You are on page 1of 17

U5 Infecciones y neoplasias

Se pueden presentar en cualquier tejido. No se pueden asociar a ningún aparato o sistema.


Comienzan con una afección local que puede extenderse a otras regiones.

Las enfermedades infecciosas

Causadas por microorganismos patógenos. Si se transmiten de persona a persona, se


denominan contagiosas.

Los microorganismos patógenos

Microorganismo: Entidad microbiológica capaz de reproducirse o transferir material


genético.

Patógenos: Aquellos microorganismos capaces de infectar al ser humano y causar


enfermedad.

Existen una gran variedad de microorganismos, vías de entrada, mecanismos de actuación


y manifestaciones clínicas

· Bacterias: Organismos unicelulares procariotas. Para su observación es necesario un


microscopio óptico.

Formas variadas:
- Esféricas (cocos)
- Bastoncillos (bacilos)
- Coma (vibrio)
- Helicoidal (espirilos)
- Espiral (espiroquetas)

Constituidas por:
- Elementos imprescindibles: presentes en todas las bacterias e indispensables para su
vida:
· Pared
· Membrana plasmática
· Citoplasma, ribosomas y ácidos nucléicos

- Elementos facultativos: Elementos de supervivencia y virulencia, que pueden estar o no


presentes:
· Cápsula
· Flagelos
· Pelos
· Endosporas
· Inclusiones
·
· Virus: son entidades infecciosas microscópicas que sólo pueden multiplicarse dentro de la
célula.
Es un parásito intracelular estricto.
Se componen de material genético (ADN o ARN), cápside (cubierta proteica) y una
envoltura vírica (facultativa).
Tienen un tamaño 100 veces menor que bacterias (observación en microscopios
electrónicos).
Pueden provocar la muerte del huésped o permanecer latente en el interior de la
célula.

· Hongos: microorganismos eucariotas cuyas células presentan pared celular de quitina.


Pueden formar unidades pluricelulares sin tejidos diferenciados.

Sus características distintivas son:


- Reproducción sexual y asexual (esporas)
- Micología: ciencia que estudia los hongos
- Micosis: Infecciones fúngicas

· Priones: proteínas codificadas por genes celulares y actúan como señales reguladoras en
las células que invaden.

Son resistentes a los procesos que inactivan los virus y no generan respuestas inmunes.
Resistentes a proteasas.

La patogenia se caracteriza por desórdenes progresivos como ataxia, demencia o deterioro


cognitivo-motor. Los síntomas clínicos aparecen tras un periodo de incubación largo, de
meses o años.

Tienen preferencia por tejidos como SNC, bazo y nódulos linfáticos.

· Parásitos: organismo que vive en el interior o superficie de otro.


Se alimenta del huésped causándole daño.
Ejemplos: protozoos, platelmintos, nemátodos y artrópodos.

La cadena epidemiológica

Conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del microorganismo patógeno con
un sujeto receptor.

Es importante conocerla para establecer medidas oportunas para evitar la propagación de la


enfermedad.

Identificamos:
- Agente
- Huésped
- Reservorio
- Vía de transmisión
· Huésped: Organismo que es infectado por el microorganismo patógeno.
El microorganismo penetrará por una puerta de entrada y saldrá por una puerta de salida.

Tras la infección puede ocurrir:

- Manifestación de síntomas tras el periodo de incubación: La persona estará


enferma.
- Ausencia de síntomas: La persona será portadora, también puede ser transmisora.

La posibilidad de desarrollar o no la enfermedad y su gravedad depende de:

- Cantidad de microorganismo patógeno


- Virulencia del microorganismo: hay distintas cepas
- Resistencia del huésped: estado de salud previo
- Puerta de entrada: los efectos pueden variar dependiendo de la vía de entrada por la
que penetre

La puerta de entrada

- Respiratoria: por inhalación de bioaerosoles a partir de personas o animales


infectados, operaciones de laboratorio, etc.
- Digestiva: por ingestión del agente biológico. Es la vía por la que se producen
toxoinfecciones alimentarias.
- Dérmica: por discontinuidades de la piel (lesiones, baja hidratación).
- Mucosa: tienen lugar en las mucosas externas: bucal, nasal, conjuntival. Al estar
húmedas, pueden constituir un reservorio

La puerta de salida

- Mediante cualquier de las puertas de entrada


- Pueden pasar a otro huésped (contagiosas) o mantenerse en algún reservorio
(transmisibles).

