You are on page 1of 108

Entendiendo los Procesos

Fisiológicos de la Planta
para una Bioestimulación
Estratégica

Ing. MSc. Mario Pozo Cárdenas


ABSORCIÓN
RADICULAR
Funciones de la raíz
Absorción de agua

Absorción de nutrientes
Sistema radicular
Citoquininas

Reservas

Si se duplica la masa radicular se incrementa entre 8 a 10 veces la absorción radicular


MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ
PELOS RADICULARES
PELOS RADICULARES

TESTIGO

EFECTO
ENRAIZADOR
Movilidad de los nutrientes dentro
del suelo

Móviles Inmóviles
Nitrógeno Fósforo Cobalto
Potasio Calcio Hierro
Azufre Magnesio Manganeso
Boro Molibdeno
Cobre Zinc
PROPIEDADES DEL SUELO

CIC Capacidad de retención de nutrientes

Porosidad Retención de agua y aireación


SUELO
M.O. Mejora propiedades físicas y biológicas

Microorganismos Decomposición de la M.O.


Liberación de nutrientes

APLICAR: ACIDOS HÚMICOS al suelo


LOS ÁCIDOS HÚMICOS INCREMENTAN LA CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)

ARCILLA

ARCILLA

ÁCIDOS
HÚMICOS
Efecto del sistema radicular
TRANSPIRACIÓN Y
DISPONIBILIDAD DE
NUTRIENTES
TRANSPIRACIÓN
La mayor parte del agua absorbida por la
planta es transpirada por las hojas
EL POTENCIAL HÍDRICO: Introducción al flujo de agua a través de la planta en
función del potencial hídrico

Epidermis Transpiración Localización y (MPa)


superior
Nervio
Parénquima lagunar
Hoja
Elemento conductor Aire -95.1
estomas

Elementos
conductores
Hojas -0.8
Perforación
que separa dos
elementos del
mismo vaso Vaso

Punteadura

Xilema tallo -0.8


Vasos
conductores

Xilema raíz -0.6

Suelo (raíz) -0.5


Agua +
sales minerales Epidermis y Suelo -0.3
pelo absorbente
Factores que afectan la Transpiración

• Altas temperaturas (horas de mayor calor o durante el


verano)
• Bajas temperaturas
• Alta humedad relativa
• Baja luminosidad
• Estrés hídrico
• Exceso de humedad en el suelo
• Salinidad
• Poco viento
Sensibilidad relativa de diferentes procesos
fisiológicos a la sequía

Modificado de Hsaio et al , 1976


Regulación de la Transpiración
ESTRÉS POR EXCESO DE TRANSPIRACIÓN

8 am 2 pm
Sistema radicular vs Transpiración

• Cuanto mayor volumen radicular la planta puede


seguir transpirando por más horas.
• Cuanto menor el volumen radicular la planta
detiene rápidamente la transpiración cuando se
incrementa la temperatura.
• Cuanta mayor renovación radicular mayor
absorción de agua y nutrientes, en especial Calcio y
Boro.
¿Qué pasa cuando se reduce la
transpiración?
• Hay menor absorción de agua.
• Hay menor absorción de nutrientes.
• Los nutrientes inmóviles (Ca y B) y los poco móviles (Zn, Cu y
Mg) son los que presentan mayor deficiencia.
• Se reduce la fotosíntesis.
• Incrementa la respiración.
• Se reducen las reservas de la planta
• La planta entra en estrés porque ha perdido más agua que lo
que absorbe.
PLANTAS CON DIFERENTES VOLUMENES
RADICULARES
PLANTA A : 200 cc agua/hora
PLANTA B : 300 cc agua/hora
PLANTA C : 400 cc agua/hora
¿Qué planta es más eficiente?
PLANTA A PLANTA B

PLANTA C
Relación entre Transpiración y
Fotosíntesis
PROCESO
FISIOLOGICO SIN ESTRÉS CON ESTRÉS

FOTOSÍNTESIS
(umol CO2/m2/s 30.6 15.8
CONDUCTANCIA
(mol/m2/s 0.2 0.1
TRANSPIRACIÓN
(mmol H20/m2/s 3.6 3
Cayón-G. et al 1998
16.5 % cae transpiración y 48.4 % cae la fotosíntesis
Volumen radicular vs rendimiento en
Naranjo “Valencia”

