You are on page 1of 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE QUÍMICA E INGIENIERÍA QUÍMICA

INFORME FINAL DEL PROYECTO AL 50%


CURSO: OPTIMIZACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROFESOR
Dr. José Orlando Calvay Castillo
ESTUDIANTES
Maycol Jhordan Briceño Chambi
Sebatian Antonio Brañez Flores
Carlos Gonzalo Caballero Remache
Piero Matías Herrera Suarez

Lima, Perú
DATOS GENERALES DEL EQUIPO ..................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3
3.- OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 3
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
4.1. Concepto de Ingeniería Química .................................................................................... 4
4.2. Concepto de videojuego ................................................................................................... 5
4.3. Videojuego aplicado a la ingeniería química ................................................................. 6
4.4. Optimización de planta de valoración de residuos orgánicos en Pueblo Libre, Lima 7
4.5. Software: Roblox Studio .................................................................................................. 7
4.5.1. Características de Roblox Studio ............................................................................. 8
5.- PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION .......................................................................... 8
5.1. Nombre del juego: ............................................................................................................ 8
5.2. Objetivo del videojuego ................................................................................................... 8
5.3. Como lo desarrollamos .................................................................................................... 9
5.4. Que lenguaje de programación utilizaron o que aplicativo utilizaron ........................ 9
5.5. Estructura del juego Código fuente, (pueden adjuntar un video de cómo se realizó) 9
5.6. Características del juego ................................................................................................ 10
5.7. Compatibilidad del juego............................................................................................... 10
5.8. Clasificación del juego ................................................................................................... 10
5.9. Jugabilidad...................................................................................................................... 10
5.10 Complementos y apoyos................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 13
DATOS GENERALES DEL EQUIPO

• Briceño Chambi, Maycol Jhordan


70562364
maycol.briceno@unmsm.edu.pe
937390127

• Caballero Remache, Carlos Gonzalo


71710542
carlos.caballero8@unmsm.edu.pe
961358380

• Herrera Suarez, Piero Matías


73661016
Piero.herrera@unmsm.edu.pe
93471728

• Brañez Flores, Sebastian Antonio


70305559
sebastian.branez@unmsm.edu.pe
991091501

1
1. INTRODUCCIÓN

En el Perú, los residuos sólidos orgánicos representan más del 50 % de residuos


que se generan en total. Difícilmente este porcentaje disminuirá con el tiempo, puesto
que cada vez existen más personas en el mundo, siendo entonces pertinente preguntarse
si existe una mejor gestión para este tipo de residuos. Asimismo, se sabe que estos
residuos ocasionan diversas problemáticas si no son tratados rápidamente. Además,
podrían generar impactos ambientales asociados a una inadecuada disposición final,
tales como la generación de lixiviados, olores, gases de efecto invernadero
(principalmente metano), y la proliferación de vectores (Economía Circular, s.f.).
Eventualmente, afectaría gravemente a la salud del ser humano. Como una posible
solución de mitigar esta carga por residuos orgánicos, el tema de la valorización de los
mismos es una de las mejores alternativas. De esta manera, se podrían convertir o
transformar cierta cantidad de residuos desechables en residuos útiles nuevamente,
enfatizando la optimización del proceso de recolección, generando un aprovechamiento
de recursos (residuos), donde previamente no existía. Cabe resaltar que no todos los
residuos son aprovechables. Acá entra a tallar el estudio competente para proyectos de
valorización en los distintos municipios; además, se necesita compromiso de estos para
concretar estos proyectos y así lograr una buena valorización. Según cifras del Registro
Nacional de Municipalidades 2020, el 11.9% de municipios a nivel nacional no cuenta
con ningún instrumento de gestión de residuos sólidos y solo el 55% dispone de un Plan
de Manejo de Residuos Sólidos. (COMEXPERU, 2022). De esta manera, es importante
que ciertos municipios y localidades con la iniciativa puedan desarrollar proyectos de
valorización de residuos y esperar que se puedan implementar sistemas eficientes; así,
posteriormente, otros decidirán implementar y generar un impacto positivo en la
sociedad. Respecto a eso, uno de los distritos que mantiene un buen sistema de
valorización de residuos, ya que tiene su propia planta de valorización es Pueblo Libre.
Para el 2021, se obtuvo una cantidad de 89.15 toneladas de residuos orgánicos
valorizados en este distrito (Municipalidad de Pueblo Libre, s.f.). En este informe, se
tomará el estudio de optimización en los procesos de la planta de valorización de
residuos orgánicos del distrito de Pueblo Libre, de esta forma se podrá conocer más
acerca del proceso de valorización de residuos, como también la optimización de los
procesos que están involucrados en esta planta de valorización.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la generación de residuos orgánicos en el distrito de Pueblo Libre


