974 99,7 1339,56
38 1975 142 32,49
39 1976 158,4 488,41
40 1977 131,3 25,00
41 1978 118,3 324,00
42 1979 154,5 331,24
43 1980 160 561,69
44 1981 152,1 249,64
45 1982 100,4 1288,81
46 1983 130,6 32,49
47 1984 119,7 275,56
48 1985 148,3 144,00
49 1986 158,1 475,24
50 1987 120,7 243,36
51 1988 103,5 1075,84
52 1989 157,9 466,56
53 1990 206,8 4970,25
54 1991 175,5 1536,64
55 1992 110,3 676,00
56 1993 131,2 26,01
57 1994 125,4 118,81
58 1995 144,3 64,00
59 1996 199,2 3956,41
60 1997 162,9 707,56
61 1998 144,2 62,41
62 1999 111,8 600,25
63 2000 128,6 59,29
64 2001 143,8 56,25
65 2002 151,8 240,25
66 2003 120,1 262,44
67 2004 118,2 327,61
68 2005 124,4 141,61
69 2006 160,2 571,21
70 2007 132,7 12,96
71 2008 184,6 2332,89

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 16


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

72 2009 133,8 6,25


73 2010 147,8 132,25
74 2011 147 114,49
75 2012 130,2 37,21
76 2013 115,2 445,21
77 2014 137,7 1,96
78 2015 106,2 906,01
79 2016 201,5 4251,04

Suma 10767,7 108129,18

Fuente: Propia

x
å x i
 136.30 mm
n
Ecuación 2 Media aritmética, Fuente. Introducción a la Hidrología Urbana D.F. Campos Aranda 2010 pág.30

å x  x
n
2
i
i 1
S  37.23 mm
n 1

Ecuación 3 Desviación Estándar, Introducción a la Hidrología Urbana D.F. Campos Aranda 2010 pág. 31

u  x  0.5772 * a  119.54 mm

Ecuación 4 Función de Distribución de Probabilidad Valor extremo Hidrología Aplicada Ven Te Chow 1994 pág. 384

Para el modelo de probabilidad


 xu 
 

F x   e e  a 

Ecuación 5 Función de Distribución de Probabilidad Valor extremo tipo 1 Fuente. Hidrología Aplicada Ven Te Chow 1994
pág.397

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 17


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Según el estudio de miles de estaciones - año de datos de lluvia, realizado por L. L. Welss, los resultados
de un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo
intervalo de observación, al ser incrementados en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las
obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor representativo adoptado
para la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único de observación.

TABLA 7. Cálculo de las láminas para distintas frecuencias


Periodo Precip. Prob. de Corrección
Retorno (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 130,1837 0,5000 147,1076
5 163,0873 0,8000 184,2887
10 184,8724 0,9000 208,9058
25 212,3978 0,9600 240,0096
50 232,8178 0,9800 263,0841
75 244,6867 0,9867 276,4959
100 253,0870 0,9900 285,9883
500 299,9260 0,9980 338,9164

Fuente: Propia

Las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones de varias horas. D. F.
Campos A. propone los siguientes cocientes:

TABLA 8. Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Fuente: D. F. Campos A., 1978

Estos datos serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima probable
para 24 horas, para cada período de retorno, diferentes porcentajes de este valor según los tiempos de
duración de lluvia adoptados.

TABLA 9. Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Tiempo
Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr X24=100% 147,1076 184,2887 208,9058 240,0096 263,0841 276,4959 285,9883 338,9164
18 hr X18 = 91% 133,8679 167,7027 190,1043 218,4087 239,4065 251,6113 260,2493 308,4139
12 hr X12 = 80% 117,6861 147,4309 167,1246 192,0076 210,4673 221,1967 228,7906 271,1331
8 hr X8 = 68% 100,0332 125,3163 142,0559 163,2065 178,8972 188,0172 194,4720 230,4631

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 18


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

6 hr X6 = 61% 89,7356 112,4161 127,4325 146,4058 160,4813 168,6625 174,4529 206,7390


5 hr X5 = 57% 83,8513 105,0445 119,0763 136,8054 149,9579 157,6027 163,0133 193,1823
4 hr X4 = 52% 76,4960 95,8301 108,6310 124,8050 136,8037 143,7779 148,7139 176,2365
3 hr X3 = 46% 67,6695 84,7728 96,0967 110,4044 121,0187 127,1881 131,5546 155,9015
2 hr X2 = 39% 57,3720 71,8726 81,4733 93,6037 102,6028 107,8334 111,5354 132,1774
1 hr X1 = 30% 44,1323 55,2866 62,6717 72,0029 78,9252 82,9488 85,7965 101,6749

Fuente: Propia

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados, calculamos la
intensidad equivalente para cada caso, según:

Pmm
I
t duraciónhr.
Ecuación 6 Relación de intensidad promedio
Fuente. Hidrología Aplicada Ven Te Chow 1994 pág. 466

La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno.

