You are on page 1of 32

INFORME GLOBAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

DANIELA MURILLO HERRERA


DAYANA LORENA MARTÍNEZ ESPITIA
JOHANN SEBASTIAN LUNA REDONDO
MARÍA ANDREA PÁEZ BERROCAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA GENERAL

MONTERÍA MARZO, 2021


INTRODUCCIÓN
La biología como ciencia que se encarga del estudio integral de los seres vivos se vale de materiales y
equipos para realizar experimentos y estudios en laboratorios con el fin de descubrir nuevos conocimientos.
Ahora bien, dado de que las prácticas de laboratorio ayudan a la formación de licenciados integrales en
ciencias naturales y educación ambiental, durante el desarrollo de este informe, se estarán exponiendo los
resultados obtenidos por los practicantes en lo concerniente a las normas de laboratorio, los materiales y
equipos de laboratorio y también todo lo referente al microscopio, sus propiedades y las bondades que este
nos ofrece a la hora de estudiar a los seres vivos y, técnicas de determinación de medidas. Por último, se
presentarán las conclusiones a la que se ha llegado después de haber realizado las primeras tres prácticas de
laboratorio.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir positivamente a la formación integral de los futuros licenciados en ciencias naturales y educación
ambiental, mediante la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante las clases de teoría de
biología general, en el laboratorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer las normas e instrucciones generales para el trabajo y uso del material en el laboratorio.
2. Identificar los materiales y equipos de uso común en el laboratorio.
3. Establecer las diferencias que existen entre los distintos materiales y equipos de laboratorio.
4. Conocer la importancia y uso que estos tienen en el campo de la investigación.
5. Familiarizar al estudiante con el uso, funcionamiento, cuidado del microscopio.
6. Identificar algunas propiedades del microscopio que ayudan al conocimiento de las ciencias
biológicas.
7. Definir y comprobar las propiedades básicas del microscopio: poder de aumento, poder de
resolución, poder de penetración y poder de definición.
8. Analizar el sentido o posición de la imagen dada por el microscopio con relación a la posición del
objeto que se observa.
9. Familiarizar al estudiante con el uso, funcionamiento, cuidado del microscopio.
10. Identificar algunas propiedades del microscopio que ayudan al conocimiento de las ciencias
biológicas.
11. Definir y comprobar las propiedades básicas del microscopio: poder de aumento, poder de
resolución, poder de penetración y poder de definición.
12. Analizar el sentido o posición de la imagen dada por el microscopio con relación a la posición del
objeto que se observa.
CAPITULO 1
NORMAS E INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TRABAJO Y USO DEL MATERIAL
EN EL LABORATORIO
1. Todo estudiante al ingresar al laboratorio para efectuar una práctica deberá tener su equipo de
protección personal:
a. Bata de laboratorio manga larga.
b. Gafas de seguridad.
c. Estar vestido apropiadamente usar zapatos cerrados con medias y usar polainas, mantener el
cabello recogido.
2. Está prohibido el ingreso de personal no autorizado o ajeno al laboratorio durante las prácticas.
3. Está estrictamente prohibido almacenar o ingerir cualquier tipo de comida o alimentos, líquidos
o sólidos en el laboratorio, aplicarse cosméticos o ponerse maquillaje en cualquier área del
laboratorio.
4. No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de estos
y estar seguro de cómo emplearlo.
5. En caso de una emergencia conservará la calma y esperará las instrucciones del profesor o
auxiliar de laboratorio.
6. No huela ni pruebe ninguna sustancia química.
7. Informe al profesor de cualquier equipo o instrumento que no esté operando normalmente, de
ser así no lo use.
8. No mezcle reactivos al azar, en muchos casos pueden obtenerse mezclas explosivas o que se
calientan demasiado y causar accidentes.
9. Todo material corto punzante (agujas, escalpelos, vidrios rotos, etc.) deben ser depositados en
el contenedor destinado para dicho fin.
10. Por ningún motivo debe dejar disolventes volátiles cerca de las llamas, puede causar un
incendio.
CAPITULO 2
MATERIALES Y EQUIPOS DE USO FRECUENTE EN LABORATORIO DE BIOLOGIA

