You are on page 1of 10
ena tiera, que dominan el mundo -0 lo dominaran-; es un capitulo leno de resonancias filosdficas, sicolbgicas. poli ‘icas y miticas. Contiene en si unt rama extraordinaria ‘casi de literatura fantastica, mientras describe todas las Peripecias de su investigacion. Pues yo eliminé todo y dejé 8010 el discurso especulativo de Fernando Vidal: sus t20- rias sobre el mal, sobre e! bien, sobre los ciegos. Se trata de un caso de teatralidad que prescinde por completo de la fabula.Entonces hice esa mutilacin feroz del texto de Ernesto Sabato y lo que hice fue elaborar el discurso pa- ranoico del personaje, que es lo que, en cierto modo, sos- tiene toda la estructura del relato. A costa, evidentemente, {e inventar una situacion dramabca en la que el persona- je da una conterencia para revelar al mundo el descubri- miento de esta secta. Naturalmente é! piensa que los cie- {905 van a impedir su revelacién, por tanto, que en el pabli- ‘co puede haber enviados de fos ciegos, Por lo tanto su ‘conferencia no es una conferencia cualquiera sino que es tuna especie de desafio, casi dirlamos una inmolacién, Entonces, durante el proceso de montaje, en acuerdo con fl actor, nos inventamos un personaje que tiene como sublexto que aungue le maten alli, esa muerte suya servi- +4 para revelar al mundo que efectivamente los ciegos son la encamacién del mal, que é! tenia raz6n, Era una situa- cién que fuimos creando en el trabajo de ensayo puesto {ue e! texto dramatico que yo hice era simplemente las especulaciones del personaje y la promesa de que va a ‘desvelar su descubrimiento sobre la secta de los ciegos. No habia nada en el texto que remitiera a una fabula cual- quiera, a una historia cualquiera, Entonces, recapitulando, debo confesar que esta modali- dad de dramaturgia focalizada sobre los aspectos discursives de un texto narrativo, me ha ocupado recien- temente y sera el prOximo tema a tatar. Pero, antes, en el ‘marco de este segundo campo de investigacién que pro- pongo’ voy a detenerme en ia modalidad ce dramaturgia ‘abular; la cual, a pesar de todo lo gicho hasta ahora, tamn- bien considero de importancia en la labor del dramaturgo. - eS ee a ees is DRAMATURGIA FABULAR a ARTICULACION ENTRE FABULA Y ACCION DRAMATICA, Utimamente, desde hace un aio o afio y medio, empecé 2 reflexionar sobre la dramaturgia tabular. Me di cuenta que en mi obsesion por trabajar sobre la dramaturgia de! iscurso, habia rellextonado poco sobre la dramaturgia de la fabula. Enfonces elaboré un pequefio esquema que ut- lizo en los cursos de escritura para dilucidar la articula- ‘ion entre fabula y accion dramstica. Parti de preguntar ‘me: si en la narratig se puede establecer esta disocia~ cién entre historia y discurso, .qué pasaria si hiciéramos lo mismo con un texto dramatico? {Qué ocurre si estable- ‘cemos también una disociacién entre fabula y accién dra- ‘matic en el marco de una obra de teatro? Mi indagacin me lev a posilar una suerte de esquema que me permitiera comprender qué es, propiamente, la accin dramatica: dela misma forma quo on los relatos, a ‘fabula continua siendo a cadena de acortecimientos que ‘curren a un personae en un espacio y un tiempo deter- ‘minados, tal como una obra los muestra; por lo que, fa «2ccién dramétic viene a ser la orgarizacién que un dia- ‘matuigo conereto hace, en una obra Concreta, de esa fe Bula, He aqui ef esquema del relaio narratvo extrapolado is obra dramatica,§—* A partir de este esquema de comprensién de la disoc cin entre tabula accién dramatica, icentfico cineo am: bilos en fos que indagar como se producen las transac- clones entre Fabula y accién dramatica. Estos ambitos son: ‘Ta temporaticad, ta espacialidad, 10s personajes. el discur- soyletiguratividado verosimitud = ‘Veremos a continuacion, trabajando con un corto texto de ‘Thomas Berhard -Sospecha-, cémo determinados aspec- tos del discurso narraiivo pueden encontrar una particu- lar no diré correspondencia, pero si adecuacién al Ambito 4e la dramaturgia. En algunos casos con resultados bas- fante sorprendentes. Se trata de un ejercico de lo que yo llamo, he lamado antes, la dramaturgia fabular. Es deci tuna dramaturgia que se cif, en la medida de lo posibie, a le fabula. Este ejercicio viene del contexto del que habia- ba: que'se puede realizar la misma operacién de disocia- ‘ion 0 separacion contextual, que hacemos en la narrati- va enive