K *T m
i
(t ) n
Ecuación 7 Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
Fuente. Fundamentos de Hidrología de Superficie Francisco Aparicio pág.169

En la cual:

I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
K, m, n =Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable:

d  K T m
Ecuación 8 variable reducida de la ecuación 7.
Fuente. Fundamentos de Hidrología de Superficie Francisco Aparicio pág.169

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 19


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

De donde:
d
I  n  I  d  t n
t
Ecuación 9 variable reducida de la ecuación 7, método de momentos, regresiones
Fuente. Fundamentos de Hidrología de Superficie Francisco Aparicio pág.169

TABLA 10. Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6,1295 7,2724 1,8131 13,1857 52,8878
2 1080 7,4371 6,9847 2,0065 14,0147 48,7863
3 720 9,8072 6,5793 2,2831 15,0212 43,2865
4 480 12,5041 6,1738 2,5261 15,5954 38,1156
5 360 14,9559 5,8861 2,7051 15,9225 34,6462
6 300 16,7703 5,7038 2,8196 16,0824 32,5331
7 240 19,1240 5,4806 2,9509 16,1731 30,0374
8 180 22,5565 5,1930 3,1160 16,1814 26,9668
9 120 28,6860 4,7875 3,3564 16,0688 22,9201
10 60 44,1323 4,0943 3,7872 15,5061 16,7637
10 4980 182,1029 58,1555 27,3640 153,7512 346,9435

Ln (d) = 6,3210 d= 556,1440 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 20


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 4. Gráfica de regresión para T=2 años.

Fuente: Propia

TABLA 11. Periodo de retorno para T = 5 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 7,6787 7,2724 2,0384 14,8244 52,8878
2 1080 9,3168 6,9847 2,2318 15,5886 48,7863
3 720 12,2859 6,5793 2,5085 16,5037 43,2865
4 480 15,6645 6,1738 2,7514 16,9866 38,1156
5 360 18,7360 5,8861 2,9304 17,2489 34,6462
6 300 21,0089 5,7038 3,0449 17,3677 32,5331
7 240 23,9575 5,4806 3,1763 17,4081 30,0374
8 180 28,2576 5,1930 3,3414 17,3516 26,9668
9 120 35,9363 4,7875 3,5817 17,1476 22,9201
10 60 55,2866 4,0943 4,0125 16,4287 16,7637
10 4980 228,1289 58,1555 29,6174 166,8559 346,9435

Ln (d) = 6,5464 d= 696,7080 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 21


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 5. Gráfica de regresión para T=5 años.

Fuente: Propia

TABLA 11. Periodo de retorno para T = 10 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 8,7044 7,2724 2,1638 15,7362 52,8878
2 1080 10,5613 6,9847 2,3572 16,4644 48,7863
3 720 13,9271 6,5793 2,6338 17,3286 43,2865
4 480 17,7570 6,1738 2,8768 17,7606 38,1156
5 360 21,2388 5,8861 3,0558 17,9869 34,6462
6 300 23,8153 5,7038 3,1703 18,0829 32,5331
7 240 27,1578 5,4806 3,3017 18,0952 30,0374
8 180 32,0322 5,1930 3,4667 18,0026 26,9668
9 120 40,7366 4,7875 3,7071 17,7478 22,9201
10 60 62,6717 4,0943 4,1379 16,9420 16,7637
10 4980 258,6021 58,1555 30,8712 174,1474 346,9435

Ln (d) = 6,6717 d= 789,7736 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 22


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 6. Gráfica de regresión para T=10 años.

Fuente: Propia

TABLA 12. Periodo de retorno para T = 25 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 10,0004 7,2724 2,3026 16,7456 52,8878
2 1080 12,1338 6,9847 2,4960 17,4338 48,7863
3 720 16,0006 6,5793 2,7726 18,2418 43,2865
4 480 20,4008 6,1738 3,0156 18,6175 38,1156
5 360 24,4010 5,8861 3,1946 18,8039 34,6462
6 300 27,3611 5,7038 3,3091 18,8745 32,5331
7 240 31,2012 5,4806 3,4405 18,8559 30,0374
8 180 36,8015 5,1930 3,6055 18,7234 26,9668
9 120 46,8019 4,7875 3,8459 18,4123 22,9201
10 60 72,0029 4,0943 4,2767 17,5103 16,7637
10 4980 297,1052 58,1555 32,2592 182,2191 346,9435

Ln (d) = 6,8105 d= 907,3622 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 23


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 7. Gráfica de regresión para T=25 años.