EQUIPOS
Centrifuga: Es un equipo de laboratorio, accionado por un motor, que hace girar muestras de líquido a
alta velocidad.
Nevera: La principal función de una nevera de laboratorio es mantener una temperatura de conservación
interna definida (de 1° a 15 °C) para almacenar y proteger correctamente productos, muestras, sustancias
químicas, fármacos, soluciones y más sustancias termo sensibles.
Cámara de extracción: Es un tipo de sistema de ventilación que funciona principalmente para
proporcionar protección al personal contra gases tóxicos, vapores y polvo. Su función secundaria incluye
la protección contra derrames químicos, reacciones fugitivas e incendios actuando como una barrera física.
Autoclave: Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una
esterilización con vapor de agua a fin de desinfectar materiales e instrumentos quirúrgicos.
Microscopio: El microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que fue inventado es el
microscopio óptico.
Estereoscopio: Es un dispositivo muy simple que consta de cuatro pequeños espejos, ubicados en forma
tal que permiten desviar las imágenes correspondientes a cada ojo puestas una al lado de la otra de tal
manera que al verse montadas una sobre la otra da el efecto estereoscópico o tridimensional; para ajustarse
al tamaño de distintas imágenes el dispositivo tiene un eje o pivote que altera el grado de separación. Este
aparato sustituye el cruzar los ojos para ver fotos o videos estereoscópicos, que para muchos es algo difícil
y/o incómodo.
Balanza: La balanza o báscula de laboratorio es un instrumento que sirve para medir la masa de los
objetos. Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación
de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
Micrótomo: Un micrótomo es un instrumento de corte que permite obtener rebanadas muy finas de
material, conocidas como secciones. Los micrótomos son un instrumento importante de la microscopía
porque permiten la preparación de muestras para su observación en el microscopio óptico o en el electrónico
de transmisión.
Plato calentador: El plato caliente o plato agitador calefactor ha sido desarrollado con el propósito de
poder calentar y mezclar fluidos contenidos en recipientes de laboratorio como el Matraz de Erlenmeyer,
Tubos de ensayo y tubos de precipitado.
Baño maría: El baño María o baño de María es un método para calentar una sustancia líquida o sólida,
uniforme y lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro líquido
que se lleva a ebullición.
Incubadora: En biología, una incubadora es un dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer
cultivos microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene la temperatura, la humedad y otras
condiciones en grado óptimo, tales como el contenido de dióxido de carbono y de oxígeno en su atmósfera
interior.
Cámara de electroforesis: es un dispositivo que permite la generación de un campo eléctrico alrededor
de un gel donde se depositan las muestras.

MATERIALES DE VIDRIO
Tubo de Ensayo: El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste
en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto y el otro cerro y redondeado, que se utiliza
en los laboratorios para contener pequeñas muestras/ líquidas o sólidas.
Tubos para centrifuga: Los tubos de centrífuga son elementos esenciales para el aislamiento, la
estratificación o la separación de muestras por gradiente de densidad al utilizar centrífugas o
microcentrífugas. Tienen muchas aplicaciones en la biología (como, por ejemplo, cultivo celular y
microbiología), la química, la atención clínica y el ámbito industrial más amplio.

Beaker: Recipiente de vidrio transparente con forma cilíndrica y boca ancha, sirve para medir volumen
de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias.
Matraz: Es un recipiente, generalmente de vidrio, que forma parte de la categoría básica de equipo de
laboratorio conocida como vidriería de laboratorio y se utiliza para contener volúmenes más grandes que
un simple tubo de ensayo.
Matraz de fondo plano: Los matraces de fondo plano son matraces redondos, usualmente compuestos
de un solo cuello, que son utilizados para calentar compuestos en la destilación o en otras reacciones.
Normalmente sirven para contener líquidos y someterlos a altas temperaturas. 250ml, 500ml, 1000ml,
2000ml.
Matraz de fondo redondo: Matraz de fondo redondo, este tipo de matraz se utiliza para realizar
reacciones inclusive en altas temperaturas. Su fondo esférico favorece la concentración de los reactivos, no
se puede apoyar en una superficie plana, por lo que se utiliza un soporte. Tienen medidas desde 250ml,
hasta 10.000ml.
Embudo: El embudo también llamado fonil es un instrumento empleado para canalizar líquidos y
materiales granulares en recipientes con bocas estrechas.
Vidrio de Reloj: El reloj de cristal es una lámina de vidrio, de forma circular cóncava-convexa, que se
utiliza en química, física o biología para medir la masa o el peso de productos sólidos en cantidad, evaporar
pequeñas cantidades de líquidos en muestras sólidas.
Condensador: Es un aparato de laboratorio, construido en vidrio, que se usa para condensar los vapores
que se desprenden del matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por este,
usualmente agua.
Matraz Aforado: El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en
un tipo de matraz que se usa como material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de
líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.
Bureta: El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en un tipo
de matraz que se usa como material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con
base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.
Caja de Petri: La caja o placa de Petri es un recipiente redondo de cristal, para que se pueda colocar
encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética.