· Reservorio: medio que permite a un microorganismo mantenerse activo en espera de un


nuevo huésped.

- Pueden ser seres vivos u objetos inanimados


- En enfermedades contagiosas, los humanos actúan como huésped y reservorio a la
vez
- Es clave conocerlos para establecer medidas profilácticas

· La vía de transmisión: medio por el cual un patógeno entra en el huésped.

Transmisión directa → se produce por contacto directo de un huésped a otro. La


enfermedad es contagiosa.
Los medios que permiten al microorganismo pasar de un huésped a otro son:
- Las gotas de Flügge.
- Secreciones y exudados al contactar con mucosas y heridas.
Transmisión indirecta → mediante vectores.

Transmisión indirecta

Por contacto con objetos (fómites), superficies, materiales contaminados, etc.


Mediante intervención de un ser vivo transportador: VECTOR
Los vectores transmiten enfermedades infecciosas y parasitarias

Las vías más comunes son:


- Alimentos contaminados, agua, insectos, instrumental médico, donaciones

· La enfermedad:
Hay una gran variedad, pero todas con las mismas fases:

- Contagio (entrada del microorganismo patógeno)


- Enfermedad
· Periodo de incubación.
· Período clínico
· Final de la enfermedad.

Periodo de incubación: tiempo comprendido entre la entrada del microorganismo y la


aparición de los primeros síntomas.
Durante este tiempo, el patógeno se multiplica y se desplaza hacia las zonas de ataque.
Periodo muy variable dependiendo del patógeno.

Periodo clínico: aparición de síntomas.


Los distintos microorganismos pueden actuar a través de mecanismos de acción
microbianos muy variados.
En todos los casos habrá un aspecto común: el organismo realiza una defensa inespecífica
ante sustancia extraña generando una respuesta inflamatoria que provoca signos y
síntomas comunes como fiebre.
Si no es suficiente la respuesta inespecífica, se activarán mecanismos específicos de
inmunidad.

Final de la enfermedad
Posibilidades:
- Se vence la enfermedad: tras la convalecencia
- No se vence: fallecimiento
- Cronificación
Principales enfermedades infecciosas

· Bacterianas
Las sistémicas más comunes son respiratorias y neumonías, gastroenterocolitis, urinarias y
genitales.

Conocer la cadena epidemiológica permite establecer medidas preventivas de contagio.

Tratamiento:

Antibióticos: sustancias químicas, naturales o sintéticas, que suprimen el crecimiento de


otros microorganismos e incluso pueden destruirlos.

- Según su acción sobre las bacterias:


Bacteriostáticos: Inhiben la multiplicación bacteriana.
Bactericidas: Destruyen la bacteria.
- Según las bacterias sobre las que actúe:
Amplio espectro: Actúan sobre uno o más grupos de bacterias.
Espectro reducido: Actúan sobre un tipo bacteriano o un número limitado.

Prevención:

Entre las medidas encontramos las vacunaciones tanto infantil como para personas que
realizan viajes.

Reducen la incidencia de la enfermedad y pueden llegar a conseguir su erradicación.

Enfermedad Agente Síntomas

Amigdalitis aguda Streptococcus pyogenes Fiebre, malestar general,


eritema faríngeo.

Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea,


septicemia (infección en el
torrente sanguíneo)

Fiebre tifoidea Salmonella typhi Fiebre, úlceras, diarrea,


Salmonella paratyphi perforación intestinal

Legionelosis Legionella pneumophila Neumonía

Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis

Neumonía Fiebre alta, expectoración


amarillenta, dolor torácico

Tuberculosis Bacilo de Koch Necrosis pulmonar

Cólera Vibrio cholerae Diarrea, vómitos

Pertussis Bordetella pertussis tos, síncope o vómitos


después de toser

· Víricas:

4 tipos según la persistencia del virus:


- Infección aguda: se manifiesta y resuelve en un plazo corto
- Infección crónica: virus aislado de forma continua en el organismo
- Infección latente: como la crónica, pero el virus es indetectable (sin replicación viral)
- Infección lenta: incubación larga (años)

Factores que aumentan el riesgo de expansión vírica:


- Ausencia de síntomas en infecciones crónicas y latentes
- Elevada capacidad de mutación.
- Los virus de ARN tienen tasas de mutación más elevadas que los virus de ADN.

Tratamiento:
- Tratamientos sintomáticos: la mayoría de infecciones víricas remiten
espontáneamente, es decir, se manifiestan los síntomas y posteriormente se curan.
Aplica un tratamiento para mitigar los síntomas ya que pueden ser molestos.
- Antivirales: son un grupo de fármacos específicos para el tratamiento de infecciones
producidas por virus. Están diseñados para ayudar al tratamiento de VIH,
Herpesvirus, Varicela-zoster, hepatitis B y C.

Prevención: Vacunas
Varios tipos:
- Versión debilitada del patógeno
- Vacunas de subunidades proteicas
- Vacuna ARN

Son inmunoestimulantes
Destinadas a algunas a estas enfermedades: poliomielitis, triple vírica (sarampión, rubéola,
parotiditis), HB, varicela, papiloma, etc.

Enfermedad Agente Síntomas

Dengue Inflamación de ganglios


linfáticos y erupción
ocasional de la piel

Ébola Filovirus Erupciones hemorrágicas


en todo el cuerpo

Gripe Influenzavirus

Hepatitis Inflamación del hígado,


ictericia
Herpes Herpes virus Ampollas cutáneas en la
boca, piel y genitales.

Mononucleosis (enfermedad Fatiga


del beso)

Rabia Rhabdovirus Confusión, agresividad

Resfriado común Coronavirus

Rubéola Fiebre, erupciones en la piel

Sarampión Fiebre, erupciones en la piel

Varicela Varicela-zoster Fiebre, erupciones en la piel

· Fúngicas: Provocadas por hongos, conocidas por el nombre de micosis.

2 tipos:
- Sistémicas: afectan a tejidos internos del organismo. Oportunistas en pacientes
inmunodeprimidos
- Superficiales : afectan a la piel, anejos y mucosas. Transmisión con personas,
animales, objetos, etc. Muy frecuentes y generalmente benignas

Tratamiento: Antifúngicos
En ciertas micosis sistémicas se debe recurrir a la intervención quirúrgica como ocurre en la
infección de válvulas cardíacas por Aspergillus.
Espectro de acción reducido: aplicar tratamiento específico
Los fármacos antifúngicos pueden actuar de dos formas, igual que los antibióticos, matando
al hongo (fungicidas) o deteniendo su reproducción (fungistáticos).
Los principales antifúngicos sistémicos son los azoles y locales imidazólicos.

Enfermedad Zonas afectadas

Tiña Ronchas piel, uñas y pelo

Candidiasis (candida albicans) Mucosas genital y bucal

Pitiriasis Cuero cabelludo

Queratomicosis Córnea del ojo


· Priones: partículas infecciosas formadas por una proteína.Pueden perpetuarse y
multiplicarse: reacción en cadena.

Provocan:
- Patologías degenerativas: encefalopatías espongiformes transmisibles
- Manifestación como demencia progresiva
- No existe tratamiento
3 formas de enfermedad:
- Esporádicas: Sin causa aparente ni explicación científica
- Infecciosas: Por contagio
- Hereditarias: Por alteraciones genéticas
Recientemente se han descrito nuevos cuadros clínicos de etiopatogenia priónica.

Enfermedades neoplásicas

Un grupo de enfermedades que tienen gran importancia y pueden afectar a cualquier


órgano. Son la segunda causa de muerte detrás de las enfermedades cardiovasculares.