Fuente: Propia

TABLA 13. Periodo de retorno para T = 50 años

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 10,9618 7,2724 2,3944 17,4132 52,8878
2 1080 13,3004 6,9847 2,5878 18,0750 48,7863
3 720 17,5389 6,5793 2,8644 18,8458 43,2865
4 480 22,3621 6,1738 3,1074 19,1842 38,1156
5 360 26,7469 5,8861 3,2864 19,3442 34,6462
6 300 29,9916 5,7038 3,4009 19,3981 32,5331
7 240 34,2009 5,4806 3,5323 19,3590 30,0374
8 180 40,3396 5,1930 3,6973 19,2001 26,9668
9 120 51,3014 4,7875 3,9377 18,8518 22,9201
10 60 78,9252 4,0943 4,3685 17,8861 16,7637
10 4980 325,6689 58,1555 33,1771 187,5575 346,9435

Ln (d) = 6,9023 d= 994,5961 B= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 24


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 8. Gráfica de regresión para T=50 años.

Fuente: Propia

TABLA 14. Periodo de retorno para T = 75 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 11,5207 7,2724 2,4441 17,7748 52,8878
2 1080 13,9784 6,9847 2,6375 18,4223 48,7863
3 720 18,4331 6,5793 2,9141 19,1729 43,2865
4 480 23,5022 6,1738 3,1571 19,4912 38,1156
5 360 28,1104 5,8861 3,3361 19,6369 34,6462
6 300 31,5205 5,7038 3,4506 19,6817 32,5331
7 240 35,9445 5,4806 3,5820 19,6315 30,0374
8 180 42,3960 5,1930 3,7471 19,4583 26,9668
9 120 53,9167 4,7875 3,9874 19,0898 22,9201
10 60 82,9488 4,0943 4,4182 18,0897 16,7637
10 4980 342,2712 58,1555 33,6744 190,4491 346,9435

Ln (d) = 6,9521 d= 1045,2998 B= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 25


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 9. Gráfica de regresión para T=75 años.

Fuente: Propia

TABLA 15. Periodo de retorno para T = 100 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 11,9162 7,2724 2,4779 18,0203 52,8878
2 1080 14,4583 6,9847 2,6713 18,6581 48,7863
3 720 19,0659 6,5793 2,9479 19,3950 43,2865
4 480 24,3090 6,1738 3,1908 19,6996 38,1156
5 360 29,0755 5,8861 3,3699 19,8356 34,6462
6 300 32,6027 5,7038 3,4844 19,8742 32,5331
7 240 37,1785 5,4806 3,6157 19,8165 30,0374
8 180 43,8515 5,1930 3,7808 19,6336 26,9668
9 120 55,7677 4,7875 4,0212 19,2514 22,9201
10 60 85,7965 4,0943 4,4520 18,2279 16,7637
10 4980 354,0217 58,1555 34,0119 192,4121 346,9435

Ln (d) = 6,9858 d= 1081,1860 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 26


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 10. Gráfica de regresión para T=100 años.

Fuente: Propia

TABLA 16. Periodo de retorno para T = 500 años

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 14,1215 7,2724 2,6477 19,2551 52,8878
2 1080 17,1341 6,9847 2,8411 19,8441 48,7863
3 720 22,5944 6,5793 3,1177 20,5122 43,2865
4 480 28,8079 6,1738 3,3606 20,7479 38,1156
5 360 34,4565 5,8861 3,5397 20,8350 34,6462
6 300 38,6365 5,7038 3,6542 20,8427 32,5331
7 240 44,0591 5,4806 3,7855 20,7471 30,0374
8 180 51,9672 5,1930 3,9506 20,5154 26,9668
9 120 66,0887 4,7875 4,1910 20,0644 22,9201
10 60 101,6749 4,0943 4,6218 18,9232 16,7637
10 4980 419,5408 58,1555 35,7099 202,2871 346,9435

Ln (d) = 7,1556 d= 1281,2819 n= -0,6164

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 27


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 11. Gráfica de regresión para T=500 años.

Fuente: Propia

TABLA 17. Resumen de aplicación de regresión potencial.

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [ c ]
2 556,14397938142 -0,6163860881
5 696,70796702826 -0,6163860881
10 789,77355772661 -0,6163860881
25 907,36217828608 -0,6163860881
50 994,59613435567 -0,6163860881
75 1045,29983545322 -0,6163860881
100 1081,18596858679 -0,6163860881
500 1281,28185688252 -0,6163860881
Promedio = 919,04393471257 -0,6163860881

Fuente: Propia

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del
periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener valores de la ecuación:

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 28


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

d  K T m
Ecuación 8 variable reducida de la ecuación 7.
Fuente. Fundamentos de Hidrología de Superficie Francisco Aparicio pág.169

TABLA 18. Variables Regresión potencial.