historia y discurso, con la disociacién fabula y ‘accion dramatica en el terreno de ios textos dramaticos Sospecha es uno de los textos narrativos del bro El imi- tador de voces. Son textos breves que relatan casos, ge- neraimente, lamentables; que corresponden a esa paca fen que Thomas Berhard fue cronista de tribunales y, por lo tanto, asistia a juicios donde aparecia toda clase de transgresiones de los cédigos humanos. En estos textos. podriamos decir. a transcripcion de las hechos permane. ce en un estado muy proximo a lo que podriamos lamar ia pura tabula, la pura cadena de acontecimientos. Tienen tuna vocacién, propiamente, de crénica austera, no mediatizada por el comentario 0 julcio de los acontec ‘mientos: como si se tratara de una especie de informe ju- dicial, 0. por lo menos, de la crénica de un caso judicial. Con lo cual, se podria decir que en la doble naturaleza del texto, ol nivel det discurso es muy breve, que apenas es otra cosa mas que la organizacion de los hechos brutes. (Lego veremos que no es asi, que,no existe un discurso __gtado cero. En cualquier narracién, por muy austera que sea, esia implicado un punto de vista narrative. O sea, ‘que el discurso existe siempre.) Pero, en este texto de ‘Sospecha, dtiamos que el discurso se camutla bajo una especie de asepsia de crénica de tribunal y nos deja, por lo tanto, ante los hechos con una -diriamos- objetividad ‘parente; -que produce, en realidad, un verdadero des- concierto 7 Sosrecua Di: THomas BeRHARD a “Un francés fue detenido en el tristemente célebre Kitshbie, solo porque una camarere del hotel de!“Agu: a de Dos Cabezas"lo acusé de que, hacia media no- cche, cuando, atendiendo su deseo, le tue a evar a su habitacién un cognac triple, intento abusar de olla, 10 {que el frances, como dicen los periddicos, negd abso- Jutamente en Ia gendarmaria, calicandolo de mnfamia alpestre y abyecta. El francés era protesor de filologia, {germanica en la famosa Sorbona de Paris y habia que- ido descansar en el hotel del "Aguila de dos Cabezas” fen Kitshbiel de las fatigas de la traduccion del “Asi Habio Zarathustrarde Nietzche, que lo habia costado mas de dos aiios. Sin embargo, el brusco cambio del ++ clima de Paris al de Kitshbiel, como es natural, no le habia sentado bien y la consecuencia del precipitado viaje de Francia al Tirol habia sido una gripe maligna {que lo atacd en cuanto lege a Kitshbiel, y lo tuvo en ‘cama varios dias. Como se dio por probado que e! pro- fesor francés no estaba en modo alguno en condicio- nes de seducir a la camarera, por no hablar de Violentarla realmente, al cabo solo de unas horas fue puesto en libertad y volvio al Aguila de Dos Cabezas” La camarera fue expulsada del “Aguila de Dos Cabe- as” y cuando descubrié su foto en ol periddico con el Ssubtitulo “una hija infame de Kitshbie? se tire inmecia- tamente al Kiishbiel que es el rio. Hasta hoy no se ha | encontrado el cadaver’ | Aunque he dicho antes qué en este relato podriamos ha- blar de un discurso aparentemente neutro, objetivo, como 1 el narrador renunciara a los recursos narrativos con que Cuenta para dejar los hechos en su mas escueta desnu- | ez: en realidad, despues de la lectura, podemos compro: bbar que no es asi, sino que Nay un nivel discursive muy ‘uli y solisticado que enturbia la inmediata percepoion de los hechos que. aparentemente, pretence hacer 8 narra- dor Podemos inluir una, digamosle, intervencion manipu- fadora: una manipulacion del nivel del discurso que hace ‘que n} podamos decir que se trate de una simple presen- tacion de hechos en su escueta desnudez. en su escueto | acaecer ‘Atendamos @ las anomalias del relato, a esas zonas de la harracion que nos generan inguielud en tanto lectores. Podemos intentar un inventanio de ellas: El primer detonante fo encontramos en la frase’ “solo | porque una camarera..." En la que se evidencia una clara ‘manipuiacion, como si fuera poco motivo que una cama: rera acusara a alguien de abusar de ella. Y esta ‘elativizacion del hecho se contrasta con la ponderacién relativa al “francés” “...la famosa Sorbona de Pars. Jas fatigas de la traduccién... Evidentemente hay una especie de fabricacién del aura que rodea al personae Luego, es tambien curiosa la relerencia al periédico: * ‘como dicen los periddicos negé absolutamente ... Con to cual empezames a vislumbrar el punto de vista del narra- ey dor sobre estas tres instancias de personajes del ratato: ‘el maestro francés, la camarera y la prensa escrita Un segundo aspect inquetante se percibe cuando a e- lato dice... como se do por probado que el profesar no estaba en modo alguno en condiones de soducr 2l2 amarera, por no hablar de volentarla realmente.” Bue rose 36 por probado cdonde?. en qué contexte? 