Adaptado de Jones y Embleton, 1973


FOTOSÍNTESIS
LAS PLANTAS CAPTAN ENERGIA DEL
SOL
Energía solar
Agua es
transformada
CO2 en
Energía
energía
Clorofila química
a través
Azúcar de la
fotosíntesis
Ecuación Básica de la Fotosíntesis

6CO2 + 6H2O + Energia solar → C6H12O6 (Glucosa) + 6O2


RESERVAS EN FRUTALES
• Zona de reservas: raíces, tronco y ramas
• Sustancias de reserva:
 Aminoácidos (Arginina) en raíces.
 Carbohidratos (Almidón: amilosas y amilopectinas) en
el tronco y ramas.
 Fósforo en toda la planta.
• En las especies leñosas de hoja caduca se producen
ciclos de almacenamiento de reservas en raíces.
• Las reservas aseguran la floración y el cuajado de
frutos de la siguiente campaña.
RESERVAS DE NUTRIENTES

RAMAS HOJAS
MADURAS

TRONCO
RAIZ
Microfotografía electrónica de las
células de la médula de palto
Microfotografía electrónica de las
células de la médula de palto
Granos de almidón
solubilizándose y movilizándose
Agotamiento de
reservas
Cuando hay una gran cosecha se produce
un agotamiento de las reservas del árbol con
la consiguiente reducción en la brotación y
en la floración siguiente, perjudicando la
cosecha del año posterior.

Gambetta et al., 2005


Influencia de la carga de fruta en la intensidad de
brotación y floración siguiente, mandarina
‘Montenegrina’ en el sur de Uruguay (cosecha 2003)

Gambetta et al., 2005


RESPIRACIÓN
Respiración
Ecuación Básica de la Fotosíntesis

6CO2 + 6H2O + Energia solar → C6H12O6 (Glucosa) + 6O2

Ecuación Básica de la Respiración

C6H12O6 (Glucosa) + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + Energia (637 Kcal)

(36 mol de ATP x glucosa respirada)


FOTOSÍNTESIS VS RESPIRACIÓN
Rendimiento en ATP de la metabolización de la glucosa
RELACIÓN ENTRE
FOTOSÍNTESIS Y
RESPIRACIÓN
FOTOSÍNTESIS NETA
Relación entre Fotosíntesis y Respiración
Estrés Fisiológico

FOTOSÍNTESIS
TOTAL < RESPIRACIÓN

PLANTA ESTRESADA

ABSORCIÓN
TRANSPIRACIÓN
> RADICULAR
Efecto del estrés sobre el rendimiento

Fuente: INTAGRI
Especies Reactivas al Oxígeno (EROs)
Efectos negativos de la Especies
Reactivas al Oxígeno (ERO-ROS)
1. Inhibición de enzimas susceptibles de reaccionar
con ellas. Genera proteólisis y rompe cadenas
polipeptídicas en aminoácidos.
2. Degradación de clorofila.
3. Peroxidación de lípidos alterando la funcionalidad
celular.
4. Fragmentación del ADN debido a las reacción del
radical hidroxil con las bases nitrogenadas.

Mano, 2002
Efecto del estrés sobre la sanidad

Pozo, M., 2014


PLAGAS ENFERMEDADES
PRODUCTOS ANTIESTRÉS
• EXTRACTO DE ALGAS (Citoquininas, Manitol, Betaínas)
• AMINOÁCIDOS (Prolina)
• GLICINA BETAÍNA, TRIACONTANOL, BRASINOESTEROIDES,
POLIAMINAS (activadores fisiológicos y detoxificadores de SRO) ,
• FOLCISTEINA (detoxificación de SRO)
• CALCIO (Mejora el proceso de homeostasis celular, estabilidad de
pared y membrana celular)
• POTASIO (Regula la apertura estomática)
• MICROELEMENTOS (activadores enzimáticos-efecto detoxificador)