Frasco gotero: Es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y cerrado por la parte
superior por una perilla o dedal de goma. Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
Portaobjetos: Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada. Se coloca
sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos.
Disponibles en distintos tamaños.
Cubreobjetos: Un cubreobjetos es una fina hoja hecha de un material transparente (normalmente 20
mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser
observado bajo microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos, se suele usar en campos como
la química y la biología.
Lupa: La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de corta distancia focal,
que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto.
Termómetro: Un termómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto nivel
de exactitud. Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia que se está midiendo. Esta herramienta
está conformada por un tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus extremos.
Lámpara de alcohol: Una lámpara de alcohol es un instrumento que se utiliza en experimentos de
laboratorio y sirve para calentar cosas en el tripie, se compone de un recipiente de vidrio con una tapadera
de rosca y una mecha de tela en la tapadera, se pone alcohol en el interior y se deja que este se moje con el
alcohol para después encenderlo.
Agitador de vidrio: El agitador es un instrumento de laboratorio, el cual consiste en una varilla
normalmente de vidrio, se usa en el laboratorio para mezclar o revolver algunas sustancias químicas.
Pipetas: La pipeta es un instrumento volumétrico usado en los laboratorios de ciencias químicas y de
ciencias de la vida y la salud que permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.
Micropipeta: La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir
pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.
Probeta: La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio
común que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma exacta.
Caja de copplin: Utilizada para realizar tinciones biológicas sobre preparaciones fijas en porta objetos.
Ideal para laboratorios de microbiología, micología, así como para nivel educación.

Cámara de neubauer: Una cámara de Neubauer o hemocitómetro es un instrumento utilizado en


medicina y biología para realizar el recuento de esporas y células en un medio líquido, que puede ser; un
cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
OTROS MATERIALES
Cápsula de porcelana: La capsula de porcelana es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en
su costado. Este es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra. Las Capsulas de Porcelana
existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml.
Crisol: El crisol de porcelana es un material de laboratorio utilizado principalmente para calentar, fundir,
quemar, y calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir altas temperaturas.

Mortero: El Mortero posee un instrumento pequeño creado del mismo material llamado “Mano o Pilón”
y es el encargado del triturado. Normalmente se encuentran hechos de Madera, Porcelana, Piedra y Mármol.

Soporte universal: El Soporte Universal es una herramienta que se utiliza en laboratorio para realizar
montajes con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y preparar
diversos experimentos.
Rejilla con Asbesto: La Rejilla de Asbesto es la encargada de repartir la temperatura de manera
uniforme cuando esta se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya que sostiene
la rejilla mientras es calentada.
Trípode: También sirve para sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el
laboratorio que vaya a llenarse con productos peligrosos o líquidos de cualquier tipo.
Espátula: La espátula es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de
madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o
sustancias sólidas, especialmente las granulares.