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 556,1440 0,6931 6,3210 4,3814 0,4805
2 5 696,7080 1,6094 6,5464 10,5360 2,5903
3 10 789,7736 2,3026 6,6717 15,3623 5,3019
4 25 907,3622 3,2189 6,8105 21,9223 10,3612
5 50 994,5961 3,9120 6,9023 27,0021 15,3039
6 75 1045,2998 4,3175 6,9521 30,0154 18,6407
7 100 1081,1860 4,6052 6,9858 32,1709 21,2076
8 500 1281,2819 6,2146 7,1556 44,4694 38,6214
8 767 7352,3515 26,8733 54,3455 185,8597 112,5074

Ln (K) = 6,2940 K= 541,3342 m= 0,1486

Fuente: Propia

Imagen 12. Gráfica de regresión General

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 29


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:

K *T m
i
(t ) n
Ecuación 7 Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
Fuente. Fundamentos de Hidrología de Superficie Francisco Aparicio pág.169

En la cual:

I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
K, m, n =Parámetros de ajuste

0,148594
541,3342 * T
I= 0,61639

t
Ecuación 9 Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
Para la estación pluviométrica APTO VANGUARDIA para el Municipio de Villavicencio Metae.
Fuente: Propia

TABLA 19. Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno. Final

Frecuencia Duración en minutos


años 5 10 15 20 25 30
2 222,52 145,15 113,05 94,68 82,51 73,74
5 254,97 166,32 129,54 108,49 94,55 84,50
10 282,63 184,36 143,59 120,26 104,81 93,67
25 323,86 211,25 164,54 t
137,80 120,09 107,33
t

c
c


0
0

.
0

0
.

1
.

9
3

4
9



9
0

1
3

*
1





/

L
H
.

3






0

0
.

.
7

3
6

8 5

50 358,99 234,17 182,39 152,75 133,12 118,97


75 381,29 248,72 193,71 162,24 141,39 126,36
100 397,94 259,58 202,17 169,32 147,56 131,88
500 505,45 329,71 256,80 215,07 187,43 167,51

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 30


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno (continuación...)


Frecuencia
años 35 40 45 50 55 60
2 67,06 61,76 57,44 53,82 50,75 48,10
5 76,84 70,77 65,81 61,67 58,16 55,12
10 85,18 78,45 72,95 68,37 64,46 61,10
25 97,60 89,89 83,59 78,34 73,87 70,01
50 108,19 99,64 92,66 86,84 81,88 77,61
75 114,91 105,83 98,42 92,23 86,97 82,43
100 119,93 110,45 102,72 96,26 90,76 86,03
500 152,33 140,29 130,47 122,26 115,29 109,27

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 31


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Imagen 13. Curvas Intensidad - Duración - Período de retorno


Para la estación pluviométrica APTO VANGUARDIA para el Municipio de Villavicencio Meta.

Fuente: Propia

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 32


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

2.5 CAUDAL DE DISEÑO

Para el diseño de la red de aguas lluvias se trabajará la ecuación racional mediante la cual:

Q = 2.78 x C x I x A

Ecuación 10 Ecuación del método Racional. Fuente RAS-2000 D.4.3.2.

Tal que:
Q: caudal en L/s.
C: coeficiente de escorrentía superficial
I: Intensidad de diseño en mm / hora.
A: Área drenada en Ha.

El área a drenarse, según el plano topográfico, deberá incluir aportaciones de áreas ligeramente más altas.
Adoptamos un área de 9.79 Has.

En consecuencia,

Q = 2.78 x 0.75 x (8.155x1.13) x 0.30 = 5.84 L/s.

Es decir, una densidad de caudal de 24.02 L/s - Ha.

El caudal de diseño por tramos se determinó multiplicando el QDT obtenido por el área aferente de cada
uno de los tramos de colectores calculadas anteriormente. Los resultados de la anterior operación se
muestran en el cuadro de cálculo en anexos.

3 PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1 DIÁMETRO MINIMO

El RAS-2000 Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales y Pluviales CAPÍTULO D.4


REDES DESISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL literal D.4.3.8. El diámetro nominal mínimo
permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias es 250 mm. Sin embargo
para niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con plena justificación por parte del diseñador,
puede reducirse en los tramos iniciales a 150 mm.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 33


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

3.2 VELOCIDAD MÍNIMA

El RAS-2000 en el Capítulo D4 REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, en el literal


D.4.3.10. Establece La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para el caudal de diseño.

3.3 VELOCIDAD MÁXIMA

El RAS-2000 en el Capítulo D4 REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, en el literal


D.4.3.11. Establece unos valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores que
dependen del material y son presentados en la siguiente tabla:

TABLA 20. Velocidades máximas permisibles.