2a Gendarmeria, qué lo prood? Se tala, evdentemerte Ge testmonio da profesor frente al tetimonio de Ia 2 tharera, pero ya el propio discurso, -coh una mala int ton evdente- exh, siydemostala, esa conctusiS an foto," estaba en modo 2iguno en condicres Ge.” En cambl, dle pasar sin ningun comeriaia et sx eso: “1a camarera ue expulsada de! ‘Aqui de Dos Cabezas’ No ahade ningun condiconante, ningus go adverbial que lo relative Tenomos aqui, a inlervencén de discurso pare cones {aria valoracidn de dos sucesos de Ia histori. El segundo “ia expision do la camarera del Pote-se presenta coma tna consecuencia, dlamos, obva,mevtabe El am. en cambio, fo reterente al abuso sexi, ce organiza testa mente de modo que queda absolvlament relaivizac tn Ulimas, negado: "Como se cd por prabado que.” Como si el texto, deta misma manera que el io, ean su esto narrativo, quisiera despertar en los lctores una0s- pecha’ de los hechos narrados. in Pero hay otto aspecto en que Ia inlervencin disczsva fs evidente, que podremes notar en la siguiente testucturacton etonologea de los hechos de a lébula 1. Un prolesor trancés de fiologia germanica se la Sorbona de Pais rabaja durante mas de das acs fn To traduccion del "As Hablo Zarathustra” de Nietche 2. Para descansar dela ttiga va a hotel de! “Agua de Dos Cabecas'de Kishbel ene Tro 3. Elbrusco cambio de cima, a consecuancia det sre prado viaje. no le sieta bien y es atacado per una fibre maligna en cuanto lege 4. Tras varios gias de cama, una media noche ede 2 Una camarera que le lev 8 su habilacion Un eagrac tiple 5 Alia siguonte la camarer ie acuta de naber ten tado abuser de ela 6 Detenido en ta gendarmerie ances nega abso tamente la acusscion caliicandols Je fame, aes trey abyecta 7, Alcabo de unas horas es puesto en ibertad, al arse por probado que el frances no eslaba en modo a fo en condiciones de seduci ala camarea, ear no hablar de voiara realmente 8 El ances vuelve al "Agula de dos cabezas" y& c2 tmatera es expulsada del hotel 2. AlGia siguiente, os perédicas publican a noticia con tne foto dela camareray e subtle: "Una hij nfa- me ge Kitshber (Aqui To nica que he inlroduido, Cotta. que no esta explicito en ol texto, es que sea al dia siguiente; pero esto lo he inducido del mismo texto.) 10. La camarera al veria esa foto con el sublijulo- se tira inmediatamente al rio. 11, Hasta hoy no se ha encontrado el cadaver. Esta simple intervencién sobre el nivel del discurso, nos hace evidente que enire la secuencia cuatro y cinco hay tna escandalosa uncicn: qué fue fo que ceuro realmente fsa noche en la habiiacién? Es probable que esta omi- Sn no sea porcibida por el lector en una primera lecture: 5 dec, en la lecture. Al omti en la sucesion de os acon tecmientos ese momento el lclor queda absoltamente inerme ante el desarolo del elato, ante el uci de valor {ue se evidencia en la segunda anomalia sefalada ante rlrmente ¥, por lo tanto, ant la totaidad dela historia, ‘De manera que, o produce esa omision de un eslabon de la cadena de acontecimientos abre un espacio de Lindeterminacién que cada lector deberd “Tena?” por S° ‘miso, Pero ese fellenado modtica absolutamente nues {ta apreciacién. Tenamas una primer open: ef frances realmente inten abusar dela camarera. En consecuancsa Io que oourre a cantinuacén -que puede aparecer mas o menos cramatice, 0 més 0 menos lice, © mas 0 menos justo © nusto-, os qve el francés intonta delenderse de a lcusacion dela camarera, haciendo creer que ésta come- te una injusticia. Pere, podemas, también, considera la ‘otra opcien: el fences no inten abusar de la camarera lo que se presenta es que la camarera se ha inventado t0d9, por algun mative que desconacemos. A partir dé cualquiera de nuesras dos opciones -a par del momen to en que elector escoge una opcién. enemos ave re0r- ganizar toda nuestra valoracion de los hechos Esto ejerccio lo suelo utilizar en los cursos de escriura porque permite diuisar periectamente ia articulacion de fabula y accion dramatica, El dramaturgo que quiera ~ ripoteicamente- teataizar este relto, tiene ante