You are on page 1of 13

U5 Las muestras biológicas

¿Qué es una muestra biológica?

Es la porción de material biológico, excretada por un ser vivo o bien extraída de su


organismo, que recogemos para analizarla.

Espécimen → Es la muestra bruta, tal como se recoge del paciente. Pasa a denominarse
muestra.

Alícuota → Es la parte de la muestra que se usa para una determinada prueba de


laboratorio.

Distintas sustancias dentro de las muestras

· Sustancias secretadas o excretadas de forma natural: heces, orina, esputo, sudor, saliva,
semen, flujo vaginal, secreciones nasofaríngeas.

· Sustancias que se generan por procesos patológicos: como reacción a la infección o a la


inflamación están los exudados y el pus.

· Líquidos orgánicos: sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pericárdico,


líquido amniótico, jugos gástricos, bilis.

· Tejidos: proceden de las biopsias.

· Células: proceden de los raspados o punciones para la realización de citologías.

Toma de muestras

· Muestras que recoge el paciente: las suele recoger el propio paciente, siguiendo las
instrucciones que le facilita el personal sanitario.

· Muestras que recoge el personal mediante métodos no invasivos: las recoge el personal
sanitario o del laboratorio (secreciones y sangre)

· Muestras que recoge el personal médico mediante métodos invasivos o quirúrgicos: se


deben recoger mediante procedimientos quirúrgicos (fluidos orgánicos y biopsias)

Los procedimientos de estas muestras son:

· Recogida directa en un recipiente: las excreciones se pueden recoger sin dificultad ya que
se expulsan del cuerpo de forma natural.
· Recogida por impregmentación: las muestras a las que se puede acceder desde el exterior
del organismo se pueden obtener aplicando algún soporte sobre la zona para que se
impregne con la sustancia. Hisopo, portaobjetos…

· Recogida por raspado: es un raspado superficial para obtener células. Se suele realizar en
citologías o lesiones cutáneas.

· Recogida por aspiración: las muestras líquidas se recogen mediante aspiración con una
jeringa, en algunos casos previa punción. Sangre, exudados, ampollas…

Conservación y transporte de las muestras

Pasos de especial relevancia:


- Determinarán calidad del proceso
- Mercancías peligrosas

Variables:
- Trazabilidad: muestras-peticiones
·Información sobre el paciente
·Información sobre la muestra
·Análisis que se solicitan
- Nº y tipo de muestras suficientes
- Tiempo: 2 horas desde la obtención de la muestra
- Temperatura: según tipo de muestra y análisis a realizar:
·Temperatura ambiente: 18-25ºC
·Temperatura de refrigeración: 2-8ºC
·Temperatura de congelación: <-18ºC
- Embalaje
· Recipiente primario: en el que se recoge la muestra
· Embalaje secundario
· Embalaje exterior

Tener en cuenta:
- Orientación del recipiente primario
- Agitación de la muestra
- Exposición a la luz
- Registro de incidencias

Llegada de muestras al laboratorio

El tipo de muestra, análisis y estudios condicionan el tipo de envase en que se debe


depositar la muestra, requerimientos, conservación, transporte…

Cada muestra debe llegar en condiciones adecuadas, debidamente etiquetada y con


documentación que incluya toda la información necesaria.
Para poder realizar las nalíticas e interpretar resultados se necesita:
- Información sobre el paciente
- Información sobre la muestra
- Detalle de los análisis

Criterios de rechazo de muestras

1. Muestras sin etiqueta o sin volante


2. Volantes con ausencia de datos esenciales a
· No identificación del paciente
· No asociación muestra-volante
· No se indican análisis a realizar
3. Discrepancias entre datos de la etiqueta de la muestra y datos del volante
4. Muestras sin identificación del tipo de muestra
5. Muestras que hace demasiado tiempo que se han extraído
6. Muestras en envases inadecuados
7. Muestra insuficiente
8. Muestras transportadas incorrectamente
9. Envases o contenido en mal estado
· Envase roto
· Muestra derramada
· Hisopos secos
· Recipientes mal cerrados
· Muestra hemolizada, lipémica o coagulada
10. Contaminación o alteración obvia de la muestra

¿Qué hacer?

· Muestras rechazadas: registrar incidencia, motivo y medidas tomadas.