Aro Metálico: Es un material de metal de los laboratorios. Está fabricado en hierro colado y tiene una
estructura circular. Se le conoce también como anillo de hierro. Este instrumento se adapta a un soporte
universal y se emplea para sujetar otros instrumentos como embudos de decantación y vasos de precipitado
sobre el fuego directo

Pinza para soporte universal: La Pinza de Laboratorio se considera generalmente como una
herramienta de metal dentro de un laboratorio químico. Esta permite sostener firmemente diferentes objetos
mediante el uso de una doble nuez ligada a un soporte universal.
Pinza para tubo de ensayo: Esta herramienta sirve para sujetar los tubos de ensayos, mientras estos se
calientan o cuando se trabaja directamente con ellos.
Gradilla: Una gradilla es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de
muestras. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar los tubos. Este se encuentra hecho de madera,
plástico o metal.
Soporte para Embudo: El soporte de laboratorio una herramienta de gran utilidad, pues es el
acompañante de otros instrumentos como las buretas, en los diferentes procesos de separación de mezclas.
Asa bacteriológica: Es un instrumento de trabajo utilizado por los microbiólogos. Para realizar la
siembra de cultivos microbiano (de virus, bacterias, hongos, parásitos). Es nombrada también como ansa
de inoculación, de siembra, científicamente como asa de Kohle. El material de fabricación es de Níquel
cromo (nicromo), de platino, de plástico desechable.
Estilete: Los Estiletes se usan para extender muestras microscópicas con facilidad en la lámina porta
objeto.
Pipeta de Pasteur: La pipeta de Pasteur es similar a un cuentagotas, generalmente formada por un tubo
de vidrio con borde cónico. Sirve para hacer la transferencia de pequeñas cantidades de líquidos. Creada
por el químico francés Louis Pasteur, fue nombrada en su honor.
Gotero curvo de punta fina: Su función principal es traspasar pequeñas cantidades de líquidos (gota a
gota) de un recipiente a otro. Si lo que necesitas es medir volúmenes exactos, este instrumento no se
recomienda (las pipetas son los más recomendados).
Puente de coloración: Puente para coloración en acero inoxidable. Función: Su función principal es
servir como soporte para tinciones en laboratorio.
Cámara de recuento: Las cámaras de recuento son portaobjetos especiales, diseñados con este
propósito a partir de una única pieza de vidrio óptico con una retícula de medidas muy concretas grabada
en superficie.
pH-metro: Un pH metro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion
hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH.
Escobillón: La escobilla de laboratorio es un cepillo utilizado para la limpieza de tubos de ensayo y
utensilios de vidrios tales como vasos de precipitados y matraces. Está compuesto de cerdas de pieles de
nylon, animales o sintéticas de varios diámetros alineados contra una manija de alambre robusta con un
extremo con bucles para colgar.
Papel filtro: El papel filtro es un papel utilizado como tamiz que se usa principalmente en el laboratorio
para filtrar. Es de forma redonda y este se introduce en un embudo, con la finalidad de filtrar impurezas
insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.
Cintas de PH: Papel tornasol o Papel pH es utilizado para medir la concentración de Iones Hidrógenos
contenido en una sustancia o disolución.

B. Clasifique el material presentado de acuerdo con las siguientes características

Material en los que se combinan sustancias:


• Agitador
• Tubos de ensayo
• Tubos conectores en forma de Y y T
• Matraz Florencia
• Mortero con mano
• Vaso de precipitados

Materiales para medir volúmenes:


• Matraz Erlenmeyer
• Tubos con pie para fermentación
• Pipeta graduada
• Pipeta
• Probeta
• Jeringuilla

Materiales de soporte y sujeción:


• Gradillas
• Soporte universal
• Triangulo de cristal
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pinzas

Materiales para medir masa:


• Vidrio de reloj

Materiales para medir temperatura:


• Termómetro de mercurio

Materiales para medir distancia:


• Cinta métrica.
• Regla graduada.
• Calibre, también llamado pie de rey o calibre vernier.
CAPITULO 3
MANEJO DEL MICROSCOPIO, TÉCNICAS PARA HACER PREPARACIONES
MICROSCOPICAS Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
FIBRA DE ALGODÓN O LANA
RESPONDE:

1. ¿Qué propiedad(es) del microscopio pueden comprobar en estas observaciones?