Tipo de material V (m/s)


Ladrillo común 3,0
Ladrillo vitrificado y gres 5,0
Concreto 5,0
PVC 10,0

Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.4. REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. Tabla D.4.8.

Las velocidades de los flujos en las tuberías, no superan los 3 m/s no obstante el tipo de material de la
tubería empleada en el diseño es de PVC, que corresponde a una velocidad máxima permisible de 10 m/s.

3.4 PENDIENTE MÍNIMA EN ALCANTARILLADOS PLUVIALES

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de auto
limpieza, de acuerdo con El RAS-2000 en el Capítulo D4 REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL, en el literal D.4.3.10.

3.5 PENDIENTE MÁXIMA EN ALCANTARILLADOS PLUVIALES

El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una velocidad máxima real,
según El RAS-2000 en el Capítulo D4 REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, en el
literal D.4.3.11.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 34


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

4 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE COLECTORES (Cuadro anexo 1)

La localización del colector se realizo con la nomenclatura numerada por


Columna 1:
tramos

Columna 2: En esta columna se indica el número del Pozo inicial del tramo.

Columna 3: En esta columna se indica el número del Pozo final del tramo.

Columna 4: Corresponde a la coordenada este del pozo inicial cartografía IGAC.

Columna 5: Corresponde a la coordenada este del pozo final cartografía IGAC.

Columna 6: Corresponde a la coordenada norte del pozo inicial cartografía IGAG

Columna 7: Corresponde a la coordenada norte del pozo final cartografía IGAC.

Columna 8: Corresponde al área tributaria total del colector.

Columna 9: Caudal por área según formula racional, Qr.


Col 9 = Q = Área tributaria al tramo * densidad de caudal =col 8* 17.88 ls/ha

Columna 10: Corresponde al ancho promedio de la vía donde se encuentra el colector (b).

Columna 11: Coeficiente de retardo de la ecuación de Kerby (m).

TABLA 21. Coeficiente de retardo de la ecuación de Kerby (m).

Tipo de superficie (m)


Impermeable 0.02
Suelo sin cobertura, compacto y liso 0.10
Superficie sin cobertura moderadamente rugosa 0.20
Pastos 0.30
Terrenos arborizados 0.70
Pastos densos 0.80

Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.437)

Longitud la cuneta que llega al sumidero que colecta al pozo en el tramo


Columna 12:
afluente (L).

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 35


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Columna 13: Pendiente de la vía que llega al sumidero perteneciente al tramo (S).

Columna 14: Iteración para determinar el factor de sección, sección de la cuneta


(rectangular) vial
Se igualan las ecuaciones:

Q*n
A* R 2/3
   1

 S  2

Ecuación 11 Factor de sección para cálculo de flujo uniforme


Fuente. Hidráulica de canales abiertos Ven Te Chow 1994 pág. 127

Columna 15: Calculo de Yn tirante hidráulico.


Se resuelve el sistema de ecuaciones anteriores,

Dónde:

b=base (ancho de vía)


Y=Yn=altura del flujo tirante hidráulico

A=área=b*Yn
R=A/P=radio hidráulico=b*Yn/b+2Yn
P=b+2Yn=perímetro mojado

Ecuación 12 Elementos geométricos de secciones de canal


Fuente. Hidráulica de canales abiertos Ven Te Chow 1994 pág. 21

Q=caudal entrante
n=m=coeficiente de retardo de la ecuación de Kerby
S= pendiente de la vía que llega al sumidero perteneciente al tramo

Entonces la ecuación diferencial implícita es:

  (b  2bY 'Y ' ) *  A / R   


2 2 2/3 3 1/ 5

Y n
n n H

b
Ecuación 13 Solución iterativa que resuelve Yn
Fuente. Resolución propia

Imagen 14. Esquema demostrativo de la estimación de los tiempos de entrada, recorrido y concentración.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 36


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Fuente. Introducción a la Hidrología Urbana D.F. Campos Aranda 2010 pág.80

Tiempo de entrada que es la suma del tiempo de entrada imbornal que toma
Columna 16: el flujo de escorrentía en llegar al punto de evacuación sumidero, más un
tiempo inicial de recorrido en patios, andenes y prados de 10 minutos.

1  Lm 
Tei   2/3

60  Y S n
1/ 2

Ecuación 14 tiempo de entrada imbornal para cunetas, colectores y cauces en general relativamente anchos, Fuente.
Introducción a la Hidrología Urbana D.F. Campos Aranda 2010 pág.87

Dónde:

Te  Te  Ti
Ecuación 15 tiempo de entrada para cunetas, colectores y cauces en general relativamente anchos, Fuente. Introducción a la
Hidrología Urbana D.F. Campos Aranda 2010 pág.87

Tiempo de recorrido en el colector, que es el tiempo que dura el flujo en


Columna 16:
recorrer la tubería hasta el próximo pozo de inspección.