LO ACONSEJABLE ES USAR UNA COMBINACIÓN DE ESTOS


PRODUCTOS PARA LOGRAR UNA RECUPERACIÓN INMEDIATA
RESISTENCIA A SALINIDAD EN TOMATE USANDO
EXTRACTO DE Ascophyllum nodosum

Acadian Seaplants
Relación entre Procesos
Fisiológicos

MASA PLAGAS Y RENDIMIENTO Y


TRANSPIRACIÓN FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN ESTRÉS RESERVAS
RADICULAR ENFERMEDADES CALIDAD
BUENA NO SE DETIENE INCREMENTA CONTROLADA BAJO ALTO BAJA ALTO
REDUCIDA SE DETIENE REDUCE SUBE ALTO BAJA ALTA BAJO

Pozo, M., 2014


MANEJO FISIOLÓGICO
INTEGRAL EN AJI PAPRIKA

AGRICULTOR:ANTONIO MEZA CERVANTES


LUGAR : VALLE DE CASMA – STA. MATILDE.
2011
Pozo, M. et al 2011
MANEJO FISIOLÓGICO INTEGRAL - MFI
EN AJI PAPRIKA
• PRODUCTOR : Sr. Antonio Meza Cervantes
• LUGAR : Casma – Santa Matilde.
• AREA : 2 ha. MFI ;
2 ha. Testigo (Manejo Convencional).
• RIEGO : Gravedad.
• INSTALACION: 03 de Marzo del 2011.
• TERMINO : Setiembre del 2011.
Pozo, M. et al 2011
SECUENCIA : SIEMBRA DE PLANTIN

Pozo, M. et al 2011
MANEJO FISIOLÓGICO INTEGRAL (MFI)

Pozo, M. et al 2011
PROPIETARIO Sr. Antonio Meza C.

Pozo, M. et al 2011
1ra Aplicación del MFI
10 de Marzo del 2011
• Ascophyllum nodosum (trihormonal) + Ac Húmicos

OBJETIVOS:
- Incrementar la masa radicular
- Mejorar el CIC del suelo
- Incrementar la absorción de nutrientes del suelo
- Desbloquear los nutrientes no disponibles
- Evitar pérdidas de nutrientes, especialmente N
Pozo, M. et al 2011
Testigo 10 días después de la 1ra
aplicación
10 días después de aplicación de
Ascophyllum + Ac Húmicos

Pozo, M. et al 2011
Comparación de campos

MFI TESTIGO

Pozo, M. et al 2011
Comparación de Campos 07-04-11
MFI TESTIGO

Pozo, M. et al 2011
2do. Paquete del MFI.
El 7 abril 2011.

Pozo, M. et al 2011
Dosis : 2do. Paquete del MFI
• FERTILIZANTE FOLIAR NPK: 1 LT / cil.
• Ascophyllum nodosum (citoquininas): 500 cc / cil.
• AMINOÁCIDOS + FOLCISTEÍNA: 500 cc / cil.
• MICRONUTRIENTES: 100 gr / cil.
OBJETIVOS:
- Ramificar las plantas
- Incrementar y uniformizar la floración
- Cuajado de frutos
- Mejorar crecimiento de plantas
- Incrementar tasa fotosintética
Pozo, M. et al 2011
Aplicando 2do. Paquete del MFI

Pozo, M. et al 2011
Campos al 21 de abril 2011
MFI TESTIGO
MFI TESTIGO
MFN TESTIGO

Pozo, M. et al 2011
3er. Paquete del MFI
El 06 de mayo 2011

Pozo, M. et al 2011
3er. Paquete del MFI
• FERTILIZANTE FOLIAR PK : 1 kg/ cil.
• CALCIO ACOMPLEJADO : 500 cc/cil.
• Ascophyllum nodosum (citoquininas) : 500 cc/cil.
• BORO ACOMPLEJADO : 250 cc/cil.
OBJETIVOS:
- Mejorar crecimiento y llenado de frutos
- Aumentar cuajado de frutos
- Mejorar la calidad de los frutos
- Mejorar tasa fotosintética
- Incrementar cuajado de frutos