· Tumor o neoplasia: es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede al de los
tejidos normales, está descoordinada y persiste tras cesar los estímulos que causaron el
cambio. Pueden ser benignas y malignas.
Estructura de las neoplasias

En los tumores identificamos dos zonas:


- Parénquima: Células propias neoplásicas. Determinan el comportamiento biológico y
el nombre de la neoplasia.
- Estroma: Tejido no tumoral inducido por el propio tumor. Función de irrigación y
nutrición.

Dos tipos:
- Tumor rico en estroma: Aumento de tejido conjuntivo (pobre en células y rico en
colágeno) Desmoplasia. Se percibe duro.
- Poco desarrollo estromático: Tumor blando y carnoso.

Según el grado de unión entre el parénquima y estroma:


- Tumor histioide: Íntimamente mezclados, como si fuera un único tejido.
- Tumor organoide: Claramente separados.

Según las células que formen el parénquima:


- Tumor sencillo: Un solo tipo celular.
- Tumor mixto: Más de un tipo de células.

Características de las neoplasias

El factor más importante es establecer si es benigno o maligno:


- Benigno: localizado, no pueden migrar y se pueden extirpar.
- Maligno (cáncer): Puede invadir otras estructuras.
Para diferenciarlo, se establecen 4 aspectos:
- Anaplasia
- Velocidad de crecimiento
- Invasión local
- Metástasis

Anaplasia: Falta de diferenciación de las células que forman el tumor.La diferenciación es el


grado en que las células neoplásicas se parecen a las células de las que proceden.

Es un marcador de malignidad.
- Benignos: Se parecen tanto entre sí que es imposible reconocerlas con microscopio.
Las mitosis son escasas y normales.
- Malignos: Células no diferenciadas o anaplásicas. Las células presentan
pleomorfismo (variaciones en forma y tamaño) y morfología celular anormal.

Velocidad de crecimiento
- Generalmente se corresponde inversamente con el nivel de diferenciación.
- A menor diferenciación, mayor velocidad de crecimiento.

Por tanto, los malignos, suelen crecer mucho más rápido que los benignos.

Invasión local
- Los tumores benignos suelen crecer como masas localizadas y no tienen la
capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar. Suelen crecer lentamente, permitiendo
su encapsulación y resección quirúrgica.
- Los tumores malignos infiltran, invaden y destruyen el tejido que les rodea.

Metástasis: Proceso de propagación de un foco canceroso a un órgano o tejido distinto.


- Viajan por la sangre, linfa o cavidad peritoneal.
- Se formará un foco tumoral secundario con células cancerígenas del tumor inicial.
- Todos los tumores malignos pueden metastatizar.

Nomenclatura de las neoplasias

Se aplican distintas pautas.

· Benignos: Su nombre acaba en el sufijo -oma.


· Malignos: Su nombre acaba en el sufijo -oma y se completa con la localización dentro del
tejido.

Neoplasias malignas

Sus características anatomopatológicas:


- Vasos sanguíneos anormales: los tumores tienen capacidad angiogénesis, crear
nuevos vasos
- Poca adherencia celular: pérdida de moléculas de adhesión lo cual facilita la
diseminación.
- Poca MEC: enzimas proteolíticas que degradan la MEC. Favorece la expansión del
tumor.
Migración celular: de un tumor primario se forma un tumor secundario con las
características del primario.

Base molecular del cáncer

1. Aparición de un daño genético no letal, una mutación que puede darse en 4 tipos de
genes reguladores:
- Promotores del crecimiento (protooncogenes)
- Supresores tumorales (inhibidores del crecimiento)
- Reguladores de la apoptosis
- Reparadores del ADN

2. Expansión clonal de la célula mutada


- A partir de aquí prolifera la población de células neoplásicas (Parénquima) y se
forma el estroma, con vasos sanguíneos y estructuras de soporte
- Si toda la población de células neoplásicas proviene de una única célula se llama
neoplasia Monoclonal (infrecuente)
- Si aparecen células heterogéneas por acumulación de mutaciones se llama
neoplasia Policlonal

Actividad de los genes

Existen muchos genes implicados en procesos de génesis tumoral.

