You are on page 1of 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
TITULO: DURACIÓN: 90”
ÁREA: RELIGION ENFOQUE DE AREA: UNIDAD: 6
DOCENTE: AYME DEL CARMEN RUIZ OLORTEGUI GRADO Y SEC. 1° RESPONSABILIDAD FECHA: 15/09/2022

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Cultiva y valora las Establece relaciones fraternas y Reflexiona acerca de las acciones de Santo
manifestaciones respetuosas con los demás en Toribio de Mogrovejo y su ejemplo a seguir y
religiosas de su diferentes escenarios, y participa participa de su celebración reconociéndolo
entorno en celebraciones religiosas de su como un personaje llena de virtudes.
argumentando su fe comunidad.
de manera
comprensible 
y respetuosa.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: Genera su aprendizaje de manera autónoma
Capacidad: Define metas de Desempeño: Sabe lo que es preciso aprender en la realización de diferentes actividades dentro del aula.
aprendizaje
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
INTERCULTURAL razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

SECUENCIA PEDAGÓGICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS

Inicio (Analizamos el texto


Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo; Mayorga, Valladolid, 1538 - Saña Grande, Perú, 1606)
Motivación Prelado español. Consejero de la Inquisición en Granada, fue nombrado arzobispo de Lima en
1579. Al llegar a Perú reunió el III Concilio Provincial de Lima (1582-1583), que publicó un
Saberes previos catecismo traducido al quechua y al aymara. Fundó además el seminario conciliar de Lima, el
Problematización primero de América. Aprendió el quechua, el guajivo, el guajoya y el tuncha para predicar a los
indios en su lengua 
Propósito
   Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Quién era Santo Toribio de Mogrovejo? ¿Conocen su historia ?
· Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS Y
REFLEXIONAMOS SOBRE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
· Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Observan una imagen de Santo Toribio de Mogrovejo repasan y lo colorean:


· Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Santo Toribio de
Gestión Mogrovejo? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué saben de su historia?
Acompañamient JUZGAR
· Leen la lectura: “Leen la historia de Santo Toribio”
o
· Responden las preguntas de lo leído: ¿Qué estudio? ¿Cuántas lenguas hablaba?

Cierre Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos hemos sentido durante el aprendizaje?
Metacognición TAREA PARA LA CASA
Invita a los niños y a las niñas a reformular su mensaje. Pídeles que escriban en una hoja en
Reflexión
blanco y que lo acompañen con dibujos.

--------------------------------------------------------- -------------------------------------
Aymé del Carmen Ruiz Olórtegui Sub-Dirección
Tutora 1° responsabilidad
FICHA DE APLICACIÓN

BIOGRAFIA

Toribio de Mogrovejo cursó estudios de derecho y teología en las


universidades de Salamanca y Coimbra (Portugal), y en 1568 fue nombrado
inquisidor mayor de Granada. Las especiales aptitudes que demostró en este
cargo (no abusó de sus prerrogativas y se mostró más bien flexible en los
enjuiciamientos) lo presentaban como un candidato ideal para el apostolado
en tierras americanas. A raíz de la propuesta de su nombre para el
arzobispado de Lima, Toribio tomó en 1579 las órdenes sagradas y, una vez
elevado a obispo, llegó a esa ciudad americana en mayo de 1581.

Durante los años siguientes Santo Toribio llevó a cabo una ingente labor
encaminada a la organización de su extensa archidiócesis, y para ello la
recorrió en cuatro ocasiones, aprendió quechua y otras lenguas nativas a fin
de lograr una mayor comunicación con los indígenas y estimuló a los
misioneros a que siguieran su ejemplo; hizo editar también los primeros
catecismos americanos, tanto en castellano como en las diversas lenguas
indígenas. De este modo, sin violentas imposiciones y empleando su propia
lengua, logró divulgar el evangelio entre los indios quechuas y aymaras.

Toribio convocó tres importantes concilios provinciales (1582, 1591 y 1601) cuyas actas fueron
recogidas en el Código Eclesiástico del Perú, y en 1591 fundó en Lima el primer seminario
americano. Dio además la confirmación a Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías.
Beatificado en 1679 por el papa Inocencio XI (1676-1689) y canonizado en 1726 por Benedicto
XIII (1724-1730), Juan Pablo II lo proclamó patrono del episcopado latinoamericano en 1983.
Su fiesta se
celebra el
27 de
abril.

You might also like