Pozo, M. et al 2011
Comparación de campos
19 de mayo 2011
MFI TESTIGO

Pozo, M. et al 2011
4to. Paquete del MFI
El 24 de mayo 2011

Pozo, M. et al 2011
Dosis: 4to. Paquete del MFI
24 de Mayo del 2011
• FERTILIZANTE FOLIAR PK : 1 kg. /cil.
• CALCIO ACOMPLEJADO : 500 cc /cil.
• AMINOÁCIDOS + FOLCISTEÍNA : 500 cc / cil.
• BORO ACOMPLEJADO : 250 / cil.
OBJETIVOS:
- Acelerar crecimiento y llenado de frutos
- Finalizar el cuajado de frutos
- Mejorar el color de los frutos
- Mantener la sanidad de la planta
Pozo, M. et al 2011
Dosis: 5to. Paquete del MFI
• FERTILIZANTE CON POTASIO : 2 lt /cil.

• BORO ACOMPLEJADO : 500 cc/cil.

• FOLCISTÉINA + AMINOÁCIDOS : 500 cc/cil

OBJETIVOS:
- Acelerar el llenado y peso de frutos
- Mejorar color de frutos
- Mantener la sanidad de la planta
Aplicando 5to. Paquete del MFI
Campos al 16 de junio 2011

MFI TESTIGO
Campos al 16 de junio 2011
MFI TESTIGO
Campos al 09 -06-2011 durante la
Cosecha.
MFI TESTIGO
Recojo de muestras para grados Asta.
MFI TESTIGO
SECADO
MFI TESTIGO
COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS EN
KILOS
MFI PRIMERA COSECHA SEGUNDA COSECHA TOTAL
PRIMERA 5012.2 1591 6603.2
DESCARTE 292.2 292.2
TOTAL 6895.4

TESTIGO PRIMERA COSECHA SEGUNDA COSECHA


PRIMERA 2844 1090.4 3934.4
DESCARTE 152.8 152.8
TOTAL 4087.2

Con el MFI se obtuvo 2,668.8 Kgs.más de


primera (67.8 %).
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Costo de
Costo Rdto Ganancia Ganancia
Tratamiento Producción Aplic. Foliar US$
Total US$ Total Kg Bruta US$ Neta US$
US$
MFI 5,755 342 6,097 6,895 17,859 11,761
Testigo 5,755 241 5,996 4,087 10,586 4,589
DIFERENCIA 7,172

Con el MFI se incrementa el rendimiento en 2,808 Kg/ha y se gana un


adicional de US$ 7,172 por Ha,
RESULTADOS EN CALIDAD DE FRUTO
Análisis realizados en la Universidad Nacional Agraria de La
Molina, Lima, Perú

CLAVE GRADOS ASTA MATERIA SECA


TESTIGO 194.750 19.70%
MFI 199.096 20.75%

Con MFI se obtuvo mayor pigmentación (grados asta)


por lo que el rendimiento en pigmento fue mayor,
adicionalmente se obtuvo mayor contenido de materia
seca en fruto.
MANEJO FISIOLÓGICO INTEGRAL EN VID
• ZONA: ICA
• VARIEDAD: RED GLOBE
• EDAD: 36 MESES
• SISTEMA DE CONDUCCION: PARRONAL ESPAÑOL
• SUELO: FRANCO ARENOSO
• SALINIDAD: MODERADA
• TIPO DE RIEGO: TECNIFICADO
• PROMEDIO DE RENDIMIENTO: 30 TONELADAS DE EXPORTACIÓN
• ING. A CARGO: LUIS MENDOZA
• PROPIETARIO: ING. LUIS URSÚA - ASESOR
• CAMPAÑA: 2011-2012

Pozo, M. et al 2012
OBJETIVO
• Nuestro objetivo principal con el MFI fué prevenir
desórdenes fisiológicos causados por desbalances
nutricionales y hormonales por causa del medio
ambiente (Fiebre de primavera).
• Mejorar la calidad del producto cosechado en
uniformidad y calibre de bayas.