· Muestras no rechazadas (pero con incidencia): registrar incidencia, solicitar datos o


muestras que faltan , realizar el resto de los estudios

¿ Qué se analiza en las muestras?

Analitos

En el análisis se determina la cantidad, la concentración o la presencia de alguna sustancia,


que denominamos analito.

- Sustancias químicas inorgánicas: sodio, hierro…


- Sustancias químicas inorgánicas: albúmina, colesterol, vitamina D…
- Células u otros componentes de la sangre: recuentos de células para saber que cantidad
hay presente de cada uno de los tipos.
- Material inmunitario: antígenos, anticuerpos…
- Material genético: ADN, cromosomas…
Microorganismos y parásitos

Se detectan bacterias, hongos, virus…

En caso de las infecciones bacterianas, se suele hacer también un antibiograma, que


muestra qué antibiótico será más eficaz para tratar la infección.

Células o tejidos

Se estudia la morfología de células o de tejidos.

Las muestras para microbiología

Se centran en la determinación de los microorganismos para evaluar la posibilidad de una


infección, y en su identificación para establecer el tratamiento más apropiado

Consideraciones generales:

- Recogida previa al inicio del tratamiento.


- Donde sea más probable encontrar el microorganismo responsable de la infección
con la menor contaminación externa posible.
- Cantidad suficiente para permitir un análisis completo.
- Recipientes estériles.
- Enviar rápidamente al laboratorio.
- Si la muestra la toma el paciente (orina, heces, esputo), éste debe ser correctamente
instruido.

Tipos de muestras para microbiología

- Sangre: hemocultivo.
- Orina: urocultivo.
- Heces: coprocultivo.
- Lesiones en piel o mucosas
· Absceso: acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente y
claramente delimitada. ETIOLOGÍA BACTERIANA
· Exudado: acumulación de una sustancia líquida en algún tejido como consecuencia
de una inflamación. Pueden formarse a partir de úlceras, quemaduras, heridas
superficiales… Las muestras suelen proceder de exudados cutáneos, conjuntivales
u ópticos.
· Vesícula: elevación de la epidermis rellena de líquido. En este caso se punciona.
· Escamas: células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel.
Conservación de muestras para microbiología

Para asegurar que el microorganismo sobrevive hasta su estudio, y que no se produzcan


contaminaciones:

- Los recipientes
Entorno de los microorganismos desde la toma de muestra hasta su estudio.
Deben ser adecuados al tipo de muestras y también al tipo de estudio que se va a efectuar.
Si las condiciones son muy favorables pueden producir una proliferación rápida de los
microorganismos presentes, y si son muy desfavorables pueden provocar la muerte de los
microorganismos.

· Frascos boca ancha: orina, heces, esputo y biopsias.


· Torundas/hisopos/escobillones.
· Frascos con medio de cultivo.

- Temperatura
· Refrigerados: Bacterias en general, hongos (excepto piel, pelo, uñas), virus
· Temperatura ambiente: LCR, exudados, heces
· En estufa: hemocultivos, placas y tubos inoculados

- Asepsia
Método o procedimiento para evitar que microorganismos infecten una cosa o un lugar, es
decir, evitar la contaminación de la muestra.
Para conseguir este método:
· Utensilios y recipientes estériles
· Trabajar en condiciones de asepsia
· Evitar contaminación por flora autóctona

Normas para obtener muestras de buena calidad

- Tomar la muestra en el sitio exacto de la lesión.


- Utilizar materiales estériles y condiciones de asepsia.
- Recoger, conservar y transportar cada muestra según el protocolo establecido.
- Evitar todo contacto con antisépticos o desinfectantes: recipiente o instrumentos y
zona de donde se toma la muestra.
- Tomar las muestras antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.
- Enviar las muestras al laboratorio lo antes posible.
- Señalizar muestras potencialmente contagiosas.
- Identificar todas las muestras con su correspondiente volante
Criterios de rechazo de muestras

Un error de identificación en el estudio microbiológico, por tanto, implica un error de


diagnóstico y, en consecuencia, la prescripción de un tratamiento inadecuado.