• Se pueden observar particularidades de elementos que a simple vista es imposible.
• La fibra de la lana puede observarse más detalladamente debido a la ampliación de la
imagen captada por los objetivos 4x y 10x.
• Las imágenes captadas por los lentes pueden ser observadas en alta resolución.
2. Describe que diferencias encuentras entre la observación a simple vista y las observaciones a través
el microscopio.
• A simple vista no pueden observarse características microscópicas de elementos que a
través de un microscopio pueden ser observadas detalladamente y en alta resolución.
• La observación a simple vista como técnica de recolección de información es muy limitada,
no obstante, mediante la utilización de un microscopio se pueden estudiar cualidades o
propiedades de elementos que al ojo humano le son invisibles.

3. ¿Cuántas veces está ampliada la imagen en cada observación?


• En la segunda imagen, la cual fue captada mediante la utilización del objetivo 4x, la imagen
de la fibra de lana está ampliada 40 veces con respecto a su tamaño normal.
• En la tercera imagen, que fue observada haciendo uso del objetivo 10x, la imagen de la
fibra de lana está ampliada 100 veces con respecto a su tamaño normal.
CORCHO
1. ¿Cuántas veces esta aumentada la imagen en las tres observaciones?
• En la primera imagen está aumentada 40 veces, en la segunda 100 veces y en la tercera,
400 veces.
2. ¿Qué tipo de estructuras se observan?
• Se observan estructuras porosas hexagonales similares a las que pueden ser observadas a
simple vista como panal de abejas.
POLEN DE FLOR

1. ¿Cuántas veces esta aumentada la imagen observaciones?


• La imagen está aumentada 400 veces.
2. ¿Qué tipo de estructuras se observan?
• Se puede observar una estructura de forma esférica con múltiples picos o crestas que
sobresalen de la superficie esférica.
POLVILLO DE ALA DE MARIPOSA
1. ¿Cuántas veces esta aumentada la imagen?
• La imagen está aumentada 400 veces
2. ¿Qué tipo de estructuras se observan?
• Se puede observar la estructura de escamas rizadas las cuales están compuestas de quitina
(un polisacárido que les aporta rigidez).
EPIDERMIS DE CEBOLLA
1. ¿Cuántas veces esta aumentada la imagen en las dos observaciones?
• En la primera imagen, esta aumentada 40 veces, mientras que, en la siguiente imagen, está
aumentada 100 veces.
2. ¿Qué tipo de estructuras se observan?
• Las células de la epidermis de cebolla poseen una estructura de forma alargada y bastante
grandes.
3. ¿Cómo se aprecia la morfología de las células y sus paredes?
• Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La
membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son
granates y visibles, en el interior de estos se puede llegar a percibir granulaciones, son los
nucléolos.
OBSERVACION DE LETRA IMPRESA
1. ¿Qué diferencias encuentra entre las cuatro observaciones de la letra?
• A simple vista, la letra se ve derecha, en posición de lectura.
• La letra observada a través del microscopio se ve derecha pero invertida.
• A medida que se cambia el objetivo y aumenta el poder de ampliación, se aumenta el
tamaño de la letra.
• A medida que se aumenta el tamaño de la letra, se pueden visibilizar con precisión todo el
contorno de la letra donde la tinta no ha cubierto el espacio de pape.
• Al usar un objetivo con mayor poder de ampliación, la textura de la letra se hace más
visible.
• con el objetivo de 40x se puede observar solo un fragmento de la letra.
2. ¿Cuál es la posición de la letra observada a simple vista?
• La posición de la letra observada a simple vista es derecha y en posición de lectura.
3. ¿Cuál es la posición de la letra observada al microscopio?
• La letra observada a través del microscopio se ve derecha pero invertida.
4. Si el carro se mueve hacia delante ¿En qué dirección se mueve la letra?
• Si el carro se mueve hacia adelante, la letra se mueve hacia atrás.
5. Si el carro se mueve hacia atrás ¿hacia dónde se mueve la imagen?
• Si el carro se mueve hacia atrás, la letra se mueve hacia adelante.
SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE MEDIDAS AL MICROSCOPIO
REALIZA LAS CONVERSIONES
A. ¿Cuánto mide el campo visual del objetivo de menor aumento (4x) en las unidades siguientes?
En centímetros ___0.375 cm___
En milímetros _3,75 mm___
En micras ____3.750 µm ____
En nanómetros _3.750.000 nm_____
En Angstrom ____ 37500000 Å __

