You are on page 1of 10

Juicio No.

09359-2017-01970
UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS DE GUAYAS. Guayaquil, martes 10 de octubre del 2017, las
08h50. VISTOS: PRIMERO.- MENCION DE LA JUZGADORA.- LILIA ACOSTA
PEREZ, Jueza de la Unidad Judicial de Florida de Trabajo, Provincia del Guayas, Cantón
Guayaquil, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 95 del Cogep, procede a motivar
Ja sentencia de forma escrita la que fue emitida oralmente en la audiencia única que tuvo
lugar el 2 de octubre de 2.017 a las L0h50.- SEGUNDO: FECHA Y LUGAR DE
EMISION.- la presente sentencia se emite en Guayaquil, 10 de octubre de 2.017.-
TERCERO: IDENTIFICACION DE LAS PARTES: los sujetos procesales que
comparecieron a la audiencia oral son: ALFREDO VASQUEZ MOJARRANGO (actor)
acompañado de la defensa técnica, de Ab Blas Hernández Moreno, y comparece el Ab.
Carlos Julio 'Verán Illescas, en calidad de Procurador Judicial de la Compañía demandada
CAMARONERA GOLFOMAR S.A., y su actual representante RICARDO SOLA TANCA.
Y Comparece el demandado ERIK RUSSEL JACOBSON SMITH, por sus propios derechos
acompañado del Abogado Danny Montero Escalante.- CUARTO: ENUNCIACION
RESUMIDA DE LOS ANTECEDENTES DE HECHO: ACTOR: CARLOS ALFREDO
VASQUEZ MOJARRANGO. DEMANDADA: COMPAÑIA CAMARONERA
GOLFOMAR S.A., al Señor JACOBSON SMITH ERIK RUSSELL, por sus propios y por los
derechos que represento hasta el 5 de Enero del 2017 de la compañía GOLFOMAR, así se
contara con el señor SOLA TANCA RICARDO en calidad de Responsable Solidario por ser
el actual Gerente de la compañía. Ingrese a trabajar el 10 de febrero de 1993 hasta el 15 de
febrero del 2002, es así que el 16 de septiembre del 2003, me dejaron solo en la empresa hasta
el 31 de diciembre dei 2016, desempeilándome en diferentes áreas es así que fui soldador,
boterista, albañil, electricista 'Y cualqiiier otra función que se me encomendaba. El señor
Jacobson Smith, RepreSentante Legal de la compañía accionada me obliga a firmar un acta de
finiquito el 10 de enero del 2017, cuando el ya no era Presidente de dicha compañía. E
impugno El acta de finiquito que suscribí con mi ex empleador por falta de personeríá
jurídica, y reliquidación e mi remuneracion. Razón por la cual acude a la instancia judicial y
demanda a COMPAÑIA CAMARONERA GOLFOMAR S.A., al señor JACOBSON SMITH
ERIK RUSSELL, por Sus propios y por los derechos que represento hasta el 5 de Enero del
2017 de la compañía GOLFOMAR, así se contara con el señor SOLA TANCA RICARDO en
calidad de Responsable Solidario por ser el actual Gerente de la compañía. Para que en juicio
de procedimiento sumario, y mediante juicio oral en audiencia única, se cor den; a la
demandada al pago de los rubros que detalla en el libelo inicial y acompañe la prueba
documental de la que se creyó asistida y solicitó la prueba Testimonial a evac Jarse en la
audiencia única. Radicada la competencia ante la suscrita, en calidad de Jueza de Primer
Nivel de la Unidad Judicial de Trabajo, mediante el sorteo de rigor, se calificó 1 i demanda,
se ordenó la citación a la parte demandada, Hecho que fue cumplido. Compareciendo a juicio.