Identificación incorrecta:
- Muestra sin petición
- Muestra no/mal identificada
- Datos de muestra y de solicitud no coincidentes

Transporte inadecuado:
- Medio de transporte, temperatura y/o tiempo inadecuados
- Contenedor no estéril o que ha perdido condición de esterilidad
- Muestra derramada

Mala calidad para el cultivo


- Condiciones anaeróbicas
- Hisopo seco

Las muestras para anatomía patológica

Los tipos de muestras pueden ser:

· Citologías: es una muestra con células para su estudio. Puede tratarse de un exudado o
un trasudado, o bien de células obtenidas por raspado, aspiración u otra técnica similar.
· Biopsias: es un fragmento de un tejido para su estudio. Se puede obtener por distintos
medios, principalmente por aspiración con aguja o mediante un procedimiento quirúrgico.

Toma de muestras

Técnicas invasivas: incisión quirúrgica, endoscopia, raspados o punciones

Consideraciones generales:
- Evitar desecación de la muestra anatomopatológica → se alteraría la estructura
celular/tisular.
- Evitar procesos de descomposición: fijación con solución acuosa de formaldehído
10% o alcohol y enviar inmediatamente al laboratorio
Las técnicas en anatomía patológica

Biopsias

1. Información médica: necesaria para interpretar las observaciones.


• Lesión totalmente resecada
• Bordes afectados
• Pieza abierta o radiografiada

2. Observación macroscópica y tallado: características de la muestra:


•Nº de especímenes por envase
•Tamaño
•Coloración
•Consistencia
•Nº de tubos o jeringas
•Color
•Viscosidad
•Volumen
•Turbidez

3. Fijación tisular: frena la actividad celular para obtener información lo más fiable y próxima
posible al momento de la extracción.
La fijación puede ser física (congelamiento) o química (mediante agentes líquidos, es decir,
formaldehído, glutaraldehído, alcohol y líquido de Bouin)

4. Inclusión: solidificación del tejido para dar consistencia a la muestra y poder cortarla. La
sustancia utilizada es parafina.

5. Corte del tejido: con el microtomo se obtienen cortes con un grosor de micras, que se
colocan sobre el portaobjetos.
1 micra= 1 micrómetro= 1 µm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm

6. Tinción de los cortes: proporciona contraste y nitidez a las estructuras para visualizarlas
en el microscopio.

7. Observación microscópica: se observa y se realiza una descripción de las alteraciones


detectadas.

8. Elaboración del informe: a partir de observaciones y emisión de un diagnóstico.


Citologías

1. Información médica: es la documentación que acompaña a la muestra (datos, origen,


motivos, lesiones..)

2. Elaboración de la preparación:
a) Extensión directa (si la muestra contiene muchas células)
- Extensión de la muestra sobre el portaobjetos
- Fijación con alcohol
- Tinción

b) Concentración + extensión (cuando en la muestra hay pocas células)


- Concentración por filtración o citocentrifugación
- Extensión
- Tinción

3. Observación microscópica
- Emisión de diagnóstico
- Tinciones complementarias
- Pruebas especiales: inmunohistoquímica, microscopía electrónica, biología molecular, …

4. Elaboración del informe: a partir de las observaciones emite un diagnóstico.

Criterios de rechazo de muestras

• Mismos criterios que muestras de análisis clínicos.


• Importante forma de conservación y tiempo transcurrido desde la obtención
• Muestras difíciles de repetir y en algunos casos imposible

La variabilidad biológica

· Variabilidad biológica de un analito: cambios de concentración que presenta en


determinadas condiciones por razones fisiológicas.

Las magnitudes biológicas que medimos en los análisis varían, para una misma persona, en
función de distintos factores: etapa vital, estado fisiológico, dieta, dotación genética, etc…

La variabilidad biológica interindividual

Es la variabilidad de resultados que detectamos entre distintas personas.


Los factores ambientales (clima, altitud) y genéticos son especialmente importantes en esta
variabilidad.
La variabilidad biológica intraindividual

Es la variabilidad de resultados que detectamos en distintos momentos o etapas de una


misma persona.
Se refiere a la fluctuación que tiene un determinado analito en una misma persona en
condiciones de salud.
Las principales variables fisiológicas que influyen en los resultados analíticos son el sexo y
la edad, el embarazo, los hábitos de vida y los ritmos biológicos.