Pueden relacionarse con los siguientes procesos tumorales:


- Autosuficiencia de las señales de crecimiento
- Insensibilidad a las señales de inhibición del crecimiento
- Evasión de la apoptosis
- Potencial replicativo ilimitado
- Angiogenia
- Capacidad invasiva y metastásica
- Defectos de reparación de ADN

Un cáncer resulta de la acumulación de muchas mutaciones, y que una sola difícilmente


progresará hasta formar un tumor grave.

1. Autosuficiencia en las señales de crecimiento


Los protooncogenes son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la división
celular.

Una mutación en un protooncogen puede convertirlo en un oncogen: Gen anormal o


activado, responsable de la transformación de una célula normal en una maligna que
desarrollará un tipo de cáncer.

Los protooncogenes codifican oncoproteínas, que se comportan como factores de


crecimiento.
- Los factores de crecimiento (GF) o tróficos, son sustancias que estimulan la
proliferación celular iniciando la mitosis, manteniendo la supervivencia, estimulando
la migración y la diferenciación celular.
- Son secretados por células que actúan como mediadores celulares.
- Los tumores crecen sin necesidad de GF externos al poseer oncoproteínas.
2. Insensibilidad a señales de inhibición de crecimiento
Genes supresores de tumores: Codifican proteínas que reducen la probabilidad de que una
célula se transforme en una célula cancerígena. Inhiben la proliferación celular excesiva.

Las células tumorales pierden su sensibilidad frente a ellos.

3. Evasión de la apoptosis
La muerte celular programada o apoptosis puede ser inhibida mediante proteínas.

La intervención de estas proteínas permite prolongar la vida de las células y su división.

4. Potencial replicativo ilimitado


La mayoría de las células puede dividirse 60-70 veces.

En cada división celular se acortan los telómeros, limitándose el número de divisiones que
cada célula puede realizar.

Los telómeros son los extremos de los cromosomas.


- ADN no codificante
- Dan estabilidad a los cromosomas
- Limitan la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares

La telomerasa evita el acortamiento de los telómeros

Está presente en las células de la línea germinal, fetales y células madre.

Es reprimida en las células somáticas maduras.

En células cancerosas se activa permitiendo la división celular descontrolada.

5. Angiogenia
Un tumor sólido únicamente tiene capacidad de crecer 1 o 2 mm de diámetro sin modificar
el estroma.

Para continuar el crecimiento inicia la angiogénesis.

Permite nutrirse y deshacerse de sustancias tóxicas de desecho.


6. Capacidad metastásica
Es un marcador de malignidad.

La invasión de membranas basales conlleva una serie de fases: pérdida de uniones con
células y con MEC, degradación de la membrana basal, migración celular y fijación a
nuevos lugares de unión.

Se desconocen los mecanismos genéticos que lo regulan.

7. Defectos en la reparación del ADN


Existen genes encargados de la reparación genética.

Las mutaciones en ellos incrementan el riesgo de neoplasia por impedir reparar las
alteraciones.

Fenómenos implicados en la carcinogénesis

Existen 3 fenómenos que permiten, además de la activación de los genes, la progresión del
cáncer:

- Microambiente estromal: el papel de las células estromáticas y la MEC en el


desarrollo tumoral.
- Efecto Warburg: la mayor parte de las células cancerosas producen energía en el
citoplasma por un proceso de glicólisis anaeróbica, en lugar de la oxidación aeróbica
en mitocondrias. Las células malignas tienen tasas de consumo de glucosa 200
veces mayor a las normales.
- Anomalías cromosómicas: translocaciones genéticas en determinados cánceres.

Agente carcinogénicos

Las mutaciones pueden deberse a causas del propio organismo o por intervención de
agentes carcinogénicos.

Un agente carcinógeno es aquel capaz de inducir una neoplasia maligna.