requiere que su propia planta de valorización optimice los procesos que son realizados y poder
obtener una mejor gestión de estos residuos sólidos orgánicos.

3.- OBJETIVO GENERAL

Informar acerca del proceso de valorización de residuos sólidos orgánicos, así como
resaltar su gestión optimizada de residuos en la planta de Pueblo Libre.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Lograr la comprensión del proceso de valorización de residuos sólidos orgánicos en la


planta de valorización mediante el uso de los juegos Roblox y ZapWorks.

• Comprender el proceso de optimización en la valorización en la gestión de residuos


sólidos orgánicos de esta planta de valorización.

3
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Concepto de Ingeniería Química

“La ingeniería química es la rama de la ingeniería encargada de aplicar


conocimientos de ciencias como la química, física, biología y matemáticas al
proceso de transformar materias primas o productos químicos en productos más
elaborados y/o mucho más útiles.” (UTEC, 2022)

Podemos entender que la ingeniería química es la aplicación de conceptos


teóricos de las principales ciencias básicas, tales como química, física y
matemáticas. Su aplicación nos permite diseñar procesos que transforman y agregan
valor a materias primas en su versión final.

Por otra parte, también debemos entender que es un ingeniero químico.


Según UTEC:
Un ingeniero químico es un profesional multidisciplinar encargado del diseño,
desarrollo y gestión de procesos que optimicen la transformación de materias primas
para la fabricación de nuevos productos. Actualmente, es también un investigador
que plantea el mejoramiento de diversos procesos químicos, liderando equipos
comprometidos con el cuidado del medio ambiente. (2022)

Nosotros como futuros ingenieros químicos tenemos una visión sobre el


papel que vamos a desempeñar en el campo laboral, el cual es diseñar y optimizar
procesos para disminuir los costos de inversión y maximizar las ganancias, a su vez
que contribuimos con el cuidado del medio ambiente promoviendo la industria
verde.

“La ingeniería química como profesión y como disciplina ha recibido


muchas definiciones desde el momento en el que se identificó como diferenciada de
anteriores disciplinas y profesiones, momento que fue alrededor de 1880 en la Gran
Bretaña.” (Tejero, 2006)

La primera definición de la que existe constancia es la de (Davis, 1991): “La


Ingeniería Química trata del conjunto completo de la química de la fabricación.”

4
La definición amplia, descriptiva y explícita, aunque algo antigua, de la
Institution of Chemical Engineers del Reino Unido es, para nosotros, la más útil
para centrar el marco, contenidos y características de la profesión:

La Ingeniería Química es una rama de la Ingeniería implicada en los procesos en


los que la materia experimenta un cambio de composición, de contenido energético
o de estado físico; en los procedimientos para procesar la materia; en los productos
resultantes del procesamiento, y en su aplicación para alcanzar objetivos útiles.

Una reciente definición que introduce un matiz nuevo a la concepción del


campo de la ingeniería química es la de J. Gillet (2000):

“La Ingeniería Química es la concepción, el desarrollo, el diseño, la mejora y


la aplicación de los procesos y de sus productos.”