señalaron casilla judicial y correo electrónico para las notificaciones, y contestaron la
demanda presentaron excepciones, y acompañaron prueba documental, y anuncios probatorios
testimoniales, dentro del término de ley señalado por el Código Orgánico General de Procesos
en el artículo 151, Al respecto, se advierte que la diligencia de AUDIENCIA UNICA se
desarrolló en la fecha señalada, con la presencia de los sujetos procesales notificados
oportunamente.- QUINTO: LA DECISIÓN SOBRE LAS EXCEPCIONES
PRESENTADAS. En el caso presente referente a las contenidas en el artículo 153 del
COGEP numerales 3, y 6, hay que resolver, sobre las alegadas: por lo que se dio la palabra al
Ab. Carlos Julio Terán, para que sustente de forma oral la excepción de "falta de legitimación
en la causa, de la parte demandada, cuando surja manifiestamente de los propios términos de
la demanda, y la prescripción, una vez advertida de la acción oral de las excepciones
planteadas, al respecto, se corrió el traslado respectivo a la parte actora, a través de su Defensa
Técnica Ab. Blas Hernández, para que proceda con la respectiva acción de contradicción oral
de las excepciones vertidas por la contraparte, quien luego de su intervención se opuso
rotundamente, y solicitó que sean desechadas, y se continúe con el juicio. Por lo que
correspondió dictar el auto interlocutorio que resuelve las excepciones planteadas y al
respecto: resuelvo: a) Consta de autos documentos que justifican que para el día 20 de julio
de 2.017, a las 16h27, fecha de presentación de la demanda el demandado JACOBSON
SMITH ERIK RUSSELL, ya no era representante de la compañía accionada, fojas 75 de los
autos, y el representante de la Accionada Camaronera Golfomar S.A., era el actual.
demandado Ricardo Solá Tanca, el acta de finiquito, ha sido subida a la página de internet del
Ministerio del Trabajo, por el empleador, Camaronera Golfomar S.A, y en relación a la
narración de la demanda el propio actor indica, "que JACOBSON SMITH ERIK RUSSELL,
ya no era representante legal de la Camaronera Golfomar S.A., por tanto ante tal
manifestación de parte actora en su demanda, se acepta la Falta de legitimación en causa, de
la parte demandada, ya que para el 20 de julio de 2.017 a las 16h27, no era representante legal
de la Compañía Camaronera Golfomar S.A. JACOBSON SMITH ERIK RUSSELL, y queda
sin responsabilidad laboral en calidad de ex empleador. Se deja constancia que ha
comparecido a juicio, a defender sus propios derechos, ya que en esta calidad ha sido también
demandado.- b) Sobre la excepción de Prescripción, resuelvo lo siguiente: Consta en la
demanda que el actor ha singularizado dos periodos de reclamo: Primer periodo 31 de agosto
de 1.995, a 15 de febrero de 2.002. Y, el segundo periodo lo ha singularizado desde el 16 de
septiembre de 2.003, al 30 de diciembre de 2.016. A este respecto: El Código del Trabaja,
determina en el artículo 635 del Código del Trabajo: "las acciones provenientes de actos y
contratos de trabajo prescriben en tres años contados desde la fecha de la terminación de la
relación laboral". El art. 1583 del Código Civil al tratar sobre los modos de extinguirse las
obligaciones dice en el numeral 11 "las obligaciones se extinguen por la prescripción". El art.
2392 del Código Civil inciso segundo establece que una acción o derecho se dice que
prescribe cuando se extinguen por la prescripción y además el art. 2392 del mismo cuerpo
legal expresa que "el que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla, el Juez no la
puede declarar de oficio". En la presente acción se justifica que el actor, ha presentado la
presente demanda en la Corte Provincial de Justicia, en la Sala de sorteos, el día 20 de julio de
2.017 a las 16h27, la calificación de la demanda tuvo lugar el día 1 de agosto de 2.017 a las
10h12, La citación al demandado, se ha producido los días 8, 9, y 10 de agosto de 2.017, es
decir los rubros que reclama por liquidación del primer periodo hasta la fecha en que se
produjo la citación a demandado han transcurrido más de 15 años Por consiguiente han
trascurrido en exceso el término para demandar, conforme lo declara el artículo 635 del
Código Obrero. Y se acepta la excepción de Prescripción, por tener cabida para el primer
periodo de reclamo desde el 31 de agosto de 1.995 a 15 de febrero de 2.002. Y se dictó el
respectivo auto interlocutoriO, que resuelve las excepciones planteadas, y se continuó la
audiencia por el segundo periodo de reclamo.- 5.1.-) seguidamente se concedió la palabra a la
parte actora, a través de la 'defensa Técnica Al). Blas Hernández, para que indique si el
proceso es válido, quien contestó que el proceso es Válido, se corrió la voz a las partes
demandadas, y el Prdcurador Judicial Ab. Carlos Terán, y Ab. Danny Montero, quienes
aceptaron a viva voz que el proceso es válido, por lo que se dictó el auto interlocutorio
declarando la validez procesal.- SEXTO: LA RELACION DE LOS HECHOS
PROBADOS RELEVANTES PARA LA RESOLUCION.- Se estableció el objeto de la
controversia o los puntos en debate atendiendo tanto los fundamentos de la demanda, como la
contestación a la demanda, se determinó que el objeto controvertido son los rubros,
reclamados en ta demanda por el actor, mediante la impugnación del acta de finiquito. Y, que
la parte accionada niega, ya que sostienen que al actor, le han pagado todo lo adeudado. Por
tanto se debe verificar si a la parte actora. Se advierte que las partes estuvieron de acuerdo
con los puntos controvertidos a debatir, y se dictó el auto interlocutorio en el sentido
indicado.- 6.1.-) En el auto de admisibilidad de pruebas la parte actora produjo e audiencia
oral, como medios de pruebas a su favor la prueba documental de fojas folios 4 1, 6, Acta de
finiquito. Folios 7, 9 a 16 Tiempo de empleador y Aportaciones 1ESS, folios 18 y 19 copias
de cheques certificados, folios 26 a 28 Administradores de la Compañía, Testimonial,.