Dónde:

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 37


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Lc=longitud del tramo de tubería recorrida.


V=velocidad real en ese tramo de tubería.

L
Tt  c

(60.V )
Ecuación 16 Tiempo de recorrido en el colector Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.4. REDES DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL. Ecuación D.4.8.

Tiempo de concentración que es la suma de los tiempos de entrada más los


Columna 18:
tiempos de recorrido en los colectores.

Tc  Te  Tt
Ecuación 17 Tiempo de concentración Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.4. REDES DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL. Ecuación D.4.3.

Intensidades de lluvia para el diseño se obtienen de las curvas IDF o de la


Columna 19:
ecuación:
0,148594
541,3342 * T
I= 0,61639

t
Ecuación 9 Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
Para la estación pluviométrica APTO VANGUARDIA para el Municipio de Villavicencio Meta.
Fuente: Propia

Columna 20: Caudal de diseño, Qp

Caudal de diseño acumulado, se toma el valor acumulado de la col 20. El


Columna 21:
caudal acumulado debe ser mayor de 1.5 L/s.

Columna 22: Caudal de diseño aceptado. (q).

Columna 23: Pendiente del terreno (%). S. Del plano topográfico

Columna 24: Pendiente del colector (%). Asumida.

Columna
Valores
25:del coeficiente de rugosidad de Manning. Colectores y drenajes de aguas

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 38


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

residuales domésticas y aguas lluvias

En la tabla a continuación se presentan los valores del coeficiente de rugosidad de Manning.

TABLA 22 Valores del coeficiente de rugosidad


De Manning Colectores y drenajes de aguas residuales domésticas y aguas lluvias

Valores del coeficiente de rugosidad de Manning


Material n
CONDUCTOS CERRADOS
Asbesto – cemento 0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior liso 0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior rugoso 0.015 – 0.017
Concreto fundido en sitio, formas lisas 0.012 – 0.015
Concreto fundido en sitio, formas rugosas 0.015 – 0.017
Gres vitrificado 0.011 - 0.015
Hierro dúctil revestido interiormente con cemento 0.011 - 0.015
PVC, polietileno y fibra de vidrio con interior liso 0.010 – 0.015
Metal corrugado 0.022 - 0.026
Colectores de ladrillo 0.013 - 0.017
CONDUCTOS ABIERTOS
Canal revestido en ladrillo 0.012 - 0.018
Canal revestido en concreto 0.011 - 0.020
Canal excavado 0.018 - 0.050
Canal revestido rip-rap 0.020 - 0.035
Fuente: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000 titulo D p. D25 (Tabla D.2.2)

El Coeficiente de rugosidad de Manning es 0.01 para los tramos en PVC.

Columna 26: Diámetro calculado del tubo Dcal. En mt.

 El diámetro mínimo para la red de colectores debe ser de 10 pulgadas (25 centímetros).
 Para poblaciones pequeñas la Norma RAS 2000 admite tubería de 8 plg, siempre que su valor sea
justificado.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 39


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

 Se calcula de acuerdo con la ecuación de Manning.

3
  8
 0.014  Qd 
D  1.548   1 
 
 S 2

Ecuación 18 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.364)

Columna 27: Diámetro comercial en pulgadas.

Diámetro comercial en pulgadas >10”, se adopta según resultado de la


Columna 28:
columna 27.

Columna 29: Diámetro inferior real en mt.

Columna 30: Velocidad a tubo lleno Vo (mps).


Se calcula de acuerdo con la ecuación de Manning.

2/3
D S
1/ 2

Vo   
4 n
Ecuación 19 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.364)

D es el Diámetro en metros, S es la pendiente del tubo en m/m, n es el coeficiente de Manning.

Col 30 = (col 29x0.0254/4)2/3x (col 22/100)0.5/col 25

Columna 31: Caudal a tubería llena (Qo)

Se calcula de acuerdo con la ecuación de continuidad.

Qo = Vo*Ao

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 40


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Ecuación 20 Fuente (Hidráulica General Gilberto Sotelo Dávila volumen 1 pag.119)

Col 31 = Col 30 x [ (col 28*.0254)2/4)

Columna 32: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno. (q/Q)

Debe ser menor del valor del coeficiente de utilización dado en la tabla siguiente.

Relación de Q/Qo máxima para la selección del diámetro

En la tabla siguiente se muestra el coeficiente de utilización.

TABLA 23 Relación de Q/Qo máxima para la selección del diámetro (Borde libre)

Q/Qo Diámetro de la tubería


0.60 8” a 21”
0.70 24” a 1.20m
0.90 > 1.25 m

Fuente: (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.399)

Col 32 = col 22 / col 31.