Pozo, M. et al 2012
TRATAMIENTOS
• Se usaron 2 parcelas comerciales contiguas de 3
Has cada una con la finalidad de comparar:
1. Manejo Covencional (Testigo) utilizado en su campo
por el asesor chileno Luis Ursúa de acuerdo a su
Programa de Aplicaciones.
2. El Manejo Fisiológico Integrado, donde el programa de
aplicaciones se realiza de acuerdo a:
1. Fenología del cultivo
2. Plan de Fertilización al suelo
3. Condiciones del suelo y clima
4. Historial del campo
5. Análisis de suelo y foliares de la campaña anterior.
Pozo, M. et al 2012
APLICACIONES
1°, 2°, 3°y 4°
OBJETIVOS

Emisión floral uniforme


Reducir estrés y
activación fotosintética

> multiplicación celular


Efecto sumidero
Formación de semillas

> multiplicación celular


Efecto sumidero
Formación de semilla
Crecimiento de bayas

Efecto sumidero
Formación de pigmentos
Mejora de la translocación

Pozo, M. et al 2012
APLICACIONES
5°, 6°, 7°y 8°

OBJETIVOS
> Translocación
Efecto sumidero
> pigmentación

> Crec. de bayas


Efecto sumidero

> Translocación
Efecto sumidero
> pigmentación

> Translocación
Efecto sumidero
> MS y brix

Pozo, M. et al 2012
APLICACIONES
9°y 10°

OBJETIVOS

> Translocación
Efecto sumidero
> MS y brix

Efecto sumidero
> Peso y tamaño

Pozo, M. et al 2012
RESULTADOS DE EVALUACIONES
1°, 2° y 3°

BAYA BAYA
FECHA RACIMO BAYA MEDIA PROMEDIO
SUPERIOR INFERIOR
MFI 18.38 19.08 19.31 18.92
13.10.11
TESTIGO 18.01 18.21 18.32 18.18
22.11.11 MFI 26.13 26.7 26.84 26.56
TESTIGO 25.3 25.78 25.8 25.63
07.12.11 MFI 27.49 27.68 27.69 27.62
TESTIGO 26.35 26.55 26.79 26.56

Pozo, M. et al 2012
RESULTADOS DE EVALUACIONES
1°, 2° y 3°

1° evaluación de
calibres (mm.) de racimos MFN vs
Testigo (13-10-11)

20 19.31
19.5 19.08
19 18.32 BAYA SUPERIOR
18.38 18.21
18.5 18.01 BAYA MEDIA
18
BAYA INFERIOR
17.5
17
MFN TESTIGO

Pozo, M. et al 2012
RESULTADOS DE EVALUACIONES
1°, 2° y 3°

1° evaluación de
calibres (mm.) de racimos MFI vs
Testigo (13-10-11)
2° evaluación de
20
19.08
19.31 calibres (mm.) de racimos MFI vs
19.5
19 18.38 18.32 Testigo (22-11-11)
BAYA SUPERIOR
18.21
18.5 18.01 BAYA MEDIA
18
28 BAYA INFERIOR
17.5
27.5 26.84
17 26.7 BAYA SUPERIOR
27
MFN TESTIGO 26.5 26.13 25.8
BAYA MEDIA
25.78
26 25.3 BAYA INFERIOR
25.5
25
MFN TESTIGO

Pozo, M. et al 2012
RESULTADOS DE EVALUACIONES
1°, 2° y 3°

1° evaluación de 2° evaluación de
calibres (mm.) de racimos MFI vs calibres (mm.) de racimos MFI vs
Testigo (13-10-11) Testigo (22-11-11)
20 19.31 28
19.5 19.08
27.5 26.84
19 18.32 BAYA SUPERIOR 26.7 BAYA SUPE
18.38 27
18.21 26.13
18.5 18.01 BAYA MEDIA
26.5 25.8
25.78 BAYA MED
18 26
BAYA INFERIOR 25.3 BAYA INFE
17.5 25.5
17 25
MFN TESTIGO 3° evaluación de MFN TESTIGO
calibres (mm.) de racimos MFI vs
Testigo (07-12-11)

29
28.5
27.69
28 27.49 27.68 BAYA SUPERIOR
27.5 26.79 BAYA MEDIA
26.55
27 26.35 BAYA INFERIOR
26.5
26
MFN TESTIGO
Evolución del tamaño de bayas