Edad y sexo
Algunos parámetros presentan valores diferentes en las distintas etapas vitales. Por
ejemplo, la concentración de ácido úrico en la orina es mucho menor en neonatos que en
personas adultas.

También existen diferencias entre el hombre y la mujer, por ejemplo, en ellos se encuentran
los niveles de hormonas sexuales, pero también otros como las concentraciones en orina de
creatinina, urea o bilirrubina (mayores en hombres que en mujeres).

Embarazo
Se produce una hemodilución fisiológica por un volumen del volumen plasmático, sobre
todo en el tercer trimestre, esto hace disminuir el hematocrito y la hemoglobina, aumenta el
aclaramiento de creatinina hasta un 50%, disminuye la concentración de urea en la orina y
aumenta el volumen de orina un 25%.

Hábitos de vida
Dieta → es un factor muy importante. Por ejemplo, una persona que sigue una dieta alta en
proteínas mostrará elevados los niveles de amonio urea o ácido úrico en un análisis de
orina.
En ayuno muy prolongado (no comer durante más de un día) se detectarán hipoglucemia e
hiperbilirrubinemia.
Si la persona ha comido hace poco presentará lipemia y los triglicéridos elevados.
Dependiendo del analito que se quiera analizar se recomienda el ayuno desde un mínimo
de cuatro horas hasta un máximo de doce horas.
En otros casos, es necesario que la persona siga una dieta específica los días previos.

Actividad física → al recoger una muestra de orina después de una actividad física intensa o
un esfuerzo, es normal detectar hematuria o un aumento del nivel de albúmina.
También aumentan las enzimas musculares y algunas hormonas.

Estrés → la situación de estrés provocan una elevación de diversas hormonas: cortisol,


TSH, prolactina y adrenalina.
Ritmos biológicos
Ciclo cardiano (diario) → parámetros que sufren fluctuaciones a lo largo del día.
El cortisol presenta un pico máximo sobre las 6-8 horas y un pico mínimo sobre las 20
horas.

Ciclo estacional (anual) → algunos analitos varían en función de la estación del año.
Por ejemplo en verano se incrementan los valores de la vitamina D debido al sol.

Ciclo menstrual → hay que valorar el momento del ciclo sexual en que se practica la
extracción, para el estudio de hormonas sexuales.

Interferencias

Efecto que ejerce una sustancia, distinta a la que estamos midiendo, en la determinación de
la concentración o actividad del analito que se quiere analizar.

· Endógenas: presentes en la muestra en condiciones fisiológicas o patológicas


- Suero ictérico: enfermedad hepática
↑ Bilirrubina
- Suero lipémico: enfermedad pancreática
↑ Triglicéridos= suero turbio
- Suero hemolítico: anemia hemolítica
↑LDH, AST, potasio, hierro

· Exógenas:
- Suero lipémico (lipemia postpandrial)
- Suero hemolítico (extracción complicada, calibre de la aguja inadecuado…)
- Contaminación con anticoagulantes o conservantes
- Interferencias químicas: tabaco, fármacos

El cuidado del paciente en la obtención de muestras

Acomodar y tranquilizar

Desde el primer momento hablar al paciente en un tono profesional y amable, explicándole


lo que le vamos a hacer y pidiendo su colaboración
Un entorno agradable, que respete la intimidad.
Es importante observar los signos que nos pueden indicar que la persona no se siente bien:
palidez, sudoración, boca seca, ansiedad, etc.
Si el paciente es propenso a marearse, realizar la extracción tumbado.
Los síncopes

Pérdida brusca, completa y transitoria de consciencia, asociada a pérdida de tono muscular,


y debida a reducción del flujo sanguíneo cerebral. Hay distintos tipos de síncopes, según las
causas que los provoquen.

· Neurocardiogénico, vasovagal o reflejo


Es el más frecuente. Se debe a una estimulación del nervio vago, ocasiona una reducción
de la frecuencia cardiaca y una vasodilatación que hace que llegue menos sangre al
cerebro provocando una pérdida de consciencia.
Los factores pueden ser estrés emocional, dolor, calor, ayuno prolongado, visión de la
sangre, levantarse muy rápido.