Columna 33: Chequeo coeficiente de utilidad (si la columna 32 es <0.9 cumple).

Relación entre velocidad real y la velocidad a tubo lleno (V/V o)


Columna 34: Encontrada en la grafica de Relaciones hidráulicas para conductos circulares.
V/Vo

Columna 35: Velocidad real en (m/s).

Vr = Vo * (V/Vo)

Col 35 = Col 30 x Col 34

Este valor de la velocidad real, para alcantarillados pluviales debe ser mayor que 0.75 m/s. (Norma RAS
2000).

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 41


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Columna 36: Chequeo de velocidad ( si la columna 35 es ≥0.75 cumple, si es <10 cumple.

Columna 37: Angulo.

El ángulo, se calcula por ensayo y error siguiendo el siguiente procedimiento:


1 Se supone un ángulo  entre 0 y 2.
2. Se calcula el radio hidráulico con la siguiente ecuación. T

D  seno() 
RH  1  
D
 d
4  
Ecuación 21Fuente (Elementos de diseño para acueductos y
Ar
alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.368)
Imagen No15: Esquema básico de las
relaciones Hidráulicas

Donde D es el diámetro del tubo,  en radianes.

3. Se calcula la velocidad real del flujo con la ecuación de Manning

Vr 
 RH  S 1/ 2
2/3

n
Ecuación 22 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.364)

4. Se compara la velocidad calculada del paso 3, con la velocidad dada por las relaciones hidráulicas de la
col 35, si son iguales estas dos velocidades, el ángulo  supuesto es el correcto, de lo contrario se
supone otro delta y se repiten los cálculos.

Siguiendo este procedimiento  = 4.05 rad.

Columna 38: Radio hidráulico RH= (Col 28 * .0254/4)*((1-sen col 37)/ col 37)

Columna 39: Esfuerzo cortante medio,.

Se calcula con la siguiente ecuación.

  RH S
Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 42
CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Ecuación 23 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.397)

Donde, es el esfuerzo cortante medio en N/m2,  es el peso específico del agua en (N/m3) y S es la
pendiente del tubo en m/m. RH es el radio hidráulico del área mojada en m.
Este esfuerzo debe ser mayor que el mínimo recomendado para condiciones de operación inicial de un
alcantarillado PLUVIAL convencional de 3.0 N/m2.

Columna 40: Chequeo del cortante (si la columna 39 es >3.0 cumple).

Columna 41: Profundidad de la lámina de agua en el tubo, d.

d
D
1  cos( / 2)
2
Ecuación 24 Fuente (Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha pag.300)

Col 41 =col 28 x(0.0254/2) 1-cos(col 37/2)]

 = 4.05 rad. D = 36’’x0.0254 m d = 65,77 cms

Columna 42: Energía específica del Tubo, E.

V2
Ed
2g
Ecuación 25
Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.411)

Col 42 =col 41 + (col 35)2/2g

Columna 43: Cabeza de velocidad. Se calcula con la siguiente ecuación =col 35/2g

V2
P
2g

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 43


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Ecuación 26 Fuente (Hidráulica General Gilberto Sotelo Dávila volumen 1 pag.330)

Columna 44: Profundidad hidráulica, H. Se calcula con la siguiente ecuación:

D    sen 
H   
8  sen( / 2) 
Ecuación 27 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.369)

Col 44 = (col 28*0.0254/8)*((col 37-sen col 37)/(sen col 37/2))

Columna 45: Número de Froude. NF

Se debe observar que el diseño de la red de colectores será diferente para flujo subcrítico o para flujo
supercrítico. De todas maneras el flujo deberá ser estable y para ello el Numero de Froude debe evitarse
que esté entre el rango de 0.90 > NF > 1.10,
V
NF 
gH
Ecuación 28 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.371)

col 22
NF 
g  col 29
De este modo se tiene NF

Régimen (0.9>NF>1.1), si es ≤0.9 es subcrítico, si es ≥1.1 es supercrítico y si


Columna 46:
esta entre 0.9 – 1.1 es crítico.

Columna 47: Cota rasante inicial cota terreno del pozo inicial en el tramo.

Columna 48: Cota rasante final cota terreno del pozo final en el tramo.

Columna 49: Longitud de cada colector en metros, L. Del plano topográfico.

Incremento de cotas, (IC). Se calcula como el producto entre la pendiente y la


Columna 50:
longitud del tubo.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 44


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Columna 51: Abscisa en e pozo final, longitud acumulada del tramo colector.

Diámetro del pozo Dp, seleccionado según tabla de relación diámetro del
Columna 52:
colector de salida, diámetro del pozo.