Por lo mencionado anteriormente, podemos apreciar que la historia de la


ingeniería química ha ido evolucionando hasta obtener una definición de desarrollo,
diseño mejora y optimización de los procesos químicos para crear nuevos insumos a
partir de materias primas.

4.2. Concepto de videojuego

Frasca (2001) menciona que un videojuego “incluye cualquier forma de


software de entretenimiento por computadora, usando cualquier plataforma
electrónica y la participación de uno o varios jugadores en un entorno físico o de
red.”

Por otra parte, Zyda (2005) propone como concepto de videojuego; “una
prueba mental, llevada a cabo frente a una computadora de acuerdo con ciertas
reglas, cuyo fin es la diversión o esparcimiento.”

Para Juul (2005) cuando hablamos de videojuego “hablamos de un juego


usando una computadora y un visor de video. Puede ser un computador, un teléfono
móvil o una consola de juegos”.

Finalmente, Aarseth (2007) resalta que un videojuego: “consisten en


contenido artístico no efímero (palabras almacenadas, sonidos e imágenes), que

5
colocan a los juegos mucho más cerca del objeto ideal de las Humanidades, la obra
de arte... se hacen visibles y textualizables para el observador estético’’.

Podemos apreciar que el concepto de videojuego va cambiando de acuerdo


con la perspectiva del autor que la define, sin embargo, nosotros al realizar una
síntesis y aportando nuevas ideas podemos definir videojuego como la experiencia
de un usuario frente a un ordenador donde pondrá a prueba sus habilidades físico-
mentales para poder realizar el objetivo o misión que se pida y que, si realiza con
éxito, demuestra que el usuario a obtenido nuevas habilidades para resolver
problemas.

En este momento los videojuegos son la puerta de entrada de niños y jóvenes


. Mediante el videojuego los niños adquieren capacidades y desarrollan habilidades
diversas, las más importantes de las cuáles son la familiarización con las nuevas tecn
ologías, su aprecio y su dominio. Por este motivo el videojuego es en estos moment
os un elemento determinante para socializarse en el mundo de las nuevas tecnología
s.

En el año 2017, F. Pereria analizó y definió los videojuegos desde su


impacto que tenía en las personas de edad joven, en sus palabras:

En este momento los videojuegos son la puerta de entrada de niños y jóvenes.


Mediante el videojuego los niños adquieren capacidades y desarrollan habilidades
diversas, las más importantes de las cuáles son la familiarización con las nuevas
tecnologías, su aprecio y su dominio. Por este motivo el videojuego es en estos
momentos un elemento determinante para socializarse en el mundo de las nuevas
tecnologías.

4.3. Videojuego aplicado a la ingeniería química

Los videojuegos son el medio interactivo para que podamos introducirnos a


conocer nuevos conceptos, bajo esta premisa es que este informe tiene su origen ya
que se diseñó un videojuego en el software Roblox Studio, el cual usamos como
herramienta para mostrar una el diseño de un procesos de aplicación de la ingeniería
química en este caso, basándonos en la: Optimización de planta de valoración de

6
residuos orgánicos en Pueblo Libre, Lima; el cual es una tesis para la obtención del
título profesional.

4.4. Optimización de planta de valoración de residuos orgánicos en Pueblo


Libre, Lima

En los últimos años, se ha observado el incremento de la generación de residuos


orgánicos en el distrito de Pueblo Libre, sin embargo, cabe destacar que estos
residuos tiene una composición altamente rica en nutrientes, además de que
fomentando la industria verde pueden ser aprovechados y de esta manera se estaría
cumpliendo con la a Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos (D.L. 1501), la
cual busca mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y ampliar la vida útil
del relleno sanitario.