Pueden ser:
- Agentes químicos:
· Acción directa: el agente es cancerígeno.
· Acción indirecta: No es cancerígeno, pero durante su metabolismo se generan
metabolitos que sí lo son. Ejemplos: nitritos, hidrocarburos aromáticos, etc.
- Físicos: Radiaciones UV e ionizantes.
- Biológicos: virus (VPH o VHB), y bacterias como Helicobacter pylori.

También hay que tener en cuenta el estilo de vida.


Diagnóstico del cáncer

Alta variabilidad de tumores, localizaciones y procesos fisiopatológicos.

Existen características clínicas comunes

Pasos del diagnóstico:


- Anamnesis
- Examen físico
- Pruebas complementarias

Anamnesis y examen físico

La sintomatología puede ser muy variada y sin pruebas adicionales no se puede confirmar
el diagnóstico.

Signos y síntomas:
- Son inespecíficos
- Pueden derivar de la compresión mecánica
- Dependen del tipo de tumor y órgano afectado

Síntomas inespecíficos
Pueden presentarse o no:

- Escalofríos
- Fiebre
- Malestar general
- Dolor
- Pérdida de peso
- Caquexia
- Anorexia
- Anemia
- Etc.

Síntomas derivados de la compresión


El crecimiento de una masa en el interior del organismo hace que distintas estructuras
vecinas se puedan ver comprimidas, lo cual puede llegar a afectar a su funcionalidad. Por
ejemplo vasos sanguíneos, linfáticos, nervios, glándulas, uretra, etc.
Las consecuencias dependen en función de la localización , tamaño y estructuras
afectadas.

Sintomatología derivada del tipo de tumor y órgano afectado


Cada tumor tendrá las suyas
- En plumón: Tos, disnea, dolor torácico …
- En colón: Pérdida de peso, diarrea, estreñimiento, malabsorción …

Puede no haber sintomatología hasta estadios avanzados.


Cuando se manifiesta la sintomatología se acudirá al médico (fase clínica).
Anamnesis: entrevista para conocer datos relevantes que ayuden en el diagnóstico:
- Antecedentes familiares
- Prácticas y hábitos de riesgo
- Otras patologías

Pruebas complementarias

Para confirmar o descartar sospechas

- Se suele iniciar con radiografías, endoscopias, ecografías, TACs o RMN.Permiten


determinar su ubicación y diseminación.
- Se procede con la biopsia, para determinar si es maligno o benigno.
- A nivel de laboratorio, el cáncer se identifica con distintas metodologías: histológicos,
citológicos, inmunohistoquímica, marcadores celulares, etc.

Marcadores tumorales: Sustancias producidas por las células tumorales.

- Permiten conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica.


- Los puede usar el sistema inmunitario para reconocer células malignas.
- La mayoría no son específicos de un tumor, por lo que pueden generar falsos
positivos en el diagnóstico.

(Una concentración elevada de un marcador puede sugerir la presencia de cáncer, pero no


es suficiente para diagnosticar cáncer. Las mediciones de los marcadores tumorales se
combinan en general con otras pruebas, como biopsias, para diagnosticar el cáncer).

Grados y estadios del tumor

Sirven para clasificar el tumor en función de la gravedad

El grado de un tumor hace referencia al nivel de diferenciación celular, mediante


observación microscópica.

Se establecen los grados:


- Gx o indeterminado: No es posible determinarlo.
- G1 o bajo: Buena diferenciación celular.
- G2 o intermedio: Diferenciación moderada.
- G3 o alto: Poco diferenciadas.
- G4 o muy alto: Nada diferenciadas.
Estadio de un tumor
Describe la gravedad del cáncer basándose en la extensión del tumor original y si se ha
diseminado por el cuerpo.

Se usa debido a que el aspecto histológico (morfología) puede no corresponderse con la


actividad biológica (fisiológica-patológica).