· Por hipotensión ortostática


Propio de personas mayores.
Debido a la redistribución de la sangre tras un periodo tumbado o sentado.

· Cardiogénico
Por patología cardíaca: arritmias, embolia pulmonar, IAM.

· Neurológico
Por alteración del sistema nervioso: ictus (accidente cerebrovascular que deja una parte del
cerebro sin irrigación)

Actuación ante un síncope

Iniciar inmediatamente el protocolo de soporte vital, e interrumpirlo si la persona se


recupera. La rapidez es vital cuando es una parada cardiorrespiratoria (PCR) o ictus.

El soporte vital

1. Ver si responde
Lo primero es sacudir o zarandear suavemente a la persona mientras le preguntamos cosas
sencillas en voz alta. Si no responde significa que está inconsciente, en ese caso debemos
solicitar ayuda e iniciar las maniobras de soporte vital.

Una posibilidad es que la persona responda pero muestra dificultades o que use un
lenguaje ininteligible y si además sufre pérdida de fuerza en alguna parte del cuerpo se
puede tratar de una parálisis. Debemos sospechar que se trata de un ictus y seguidamente
avisar inmediatamente para iniciar el código ictus.

Si la persona responde, tiene constantes normales, no tiene confusión mental


procederemos a la recuperación, es decir, sentarse un rato, comer algo.

2. Abrir la vía aérea


Colocar el paciente en decúbito supino. Consiste en colocar el cuello y la cabeza de la
víctima, y también sus vías respiratorias, en una posición que permita la entrada y salida del
aire. La maniobra se denomina frente-mentón.
3. Valorar la respiración
Ver, oír y sentir.
V: observar los movimientos del tórax, para ver como sube y baja.
E: escuchar si la víctima emite sonidos de respiración con la boca.
R: percibir en la mejilla el “aliento” o aire que sale por la nariz o por la boca.

No debe durar más de 10 segundos si no percibimos que la respiración es normal hay que
continuar con la RCP (aplicar resucitación cardiopulmonar) y solicitar ayuda por PCR
(parada cardiorrespiratoria).

Si la persona respira normal se tiene que colocar en posición lateral de seguridad y solicitar
asistencia médica.

· Posición lateral de seguridad (PLS): se aplica cuando la persona está inconsciente pero
respira.

4. Aplicar la resucitación cardiopulmonar (RCP)


Maniobras para sustituir/restituir la respiración y la circulación
- Compresiones torácicas: suplen el bombeo del corazón
- Ventilación artificial: recambio de aire en los pulmones de una persona que no
respira

Pauta: 30 compresiones torácicas, 2 ventilaciones y otras 30 compresiones.

A tener en cuenta:
- Posición de las manos y los codos
- Tarea agotadora: dos reanimadores

5. Mantener la RCP hasta:


- Signos evidentes de respiración o movimientos → posición lateral de seguridad
- Lleguen los servicios de emergencia
- Extenuación del reanimador
- 30-40 minutos sin recuperación de funciones vitales

· Soporte vital con DEA: es la causa del 85% de PCR extrahospitalarias: fibrilación
ventricular, resetea el corazón con una descarga eléctrica que permite revertir la situación.

Seguir las instrucciones del equipo:


- Colocar parches sobre el tórax, en el lugar correspondiente
- Esperar el análisis del ritmo cardíaco (detener RCP)
Descarga
Continuar con RCP
Los sangrados
Pueden ocurrir debido a un error en la punción o a problemas de coagulación.

· Hemorragia arterial → la sangre es roja y sale a chorro, al compás del pulso. Pueden ser
graves porque ocasionan la pérdida de mucha sangre en poco tiempo.
· Hemorragia venosa → la sangre es más oscura y sale de forma continua. La pérdida de
sangre es menos rápida que en el caso de las hemorragias arteriales.

HEMOSTASIA
1) Presión directa sobre la zona que sangra, se aplica normalmente tras la extracción
venosa con gasas o venda elástica.
2) Elevación del miembro si la presión no es suficiente.
3) Compresión arterial, para reducir la hemorragia se efectúa una compresión en una arteria
que irriga la zona afectada. Podemos usar para detener el sangrado la arteria subclavia,
axilar, radial o humeral.
4) Torniquete: nunca por un sangrado en una extracción de sangre.

You might also like