Pozo, M. et al 2012
RESULTADOS DE EVALUACIONES
4° y 5°

FECHA BAYAS GRAMOS CALIBRE GRADOS BRIX

MFI 14.68 27.86 14.88


14.12.11
TESTIGO 13.62 26.80 14.50

Pozo, M. et al 2012
MFI TESTIGO
COMPARATIVOS

Pozo, M. et al 2012
UNIFORMIDAD DE BAYAS

Pozo, M. et al 2012
Pozo, M. et al 2012
Pozo, M. et al 2012
Ensayo en Uva Red Globe con 9 aplicaciones de Ascophyllum nodosum en uva “Red
Globe” en comparación al Manejo Convencional en Ica – Perú , Campaña 2011 - 2012

INVERSION RENDIMIENTO UTILIDAD COSTO


PRECIO
TRATAMIENTOS NUTRICIONAL EXPORTABLE NETA BENEFICIO
US $/kg
US $/ha Kgs US $/ha US $/ha
Manejo 1,835 35,700 1.29 38,218 20.83
Fisiológico
Integral
Manejo 2,000 29,750 1.29 28,377 14.19
Convencional
DIFERENCIA - 165 5,950 9,840

incremento de 5,959 kilos (20% de incremento) de fruta


exportable y una ganancia adicional de US$ 9,840 (33%) sobre el
Manejo Convencional
Pozo, M. et al 2012
ANÁLISIS DE YEMAS
CAMPAÑA: 2012-2013 FECHA DE EVALUACIÓN: 09-05-12
TRATAMIENTOS SARMIENTOS VIGOROSOS NºYEMAS Nº RAC % FERTILIDAD

6 CARGADORES CON 10
TESTIGO 60 23 38,33
YEMAS C/U
7 CARGADORES CON 10
MFI
YEMAS C/U
70 31 44,29

%
TRATAMIENTOS SARMIENTOS NORMALES NºYEMAS Nº RAC
FERTILIDAD
6 CARGADORES CON 10
TESTIGO 60 16 26,67
YEMAS C/U
7 CARGADORES CON 10
MFI
YEMAS C/U
70 39 55,71

%
TRATAMIENTOS SARMIENTOS DÉBILES NºYEMAS Nº RAC
FERTILIDAD
2 CARGADORES CON 10
TESTIGO 30 11 36,67
YEMAS C/U
2 CARGADORES CON 10
MFI
YEMAS C/U
20 11 55.00

Pozo, M. et al 2012
ANÁLISIS DE YEMAS
CAMPAÑA: 2012-2013 FECHA DE EVALUACIÓN: 09-05-12

Pozo, M. et al 2012
ANÁLISIS DE YEMAS
CAMPAÑA: 2012-2013 FECHA DE EVALUACIÓN: 09-05-12
YEMAS ACARO
TRATAMIENTOS YEMAS SANAS YEMAS NECROTICAS TOTAL
EN BRACTEAS

TESTIGO 65.33 17.33 17.33 100

MFI 73.13 22.50 4.38 100

% Estado de la yema

80.00 73.13
65.33
70.00
60.00
50.00
MFN
40.00
TESTIGO
30.00 22.50
17.33 17.33
20.00
4.38
10.00
0.00
SANAS NECROTICAS ACARO EN
BRACTEAS

Pozo, M. et al 2012
CONCLUSIONES
• El costo del MFI fue menor por 165 dólares respecto al testigo
comercial.
• El rendimiento comercial exportable se incrementó 20% con el
Manejo Fisiológico Integral (MFI) respecto al testigo comercial.
• Con el MFI se obtuvo una ganancia adicional de 33% (US $ 9,840)
respecto al testigo comercial.
• La uniformidad y color de bayas en el racimo fue un aspecto
interesante observado por el dueño del fundo
• El análisis de yemas de la siguiente campaña mostró incremento
de la fertilidad de los sarmientos vigorosos, normales y débiles en
el tratamiento con el MFI, así como incremento del % yemas
sanas y menor % de yemas con ácaros.
Pozo, M. et al 2012
!Muchas gracias¡

You might also like