Declaraciones de testigos, Wilmer Ventura y Víctor Tumbaco.- Por la parte demandada se
acepta la prueba documental de folios 50, 51. a 60 aviso de entrada al IESS, e informes
empresariales, folios 61 a 63 liquidación de vacaciones, folios 64 a 66 informes
empresariales, folios 67 liquidación de acta de finiquito, y reconocimiento de firmas, folios 68
aviso de salida, Testimonial, declaración de parte del actor de la causa.- Por el Accionado
Erik Jacobson, quien compareció al juicio, por sus propios derechos, se acepta la prueba
testimonial de declaración de parte del actor de la causa.- 6.2.9 Es de mencionar que el Art.
158 del Código Orgánico General de Procesos determina: "la prueba tiene por finalidad llevar
a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos', razón por
la cual la prueba debe ser producida oralmente en audiencia y la misma debe contemplar lo
dispuesto en el Art. 160 IBIDEM, es decir que deben reunir los requisitos de pertinencia,
utilidad y conducencia, y se practicara según la ley con lealtad y veracidad.- SEPTIMO:
MOTIVACION: La presente Resolución tiene como fundamento lo consagrado en la
Constitución de la Republica: 75, 76 y 82, de la Constitución de la República del Ecuador
consagran y garantizan el Debido Proceso y la Seguridad Jurídica, que transcribo 7.1.-) Art.
75: "Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial
y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión..."; 7.2.-) Art. 76: " En todo proceso en el
que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurara el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1.- Corresponde a toda autoridad
administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las'
partes.- 7.3.-) Art. 82: "El derecho a la Seguridad jurídica se fundamenta en e! respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, publicas, y aplicadas por
las autoridades competentes". En concordancia con lo dispuesto en el artículo 92 del COGEP,
"Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes con los puntos materia del proceso.
Resolverán sobre las peticiones realizadas por las partes y decidirán sobre los puntos
litigiosos del proceso".- 7.4) Al respecto El articulo 76 numeral 7 literal k) de la Constitución
de la República del Ecuador dice: "ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial,
y competente...".- Por su parte el artículo 8 del Código Orgánico de la Función Judicial,
expresa: "Las Juezas y jueces solo están sometidos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional
a la Constitución a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Al
ejercerla, son independientes incluso frente a los demás órganos de la Función Judicial. Por
tanto la sentencia deberá resolver únicamente sobre los puntos del objeto de la controversia, y
conforme al principio de imparcialidad prescrito en el artículo 9 del Código Orgánico de la
Función judicial, las juezas y jueces en todos los procesos a su cargo, deberán resolver
siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base
de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Ecuador, la ley y los elementos probatorios aportados por las
panes; en base a dicho principio y requisitos probatorios en audiencia.- Sobre el principio de
imparcialidad Carmen Solarte manifiesta: "Este principio se refiere a que el funcionario, por
expresa disposición legal, está obligado a buscar y hallar la verdad verdadera o verdad real"..