Ante esa problemática, en el año 2019 la Subgerencia de Gestión Ambiental de


la Municipalidad de Pueblo Libre, vio como solución crear la planta de valorización
de los residuos sólidos orgánicos del distrito de Pueblo Libre, mediante el
compostaje de estos residuos orgánicos municipales dando cumplimiento a la Ley
1501. Por ello, B. Quiroz (2021) afirma que tiene como objetivo general evaluar
factores críticos en el proceso de transformación de residuos sólidos orgánicos a
compost y lograr la Optimización de los procesos, así como la disminución del
tiempo de la producción del compost en la planta de valorización de residuos del
distrito.

Los resultados obtenidos por B. Quiroz (2021) demostraron la mejora del


proceso, lo cual ha permitido optimizar la Planta de valorización de residuos
orgánicos con herramientas inmediatas y medibles logrando en un contexto general
una buena alternativa para la reducción de emisiones ya que, si bien estos residuos
eran transportados por compactas y camiones hacia los rellenos sanitarios, ahora
algunos de estos serán convertidos en un producto provechoso para el mismo
distrito.

4.5. Software: Roblox Studio

Roblox es una plataforma de juegos en línea que ha sido muy popular desde su
lanzamiento en 2006 y está impulsada en gran medida por su entusiasta comunidad.

7
Hay miles de juegos personalizados que están abiertos para que el público juegue en
un entorno multijugador, que van desde simulaciones hasta las batallas reales. Sin
embargo, además de poder jugar, también puedes crear el tuyo propio con el versátil
motor de juego de Roblox conocido como Roblox Studio. (Álvarez, 2021)
4.5.1. Características de Roblox Studio

• Una gran biblioteca en línea de modelos 3D, texturas, imágenes, etc.


• Uso del lenguaje de programación Lua para guiar la lógica del juego.
• Información de API bien documentada.
• La capacidad de publicar instantáneamente juegos en línea que están
inmediatamente listos para jugar con amigos.
Figura 1. Panel de control de Roblox Studio

(Buckley, 2023)

5.- PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION

5.1. Nombre del juego:

El videojuego se llamará “Valorizando residuos sólidos en Roblox”


5.2. Objetivo del videojuego

El objetivo del videojuego en general es informar y enseñar de una manera


distinta a nuestro público objetivo acerca del proceso de valorización de residuos sólidos
orgánicos, así como resaltar su gestión optimizada de residuos en la planta de Pueblo Libre,

8
dando a conocer los diferentes conceptos y el proceso de una manera más intuitiva, la
cual logrará que el aprendizaje sea mucho más fluido y divertido.

5.3. Como lo desarrollamos

Al tener Roblox una plataforma especializada en el diseño (Roblox Studio), la


cual tiene muchas plantillas para diseñar un espacio, este nos fue de gran ayuda para
obtener dichas plantillas y utilizarlas para realizar el diseño del espacio en el cual se
realizará todo el proceso que se tiene planteado.

5.4. Que lenguaje de programación utilizaron o que aplicativo utilizaron

El aplicativo a utilizarse para el diseño del juego fue Roblox Studio. El lenguaje
de programación que usa Roblox es Lua, y con pocas líneas de código pueden verse
resultados realmente impresionantes.

5.5. Estructura del juego Código fuente, (pueden adjuntar un video de cómo se
realizó)

En el juego Roblox, se tiene diferentes prediseños que crean su propia


codificación en el juego, por ejemplo, tenemos el caso de la puerta de entrada a la planta
de valorización

Dando el siguiente diseño:

9
Tenemos el siguiente video de creación del juego, teniendo un avance por ahora
https://drive.google.com/file/d/1f5vfRVf_OstVUzX6CAJehAES_C6thnij/view?usp=sha
ring

5.6. Características del juego

El juego es uno interactivo, en donde los jugadores del mapa podrán visualizar,
de manera general, el proceso de valorización de la planta, así como la optimización en
el proceso de esta. Este juego dinámico tiene como objetivo informar al espectador e
incentivar el criterio a través de nuestras preguntas que se hará a través del juego. La
característica del juego per se es que es esencialmente para los estudiantes de pregrado,
sin embargo, se puede usar para el aprendizaje de niños acerca de la temática de
valorización y esto puede ayudar a incentivar el cuidado de los residuos e incluso
fomentar que los niños puedan trabajar en una alternativa ecológica.