Calcula en milímetros cuadrados el área del campo visual de este objetivo (Área= πr2) B.
¿Cuánto mide el campo visual del objetivo de 10x?
En centímetros ___ 0.185 cm ___
A simple vista
En milímetros _1,85 mm ___
En micras ____ 1850 µm ____
En nanómetros __ 1850000 nm ____
En Angstrom ___ 18500000 Å ___

Calcula en milímetros cuadrados el área del campo visual de este objetivo (Área= πr2)
Para determinar el diámetro correspondiente a los objetivos 40x y 100x de debe aplicar una formula ya
que no se puede medir con el papel milimetrado. Para ello divide el diámetro encontrado del campo visual
del objetivo de menor aumento por la razón resultante entre el número del objetivo de mayor aumento y el
número del objetivo de menor aumento. Puesto que el diámetro del campo visual es inversamente
proporcional al poder de aumento de los objetivos, se puede determinar mediante la siguiente fórmula:

REALIZA LAS CONVERSIONES


C. ¿Cuánto mide el campo visual del objetivo de 40x?
En centímetros __0.048 cm ____
En milímetros _0,48 mm__
En micras ____480 µm ____
En nanómetros __480000 nm ____
En Angstrom ____4800000 Å __

Calcula en milímetros cuadrados el área del campo visual de este objetivo (Área= πr2) D.
¿Cuánto mide el campo visual del objetivo de 100x?
En centímetros ___0.018 cm ___
En milímetros __0,18 mm__
En micras ___180 µm _____
En nanómetros __180000 nm ____
En Angstrom ___1800000 Å ___

Calcula en milímetros cuadrados el área del campo visual de este objetivo (Área= πr2)

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS. CAPITULO 2

1. ¿Todo el material de vidrio puede ser sometido a calentamiento? Explique.


2. Al someter un beaker a calentamiento, este debe ser colocado sobre una superficie de madera y no
sobre el mesón, ¿explique la razón de este procedimiento?
3. ¿Cuál es la importancia de mantener el orden en el laboratorio durante el periodo de trabajo?
4. ¿Por qué no se deben almacenar alimentos o utilizar maquillaje en el laboratorio?
5. ¿A qué se debe la importancia de los pictogramas y símbolos de seguridad en el laboratorio y en
los reactivos químicos?

RESPUESTAS

1. No, ya que muchos de estos solo están diseñados para medir volúmenes exactos de sustancias y no
permiten ningún contacto con el calor, como por ejemplo el matraz aforado, la bureta, la probeta y
la pipeta.

2. La razón de este procedimiento es muy simple al someter el beaker a calentamiento este se calienta
a temperaturas muy altas hecho por el cual el beaker no puede ser colocado sobre una superficie
fría como lo es el mesón porque terminaría por romperse por el cambio drástico de temperatura.
3. La importancia de mantener el orden en el laboratorio durante el periodo de trabajo es
principalmente para evitar accidentes, dado que esto conduce a la perdida de reactivos, que
posiblemente pueda provocar lesiones personales e incendios.

4. Porque en el laboratorio se trabaja con sustancias tóxicas que podrían ser ingeridas y mezcladas
con algún producto de maquillaje que podrían generar alguna reacción en la piel.

5. La función principal de los pictogramas y símbolos de seguridad es llamar la atención sobre el


daño que el mal uso de una determinada sustancia química o mezcla puede provocar a la salud o al
medio ambiente. Los pictogramas invitan a leer las etiquetas y a conocer las recomendaciones de
prudencia en el uso de los productos químicos antes, durante y después de su utilización: cómo
almacenarlo mente, qué equipos de protección individual son los adecuados para su uso, situaciones
a evitar, a quién acudir ante una intoxicación, etc.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS. CAPITULO 3

1. ¿Por qué la imagen aparece invertida en el microscopio compuesto?

El lente objetivo de un microscopio compuesto tiene una corta longitud focal. Después de que la luz pasa
a través de la muestra, pasa el lente objetivo y pasa el punto focal del lente objetivo, así la imagen formada
se invertirá. Esta imagen es el objetivo que se ve a través de la lente del ocular. Éste actúa como un
aumentador sencillo y alarga la imagen creada por el lente objetivo. Como resultado, la imagen que se ve a
través de un microscopio compuesto se invierte al compararla con la muestra que se está examinando.
La inversión de una imagen bajo el microscopio compuesto puede demostrarse observando la versión
impresa de la letra "e" bajo el microscopio. La imagen estará invertida debido a que el lente objetivo es
convexo.