Benigno Cabrera Acosta, dice respecto a la imparcialidad: "significa la ausencia de todo
interés en la decisión de los jueces, distinto de la recta aplicación de la justicia". La
imparcialidad obliga al magistrado a no dejarse influenciar por el contenido de las noticias o
las reacciones del públibo sobre sus actuaciones por información diferente a la que aparece en
el proceso, ni por inflúencias, presiones, amenazas, o intromisiones de cualquier sector".- al
respecto Guarnieri, citado por Oswaldo Alfredo Gonzaíni, en su obra Derecho Procesal
Constitucional, sostiene el Debido Proceso: "Que la independencia no es un fin en sí mismo,
sino un concepto instrumental respecto a la imparcialidad, ambos al servicio de que el juez
debe siempre actuar como tercero, en la composición de los intereses en conflicto, Con la ley"
Luigi Ferrajoli, dice acerca de la independencia: "la primera fuente de legitimación del poder
judicial es su compromiso con la verdad, pero no la verdad absoluta, sino la verdad procesal o
forense. La independencia de la magistratura, sobre todo rol democrático tiene su fundamento
en la verdad, pero no aquella buscada de cualquier forma, ni la verdad declarada en base a
cualquier prueba, sino la verdad con base en la sujeción estricta de la ley".- El tratadista
Rolando Arazi en su. libro "Valoración judicial de las pruebas" pág. 211 citando un
pronunciamiento ha dülho: "que las reglas de la sana critica operan en el criterio personal de
los jueces o bien son reglas del entendimiento humano, criterios de lógica no precisados en la
ley, nuevas directrices señaladas al Juez, cuya necesaria observancia queda sometida a su
prudencia, rectitud y sabiduría". Por lo tanto los jueces tienen amplias facultades para apreciar
las pruebas de acuerdo con la sana crítica en su conjunto y relacionándolas entre sí. En este
punto considero importante resaltar el criterio del destacado jurista ecuatoriano Dr. JOSE
GARCIA FALCONI, quien en su obra La Pruebas y Falso Testimonio, dice: "No olvidemos
que la justicia es una especie de resumen de todo bien, es la suma total de las virtudes, valores
enseñanzas y preceptos, cuando ellas estén ordenadas dentro de la jerarquía corre ipondiente,
Debe hacerse distributiva, para asegurar la equidad y el reparto de los bienes, porqae ser justo
es afirmar el derecho ajeno y escoger la igualdad de las personas".- En el caso Subjudice:
tenemos la valoración de la prueba, que fueron solicitadas, practicadas, e incorporadas en.
tiempo oportuno, y producidas de forma oral en la audiencia única, por tanto obran en el
cuaderno procesal, sobre el asunto en discusión y a los hechos sometidos al juicio, conforme a
lo dispuesto en el Articulo. 164 del Código Orgánico General de Procesos COGEP. ART. 15.-
De Responsabilidad.- Código Orgánico de la Función Judicial: "La administración de justicia
es un servicio público que debe ser prestado de conformidad con los principios establecidos
en la constitución y la Ley.... Todos los servidores y servidoras de la Función Judicial,
cualquiera sea su denominación, función, labor o grado así como otros operadores de justicia
aplicaran el principio de la debida diligencia, en los procesos a su cargo...". El inciso 3°. Del
artículo 28 del Código Orgánico de la Función Judicial prescribe que: "Los principios
generales del derecho, así como la doctrina y la jurisprudencia, servirán para interpretar;
integrar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento legal, así como también para
suplir la ausencia o insuficiencia de las disposiciones que regulan una materia".- OCTAVO:
LA DECISIÓN QUE SE PRONUNCIA SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO:
EXISTENCIA de la RELACION LABORAL: En la presente acción, la relación laboral no es
materia de controversia, ha sido aceptada por la parte demandada por la Compañí á Golfomar
S.A, y su actual representante, y además ha quedado demostrada entre los justiciables,
mediante las pruebas documentales obrantes en el proceso.- 8.1.-) El actor de la presente
causa, reclama rubros que a su criterio, no han sido cubiertos durante la relación laboral, y al
respecto el demandado ha negado de forma rotunda y categórica el hecho que le atribuye el
actor, mediante la presente acción, pues de la prueba documental a su favor, y a la fecha de la
terminación de la relación laboral por voluntad unilateral del empleador, le ha sido totalmente
pagada. 8.2.-) Por tanto es analizar y estudiar en lo siguiente: Es el Estado, a través de las
autoridades respectivas, el encargado de velar por el fiel cumplimiento de los derechos
constitucionales que amparan a personas trabajadoras, y la responsabilidad, de garantizar este
derecho cuando es reclamado, sin discriminación social, económica, cultural, y ello impSne
una intervención imparcial, para dar una adecuada tutela a los derechos que se reclaman, pero
para acceder a dicha protección legal. Por otro lado En innumerables resoluciones Sala
Especializada de lo laboral, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 595 del Código
de Trabajo , ha sustentado el criterio de que el acta de finiquito en materia laboral para ser
eficaz esto es, para obtener efecto liberatorio de obligaciones para el empleador debe reunir
imperiosamente tres requisitos: los dos primeros que miran a su forma, y el último que mira
a su fondo, a saber: que se suscriba ante el Inspector de Trabajo; que sea pormenorizada,
obligación ésta que compete esencialmente a dicha autoridad administrativa y que en ella
hayan sido respetados y cubiertos a cabalidad todos y cada uno de los derechos del trabajador.