5.7. Compatibilidad del juego

La compatibilidad del juego tiene que ver en que tipos de hardware puede
“correr” el juego que estamos haciendo. Siendo Roblox un juego que solo puede jugarse
en PC, celulares, tablets, mcbooks, entre otros, el alcance y compatibilidad que tendrían
seria en estos tipos de hardware, con menor libertad en celulares y tablets por los
problemas gráficos y de potencia de hardware.

5.8. Clasificación del juego

La clasificación del juego seria: interactivo, del tipo guía, simulación, entre
otros. Como se habló anteriormente, se trata de que el espectador o jugador pueda
interactuar con el guía en base a las preguntas de este y las respuestas que pueda dar el
jugador.

5.9. Jugabilidad

Se enumerará los pasos para jugar en PC el juego


• Primero instalar Roblox, ir a Google y buscar “Roblox descargar”, dar click a la
primera opción y dar a “Download Now”

10
• Terminar la descarga y abrir Roblox, registrarse y entrar

• Una vez ya creado tu perfil en Roblox, se entra al siguiente enlace:


https://www.roblox.com/games/13460865102/TRABAJO-FINAL-DE-OPTI
El cual es el enlace del juego, se da a Play y comenzaras a jugar en nuestro mapa
diseñado

11
Para poder jugar al juego en celulares solo se tiene que instalar el juego a través de tu
plataforma de compra de juegos y entrar al link.
En cuanto a la jugabilidad, tenemos hasta ahora el siguiente gameplay del avance:
https://drive.google.com/file/d/1i9DoGpB4Gag85XRUnWsGmnyhwYVk8ceq/view?us
p=sharing
5.10 Complementos y apoyos

Se empleará el juego de herramientas de realidad virtual ZapWorks, con el cual


se planea la creación de complementos que serán introducidos en el juego principal de
Roblox. Un pequeño avance es el siguiente (visualizar desde celular):

https://xog86.zappar.io/9073805136363856898/
El cual se pretende mejorar y colocar en cierta parte del juego convenientemente
para una mayor comprensión del jugador. Así, se planea realizar más de estos
complementos en realidad virtual y ser colocados en diferentes partes o puntos del
juego.

12
BIBLIOGRAFÍA

Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: Aproximaciones metodológicas al


análisis de juegos. En E. Aarseth, Investigación sobre juegos: Aproximaciones
metodológicas al análisis de juegos (págs. 4-14). Barcelona: Artnodes.
Davis, G. E. (1991). Handbook of Chemical Engineering. En G. E. Davis , Handbook of
Chemical Engineering. Manchester: David Bros. Obtenido de AQU Catalunya.
Frasca , G. (2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical.
Georgia: Institute of Technology.
Juul, J. (s.f.). Half-Real: Video Games betweem Real Rules and Fictional Worlds.
Cambridge: MIT.
Pereira, F. (2017). Redalyc. Obtenido de Redalyc: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/537
/53701409.pdf
Quiroz, B. (2021). Repositorio La Molina. Obtenido de Repostorio La Molina: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.lamolina.edu.p
e/bitstream/handle/20.500.12996/5202/quiroz-valencia-bladimir-
denis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejero, J. (2006). AQU Catalunya. Obtenido de AQU Catalunya: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aqu.cat/doc/doc_12
735945_1.pdf
UTEC. (21 de Octubre de 2022). utec. Obtenido de utec: https://utec.edu.pe/blog-de-
carreras/ingenieria-quimica/ingeniero-quimico-quien-es-que-hace-y-en-donde-
trabaja
Zyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. En M. Zyda, From
visual simulation to virtual reality to games (págs. 25-32). USA: Computer.

13

You might also like