silos elementos de una fabula, una cadena de acontecimiertos felacionados por un cierto principio de causaisad. Peco tiene, tambien, una omsién muy signiicaiva, Por lo que tendré que asumic una opeién en un sentido u or, Puede interven y escribir una escena en la que se evidencia {ue ot abuso tuvo lugar Puede, por el contrano, asumir fue la muchacha mente, o que inento seduct al pote Sor, sin éxito. ©, puede, ain, optar por una tercera vie dejar ese agujro negro yn expla en Ia dramatizacion si ocurtio © no el abuse. Lo que es evidente es que la ‘opcien elegida determinarélaarticulacién de la labula en la accion dramatica Paro este ejrcicio tiene otras posibidades mas pertinen tes con relacion al tema de la dramaturgt histori, Por sus caractersticas -de la histor, tanto como del giscur- 0+, #8 Un ejecicio de esontura dramatica mas que de ‘adaplacion. ES un tipo 6® texte narrano que demanca del Gramaturgo una intrvoneién basicamente creatva: pues to-que lo unico ave tencria para uiizar seria un esqueleto de acciones. Ahora bien, dentto de esa condicién de asepsis de crenica de tribunal, realo olrece la posibil- Cost. loomed ROORIGUEZ, PARTICIPANTE. Forocraria, CARLOS Mario Lema. dad de operar teniendo en cuenta los niveles de articula- cién de la fabula y la accion dramatica que hemos men- ‘cionado: temporalidad, espacialidad, personajes, discur 150 figuratividad o verosimilitud. Es decir, planteando para ‘cada uno de estos niveles, de estos ambitos, una serie de preguntas que el dramaturgo tiene que responder en cada La TEMPORALIDAD El primer émbito en que se produce la articulacion, entre {abula y accion dramatica, seria el ambilo dela temporal: dad. las preguntas las que habria que responder -que son, tambign, las que orientan nuestra teatraizacion- son del orden de: ,que segmentos 0 episodios de-ia tabula son incluldos en fa acsiGn dramatica? cual seria Ia ac- ‘én dé parlida en la cramaiizacion, es decir, en qué mc- ‘ment de ia. tabula arranca nuestra dramatizacion? cua _BTorden de las secuencia? ,cual el éntasis de las esce- “has? Zeual su mporanciaen la obra? cual su extension §? {que mogaldad en su Tataminto si como ‘ocutrente o inminente-? Por ejemplo, en una dramaturgia a partir de la estructura ‘argumental o tabular de Sospecha, tencriamos varias op- coiones en la seleccién de los episodios a inclur. Podria- ‘mos incluir todos los episodios que nos ofrece nuestra anterior re-estructuracion eronolégica: desde una escena ‘que ocurre en ol apartamento del profesor francés en Pa- ris, hasta la infructuosa bOsqueda del cadaver de la ca marera en el rio, pasando por los otros nueve sucesos. ‘sefialades. O, en su defecio, seleccionar séfo algunos de ellos y concentrar en estos toda la accién dramatica y el suministo de informacién que requiere el espectador para involucrarse en nuestra dramatizaci6n. Un problema inte- tesante que se tendria que abordat eh este apartado de la opcion dramaturaica, es el que planiea la inclusion w ‘cultamiento del suceso no explicito de lo que ocurris en la noche del Tusrade ella Dense oa manera, larelacion itvaescons extraescena, es competencia del ambito de la ‘espacial: Gada ey oo ya hoo dota tl mueec tone ol ileus erpanee La manera Ge abort la etelion de tibia y adn diomca enol ambio ea expanded 9 de nonce Soribeidect Wee press asm ene Opin {aus agate baer opie unas one Presoiadt tra acita? Loam nied ‘Seota hanes dest aed bans eae “Wada la fabula? En él de Bernhard podemos ver que la fabula men- Sm donee opasea youeees weet ‘ogamene exbesadr’ poderoe we atone 5 fae waned te ac temte saa memsis wna tsar neeee oh ae ene Kho que es una espoca Se puato de sareency poste Raises gr tl anes er oa een gu ete cabsearl yancotoal eee Soaislis Wanainet eeroe ove ae dosarioa let oe spelen eos ent Cea sri ot var hae ai areata tec en sapane ual anaanetne ee me a pinupecoenccaranreta na Wenelteat tence uses sree demos ine au wanda a! gueremo; noe ft tre Sl abel ween S68 oth daie oes Eeyore Es deci, contamos con una serie de espacios positles que a fabula nos abuja-en este caso, no aibuja, puesto que no hay descrincin, pero hay otis relatos que si son prolios {en a deseripcion de sitios y lugares- Entonces, podemos decidir que aparezcan todos estos lugares: 0 solo uno de ellos: o algunas de ellos.O bien, define algun criterio de ‘alamaneiao recurrencia de los mismas. La tarea que nos

You might also like