Esto último, en riguroso acatamiento del deber jurídico que impone, esencialmente a los
jueces, el artículo 5 del Código de Trabajo.- De modo que si el trabajador ha sufrido perjuicio
en la liquidación por error de cálculo o por una falsa declaración que sirve de base para
elaborar el documento en mención, el juzgador tiene la facultad para rever el finiquito".- 8.3.-
) En la especie La prueba es el acto de observación, percepción , representación,
reconstrucción, demostración , examen y convicción procesal de los hechos y actos jurídicos
ocurridos antes del proceso., procede entonces examinar y valorar la prueba aportada
conforme las reglas de la sana crítiCa.- Y de Acuerdo al artículo 164 del COGEP, determina:
"Valoración de la prueba. Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberá
solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en este Código. La
prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando
a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos. La o el juzgador:tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todal
las pruebas que le hayan servido para justificar su decisión". No obstante de lo expuesto hay
qIC pronunciarse por los hechos planteados por el actor en esta acción. Al respecto consta El
acta de Finiquito 5933516ACE, que obra a fojas 4 y 5 de los autos de fecha 10 de enero de
2.017. Se observa que las relaciones de trabajo han terminado por decisión unilateral de la
parte empleadora por lo que correspondía indemnizar al actor conforme aparece en
obediencia a lo señalado en el artículo 188 y 185 del Código del Trabajo, en cuanto a los
rubros de proporcionales de décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, y vacaciones, de
forma proporcional, aparecen solucionados. Además el demandado, ha sido concordante,
específico, directo, y categórico, en manifestar que al actor no le adeudan valor alguno por
ningún concepto, ya que lodos los valores a los que tenía derecho, le han sido solucionados de
manera oportuna al momento de suscribir el acta de finiquito, los testigos present2dos por la
parte accionante Wilmer Ventura y Víctor Tumbaco, al rendir sus testimionios y al ser
preguntados por el actor a través de su defensor, Ab. Hernández, se dedicaron a introducir
información, personal de cada testigo, más no cuidaron que se requería era información del
actor, a través de sus testimonios, por lo que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 4 y 5,
que el proceso es oral, y en audiencia y que el impulso procesal le corresponde a las partes, no
tengo nada que pronunciarme respecto a estos testigos, No fueron concordantes, ni
específicos. Y, En materia contractual, El Código Civil (Ley Supletoria al Código del
Trabajo), descansa en tres principios fundamentales: El de la autonomía de la voluntad o la

libertad contractual, el de que los contratos son ley para las panes, y la norma de que los,
contratos deben cumplirse de buena fe. Dugit señala: "que la autonomía de la voluntad es el
poder de querer jurídicamente y que por lo mismo el derecho a que ese querer sea protegido
socialmente". Alessandri manifiesta: "que la autonomía de la voluntad consiste en la libre
facultad de los particulares para celebrar el contrato que les plazca y determinar su
contenido efectos y duración". De acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad,
las partes pueden reglamentar libremente sus relaciones contractuales incluso en forma
diferente a lo que dispone la ley, las partes al celebrar un contrato dan libre nacimiento a
una relación personal que les une con tal fuerza que ha merecido ser llamado ley. Las partes
tienen libertad para estipular las condiciones que generen su relación. El art. 1,562 del
Código Civil señala: "que los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente
obligan no solo a los que en ello se expresa sino de todas las cosas que emanan pri cisamente
de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley y la costumbre pertenecen a ella". Y
finalmente sobre este aspecto el art. 1,576 del Código Civil dispone: "conocida claramente
la intención de los contratantes debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras".- Por
otro lado al rendir la declaración de parte el actor de la causa, aceptó que le han pagado
vacaciones, que le han pagado los beneficios sociales oportunamente, por lo que no hay nada
que liquidar en cuanto a estos rubros. 8.4.-) El actor reclama en la demanda rubros de
"bonificación por Servicios prestados", este rubro es improcedente, pues es oscura su petición
y no tiene asidero jurídico y la niego.- 8.54 El actor reclama el rubro de utilidades, pero no
. ha precisado que periodo de tiempo reclama en la demanda, no hay prueba para justificar este
rubro, por el contrario el demandado ha justificado que le ha pagado oportunamente, y se'
niega. Respecto a las horas suplementarias y extraordinarias que reclama el actor en la
demanda hay que precisar lo siguiente. No procede ordenar el pago de las horas
suplementarias y extras, porque la petición del actor en su demanda es genérica. No hal
cuantificado, cuantos horas, a la semana ha trabajado de manera suplementaria, tampoco ha
indicado cuantas horas ha trabajado de manera extraordinaria, no ha indicado cuantos sábados
cuantos domingos, cuantos días feriados, ha trabajado de naturaleza suplementaria y
extraordinaria, solamente ha indicado. Horas suplementarias y extraordinarias. Debió el
actor, decir con claridad y precisión, de manera directa los días ordinarios, los sábados,
domingos, y fi:riados que ciertamente ha trabajado de manera suplementaria y extras, además
que el código obrero no contempla en ninguno de sus artículos "horas extras" y en estas
condiciones no es posible atender su reclamo. Consecuencia de aquello se niega este rubro.