2. ¿Cuál es la razón por la cual se utilizan cortes de tejidos muy delgados para observar al
microscopio?

La razón por la cual se deben utilizar cortes de tejidos muy finos es porque estas muestras deben ser
atravesadas por la luz para que puedan ser observadas bajo el microscópico. Para poder obtener cortes con
estas características se utiliza el micrótomo. Normalmente las muestras tendrán un espesor de 1 a 5µm,
aunque esto también depende del tipo de célula o tejido que se vaya a observar. Por ejemplo, para el estudio
de las neuronas se realizan cortes más gruesos (alrededor de 30 µm), mientras que, para el estudio de células
del riñón, en ciertos casos son ideales los cortes de 4 µm.

3. ¿Cuáles son las ventajas y cuales las limitaciones que presenta el microscopio óptico con respecto
al microscopio electrónico?

Ventajas y limitaciones del microscopio óptico:

• Una de las ventajas de la microscopía óptica es que a menudo se puede realizar en células vivas,
por lo que es posible observar a las células llevando a cabo sus comportamientos normales (por
ejemplo, migrar o dividirse) bajo el microscopio.
• Utiliza lentes para ampliar las imágenes de los objetos observados

• Mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con nitidez algunos
detalles.

• El microscopio óptico puede ser monocular o binocular.

Limitaciones:

El aumento obtenido con estos microscopios es reducido, debido a la longitud de onda de la luz visible que
impone limitaciones.

No se pueden realizar investigaciones muy profundas debido a la baja resolución de los lentes.

Ventajas y limitaciones del microscópico electrónico:

• La ventaja principal de este tipo de microscopio es que puede obtenerse un nivel de aumento muy
superior al del resto de microscopios.

• Con el microscopio electrónico podemos estudiar materiales orgánicos o inorgánicos para estudiar
estos hay varios métodos como: Estudio de catalizadores, estudios de ultraestructura de tejidos
vegetales y animales.

Limitaciones:

• Es necesario preparar la muestra y colocarla en una cámara de vacío de modo que no es posible
observar muestras biológicas vivas.

• La complejidad de los equipos lo hacen susceptibles a la des calibración. nuevamente encontrar las
condiciones óptimas requiere de un proceso tedioso y prolongado.

• La manipulación de reactivos se torna peligroso por la elevada condición toxica de los mismos

4. Consulte y enumere algunos tipos de microscopio utilizados para realizar observaciones biológicas
compara las técnicas que utilizan y en qué casos se recomienda el uso de cada uno.

En la observación biología son utilizados varios tipos de microscópico, algunos son: Microscopio
simple, microscopio compuesto u óptico y el microscopio electrónico.

Microscopio simple: Un microscopio simple es un instrumento que permite observar de forma


aumentada la imagen de un objeto. Esto permite observar detalles del objeto que no serían visibles de forma
directa con el ojo. Los microscopios simples o lupas están formados por una sola lente convergente que
permite alcanzar aumentos de hasta aproximadamente un factor de 10. Esta lente convergente se encuentra
montada normalmente junto a un mango que permite su manipulación. En la observación biología, el
microscopio simple permite hacer una primera inspección de las muestras durante un estudio. A menudo
este es un primer examen antes de utilizar otros instrumentos de observación como el microscopio
compuesto.
Microscopio compuesto u óptico: se constituye por la combinación de dos o más sistemas de lentes
convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado
objetivo. El microscopio compuesto consta de dos partes, una parte mecánica que tiene la finalidad de
sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio. Y una parte óptica
que considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado
ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la observación
microscópica.

En la observación biología esté nos permite estudiar, células, su estructura, muestras de tejidos, bacterias,
fluidos y otros organismos invisibles al ojo humano.

Microscopio electrónico: Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible
para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar
amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de
los electrones es bastante menor que la de los fotones. Existen 2 tipos de microscopios electrónicos:
Microscopios electrónicos de transmisión: que hacen pasar electrones a través de un espécimen delgado y
revelan los detalles de la estructura celular interior de manera bidimensional, por ejemplo, los orgánulos
celulares.