TABLA 24 Diámetro del pozo según el diámetro de la tubería de salida

DIAMETRO DEL COLECTOR DIAMETRO DEL POZO


DE SALIDA
8” – 24” 1.20 m
27” – 30” 1.50 m
33” – 36” 1.80 m
36” – 44” 2.00 m

Fuente: (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.351)

Relación de diámetro de la tubería saliente, radio de curvatura del pozo


Columna 53:
rc/D=(col 52/2)/(col 28* 0.0254).

Perdidas por cambio de dirección Hc (K*V2/2g) el valor de K se obtiene de la


Columna 54: tabla perdidas por cambio de dirección, para ángulos de deflexión de 90°.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 45


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

TABLA 25 Perdida de energía por cambio de dirección. Para ángulos de deflexión de 90º

REGIMEN rc/ Dc ΔHc

>3.0 V2
subcritico 0.05
2g
1.5 – 3.0 V2
0.20
2g
1.0 – 1.5 V2
0.40
2g
6.0 – 8.0 V2
supercrítico 0.40
2g
8.0 – 10.0 V2
0.20
2g
>10.0 V2
0.05
2g

Fuente: (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.375)

Columna 55: Pérdidas por la intersección a partir de la cota batea del colector saliente.
Si la velocidad aumenta:

K 
V2
2g
 0.2 
V 2 2 V 12
2g 2g
  
Ecuación 29 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.377)

Si la velocidad disminuye:

K 
V2
2g
 0.1 
V 2 2 V 12
2g 2g
  
Ecuación 30 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.377)

Columna 56: Pérdidas totales en régimen subcrítico = col 54 + col 55.

Columna 57: Relación del diámetro de la tubería con relación del diámetro del pozo = col

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 46


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

28/ (col 52*0.0254).

Columna 58: K de la tabla de coeficientes.


TABLA 26 Coeficiente K

Pozo/ Dsalida K
> 2.0 1.2
1.6 – 2.0 1.3
1.3 – 1.6 1.4
> 1.3 1.5

Fuente: (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.383)

Columna 59: Relación entre el diámetro del pozo y el diámetro de la tubería saliente.

Q
0.319 
D  2.5
Ecuación 31 Fuente (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla 2ªedicion pag.384)

Columna 60: Relación de tipo de entrada:

Por medio de la relación anterior se conoce si la entrada es sumergida o no. Y el término Hw/D obtenido de
la gráfica de función 0.319Q/D^2.5 vs. Hw/D

El término Hw/D encontrado a partir de la columna anterior multiplicado por K,


Columna 61:
es decir, col 61= col 58*col 59.

Caída necesaria para el empate por la línea de energía (Hw): corresponde a la


Columna 62: distancia entre el eje del colector principal entrante y la batea del colector
saliente. Hw = col 28 * 0.254 *col 61

Cota clave inicial (CCI): igual a la cota de batea en el pozo inicial (determinada
en una columna posterior) más el diámetro del colector: col 47-1.2, para los
Columna 63:
colectores iníciales se toma 0.80 m como profundidad a la clave.

Cota clave final (CCF): igual a la cota de clave inicial menos la caída en el
Columna 64:
tramo debida a la pendiente del colector: col 63–col 50.

Cota batea inicial, (CBI). Se toma como la cota de energía en el pozo inicial
Columna 65:
menos la energía específica del colector col 63 – 0.0254* col 28.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 47


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

Cota batea final, (CBF). Se toma como la cota de batea inicial menos la caída
Columna 66:
en el tramo debida a la pendiente del colector col 64 – 0.0254 * col 28.

Columna 67: Cota energía inicial (CEI). Se toma cota batea inicial mas el NF col 65 +NF.

Columna 68: Cota energía final (CEF). Se toma cota batea inicial mas el NF col 66+NF.

Profundidad a clave inicial (PCI). Se toma como la cota rasante inicial menos
Columna 69:
la cota clave inicial. Col 47 – col 63.

Profundidad a clave final (PCF). Se toma como la cota rasante final menos la
Columna 70:
cota clave final; Col 48 – col 64.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 48


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

5 CONCLUSIONES.
1. Se elaboró el Diseño del alcantarillado pluvial para el CONSTRUCCION DE LA SUBESTACION
CENTAUROS Y AMPLIACIONDE LA SUBESTACION OCOA según la Norma RAS-2000.

2. Se incluyeron en el diseño las áreas de un 25% de predios vecinos al predio del proyecto, y se
consideraron áreas de vías y zonas verdes.

3. Los estudios pluviométricos de este documento se pueden usar para el diseño de Aguas de redes
Pluviales para las dos subestaciones CENTAUROS Y OCOA.

SERGIO CASTRO MORA


INGENIERO CIVIL M.P 25202168230 CND

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 49


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS
Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL
META S.A. E. S. P.

6. ANEXOS.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 50

You might also like