8.5.-) El actor reclama el pago directo de fondo de reserva, pero de autos consta que el actor
está afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, folios 7 a 16 de autos, constan
documentos Tiempo de servicios por empleador, y de aportaciones, por lo que si considera el
actor, le asiste algún derecho, debe dirigir su reclamo en cuerda separada ante el IESS, ya que
la suscrita no es competente en razón de la materia. Consecuencia de lo expuesto, el acta de
finiquito 5933516ACF, que obra a fojas 4 y 5 de los autos de fecha 10 de enero de 2.017, en
la cual se advierte constan datos de la empresa de la cual el actor ha sido trabajador y fue
subida a la página del INTERNET, del Ministerio del trabajo, como rige actualmente la
disposición, para los empleadores, y razón que por este concepto de liquidación de acta de
finiquito, el actor ha recibido la cantidad de $ 7.034,35 dólares. Por tanto el documento en
mención se convierte en inimpugnable y así se lo declara, ya que no contiene renuncia de
derechos. 8.6.-) Precisa señalar que en la evolución del respeto de los derechos fundamentales
la resolución que sustenten los órganos jurisdiccionales deben mantener una repuesta
razonada motivada y congruente. Es así que Guillermo Cabanellas expone que: "la
motivación es el fundamento o explicación de lo hecho o resuelto", con mayor precisión
Ignacio Colomer, señala que: "es sinónimo de justificación y por ello la decisión es conforme
a derecho y ha sido adoptada con sujeción a la ley". Para Prieto Sanchis, extiende su
aplicación y considera que: "la obligación de motivación equivale a la fundamentación y
comprende dos campos específicos: a) la explicación consistente en la descripción de las
causas que determinan la decisión que se adopta, y b) la justificación referida en la bases
jurídicas en la que se apoya la decisión", y así se entiende el segundo inciso del literal I) del
numeral 7 del artículo, 76 de la Constitución que dispone " no habrá motivación si en la
resolución no se enuncian, las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de la aplicación de los antecedentes de hecho". Pues si la sentencia contiene las

razones por la que se adopta determinada decisión, con base a los antecedentes de hecho y
.
explicando las normas jurídicas que se aplican al caso para resolver, las partes tienen la
seguridad que no se actuó de manera arbitraria. (Compendio de Jurisprudencia Constitucional
de Altamirano Córdova, relación a la Resolución publicada en el Registro Oficial # 183
sentencia 0009-10 SEPT-CC.).- NOVENO: COSTAS PROCESALES: No hay procedencia
al pago de costas procesales, porque no se ha litigado con temeridad (artícilici 284 del
Cogep).- Por lo Expuesto La infrascrita Juez de PRIMER NIVEL, de la Unidad Judicial de
Trabajo con sede en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, ADMINISTRANDO
JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LEYES DE LA REPUBIJCA, declaro sin
lugar la demanda propuesta por CARLOS ALFREDO VASQUEZ MOJARRANGO, Sin
Costas ni honorarios que regular.- PUBLÍQUESE, Y NOTIFÍQUESE.-

ACOSTA Z L A DEL ROCIO '


JUEZ

Certifico:

Qg dersclerz(A
CORD A ALBAN PIEDAD DEL ROCIO
SECRETARIO

En Guayaquil, martes diez u octubre del dos mil diecisiete, a partir de las ocho horas y'
cincuenta minutos, me nte boletas judiciales notifiqué la NEGAR DEMANDA que

You might also like