Los microscopios electrónicos de barrido: rebotan electrones de especímenes que se han recubierto con
metales y proporcionan imágenes tridimensionales, sirven para ver detalles superficiales de estructuras.

5. ¿El diámetro del campo visual es directa o inversamente proporcional al poder de aumento del
objetivo? Explique.

El diámetro del campo visual es inversamente proporcional al poder de aumento del objetivo, es decir,
si el aumento es mayor, el campo visual disminuye.

6. ¿Por qué es importante conocer el tamaño de un organismo microscópico?

Es fundamental el conocer el tamaño de un organismo microscópico para saber cómo estudiar al mismo,
para saber que instrumentos utilizar y finalmente para poder darle una clasificación Por lo general, estos
organismos microscópicos se estudian con microcopia óptica.

7. ¿Cuáles son las ventajas de conocer previamente el diámetro del campo visual de un objetivo
determinado?

Es importante conocer el diámetro del campo visual de un objetivo determinado ya que esta información
se puede utilizar para estimar el tamaño de las estructuras o de los organismos que se estén observando con
el microscopio, se deben tener las medidas correspondientes para cada uno de los objetivos.

8. Investiga que tipo de técnicas de fijación y/o coloración se utilizan para observar células o tejidos
al microscopio.

Existen diferentes formas de fijar los tejidos dependiendo del tipo de fijador, de la estructura a fijar y de
lo queramos observar. Los métodos de fijación se pueden clasificar en dos tipos: físicos y químicos. Los
fijadores físicos se basan en una congelación muy rápida del tejido o bien en la aplicación de calor elevado.
Se utilizan cuando los fijadores químicos alteran la estructura que queremos observar, cuando necesitamos
una fijación muy rápida, o cuando el tipo de tejido y la técnica que usaremos lo requieran. Los fijadores
químicos utilizan soluciones acuosas compuestas por moléculas fijadoras que establecen puentes entre las
moléculas del tejido, manteniéndolas en sus lugares originales e impidiendo su degradación.

Hay dos métodos básicos de fijación con fijadores líquidos: inmersión y perfusión.

• Inmersión. En el método de inmersión las piezas de tejido se sumergen en la solución fijadora.

• Perfusión. Por este procedimiento la solución fijadora se introduce a través del sistema circulatorio
por el cual accede a todas las células del tejido gracias a la red de capilares.

Por otra parte, la tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el
contraste en la imagen vista al microscopio.

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los
materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente
(cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales
como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de
metileno, el cristal violeta y la safranina.

Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los
materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gesticulas o depósitos
de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Si se desea simplemente incrementar el
contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul
de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no
produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la
presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular.
CONCLUSIÓN

Para finalizar, cabe destacar que las prácticas de laboratorio lograron contribuir de manera positiva no solo
en la adquisición de conocimientos si no también en la construcción de aprendizajes significativos por parte
de los estudiantes, lo cual quedó evidenciado en la elaboración oportuna de las diferentes actividades de las
guías de laboratorio de biología general y, en la incorporación a los esquemas mentales de las normas de
bioseguridad, los diferentes materiales y equipos que se utilizan para desarrollar actividades y experimentos
en el laboratorio y en el reconocimiento y valoración del microscopio como elemento que ha permitido el
avance en conocimientos acerca de cómo están formados los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA

Mimenza, O. C. (2021). Material de laboratorio: 23 objetos e instrumentos imprescindibles. Obtenido de


Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio
Nohemí Ruth Genes Díaz. (2021). Normas e instrucciones generales para el trabajo y uso
del material en el laboratorio. Montería, Colombia.
Nohemí Ruth Genes Díaz. (2021). Materiales y equipos de uso frecuente en laboratorio de biología.
Montería, Colombia.
Nohemí Ruth Genes Díaz. (2021). Manejo del microscopio, técnicas para hacer preparaciones
microscópicas y determinación de medidas. Montería, Colombia.
Rubio, N. M. (2021). Las 14 partes del microscopio, y sus funciones. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/cultura/partes-microscopio.

You might also like