· Se usa el sistema TNM:

- T: Tumor. Determina el tamaño del tumor primario


·T0: No hay evidencia del tumor primario
·T1 → T4: Dependiendo del tamaño

- N: Ganglios o nodos linfáticos regionales


·N0: Sin afectación
·N1→N3: Según grado de afectación

- M: Metástasis
·M0: Sin metástasis
·M1: Con metástasis

· En función de las combinaciones de los factores TNM se determina el estadio:


- Estadio 0: Tumor en el propio tejido.
- Estadio I, II y III: Mayor tamaño y diseminación con posible invasión.
- Estadio IV: Diseminación a órganos o tejidos distantes.

El tratamiento del cáncer

Objetivos muy diversos en función del tipo de cáncer y su estadio:


- Curación
- Alargar supervivencia
- Mantener calidad de vida
- Tratamientos paliativos

Primero definir si se plantea un tratamiento curativo o paliativo para minimizar el dolor y


garantizar una muerte digna.

Los tratamientos paliativos

Se aplican con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y evitar sufrimientos. La
meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios
del tratamiento y los problemas psicológicos, uno de los más importantes consiste en el
tratamiento del dolor.
Los tratamientos curativos

Distintas modalidades terapéuticas basadas en 3 pilares:


- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia

Existen otras posibilidades:


- Hormonoterapia
- Inmunoterapia
- Terapia génica
- Trasplante de médula

Debe ser multidisciplinar y tener en cuenta el tipo de tumor, localización y malignidad.


Puede no aplicarse tratamiento si es benigno o está en un área segura.

Cirugía
- Base fundamental del tratamiento.
- Curativa (si se extirpa la totalidad) o paliativa.

Quimioterapia
- Medicamentos citostáticos.
- Inhibe el crecimiento de los tumores dificultando su división de células.

Radioterapia
- Uso de radiaciones ionizantes para destruir células malignas y hacer desaparecer el
tumor o disminuir el tamaño.
- Provocan también daña células normales.

Inmunoterapia
- Consiste en el uso de moléculas diseñadas por ingeniería genética entre ellas
anticuerpos monoclonales específicos.
- Usan el sistema inmune para destruir las células por su capacidad.
- Minimiza el daño colateral a las células normales.

Hormonoterapia
- Medicamentos que interfieren en la producción o acción de hormonas.
- Para disminuir la velocidad de crecimientos de tumores hormono-dependientes
como los de mama o próstata.
- Se incluye la extirpación de órganos productores de hormonas como ovarios.

Terapia génica
- Usa virus para introducir genes de ADN en células cancerosas que las convierte en
no cancerosas.
- Fase de experimentación.

Trasplante de médula ósea


- Para algunas formas de leucemia
El pronóstico

Muy variable (50 % de supervivencia)


Si el tumor es benigno, es generalmente bueno y si el tumor es maligno es variable.

Los principales factores que influyen son:


- Localización del tumor primario
- Tipo histológico
- Grado de diferenciación celular
- Extensión de la enfermedad
- Edad
- Estado funcional del paciente

La prevención

Se basa en:
- Diagnóstico precoz: para prevenir el desarrollo y mejorar el pronóstico.
- Protección: frente a factores externos (actuaciones sobre gran número de agentes
como aire, agua, alimentos, etc) también frente a agentes biológicos con la
vacunación, no contra el cáncer, pero sí contra los agentes que pueden
desencadenarlo, es decir, VPH, VHB, etc.
- Promoción de la salud

Diagnóstico precoz

El pronóstico mejora con las detecciones tempranas


- Screening o cribado en población asintomática son muy eficaces en el diagnóstico
de cánceres frecuentes con detección eficaz, asequible, aceptable y accesible para
la población.
- Mujeres:
+ 25 años: screening cáncer de cérvix.
+ 50 años: screening cáncer de mama.
- Hombres:
+ 40 años: screening cáncer de próstata.
- Ambos
- + 50 años: screening cáncer de colon y recto.

Promoción de la salud

Evitar hábitos o conductas de riesgo.


Fomentar conductas saludables:
- Tabaco
- Obesidad
- Dieta
- Sedentarismo
- Alcohol
- Radiación solar

You might also like