You are on page 1of 8

Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022

División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato


Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
Alumna: Jaqueline Guerrero Zamarrón

Reporte de práctica #2 Determinación total de glucosa en sangre. Fecha de


realización: 14/02/2022, fecha de entrega: 21/02/2022

Objetivos

• Identificar el papel de la glucosa en el metabolismo en individuos sanos bajo diversas


condiciones.
• Examinar y comparar las alteraciones de los niveles de insulina y glucosa a lo largo
de la ingesta de alimentos.
• Analizar las curvas de índice glicémico de distintos monosacáridos.

Introducción

La glucosa es la principal fuente de energía de la que el cuerpo dispone para realizar diversos
procesos metabólicos. Al ingerir alimentos ricos en glucosa, ésta es absorbida por el cuerpo,
más específicamente en el intestino delgado para viajar a través del torrente sanguíneo hacia
el resto de las células del cuerpo para brindarles energía.

Para que la glucosa ingrese a la célula es necesario que la insulina se encuentre en éstas y
permita que la glucosa entre a las células para que sea usada como fuente de energía. Por otro
lado, la insulina se produce en el páncreas y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.
[1]

La glucosa y la insulina establecen una íntima relación. La primera se encarga de “alimentar”


a órganos y tejidos, mientras que la segunda funciona como regulador de los niveles de azúcar
para evitar el exceso de dulzura en el cuerpo. Sin embargo, cuando en dicha relación ocurre
un desbalance, la diabetes se hace presente. La diabetes, de acuerdo con Santos Anastacio y
Aceves Fonseca (2018), es una enfermedad crónica que ocurre cuando hay una elevación de
glucosa en la sangre, y ocurre cuando en el cuerpo no se produce suficiente insulina o la que
se produce no se usa de manera adecuada por las células del cuerpo.

Cuando el individuo ingiere alimentos, los niveles de glucosa en sangre se van a incrementar.
Una porción de esta azúcar llega a unas células llamadas células beta que se encuentran en el
Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
páncreas, donde promueven la liberación y síntesis de insulina, ésta hormona, aunque
presenta diferentes funciones metabólicas, la más importante es: regular los niveles de
glucosa. [2]

Diagrama de flujo
Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
Resultados

Esta imagen corresponde a los resultados proporcionados.

Discusión

Principalmente se debe tener en cuenta que, por lo regular, con los carbohidratos simples o
refinados, el azúcar en sangre aumenta rápidamente; en cambio, con los carbohidratos
complejos, el azúcar en sangre aumenta de forma gradual.

Así como lo indica la tabla, los alimentos ingeridos por los compañeros fueron los siguientes:
galletas (Luis, Alejandra, Raúl), sacarosa (Alan, Lizbeth, Mónica), glucosa (Edgar), avena
(Patricia), barrita de cereal (Ana), barrita de granos integrales (Arnulfo), Coca Cola (Pablo),
manzana (Flor), barrita de harina de trigo (María), y jugo (Rosa).

• Compañeros que consumieron galletas:


Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
o Luis. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 97 mg/dL, al min.30
el cambio no era significativo, en el min.60 cayó hasta 89 mg/dL, y al final,
en el min.90 hubo un ligero incremento 91 mg/dL. Esto indica que la galleta
consumida es un carbohidrato complejo, ya que los niveles de azúcar en
sangre aumentaron de forma gradual hasta regresar a un estado basal.
o Alejandra. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 83 mg/dL, al
min.30 hubo un incremento hasta 96 mg/dL, en el min.60 hubo un incremento
mayor que llegó hasta el 117 mg/dL, en el min.90 disminuyó hasta 98 mg/dL.
Lo anterior indica que la galleta consumida es un carbohidrato simple, ya que
el “paso” de 83 a 117 mg/dL es considerable, y después se observa que va
regresando a un estado basal.
o Raúl. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 82 mg/dL, al min.30
hubo un incremento no considerable hasta 87 mg/dL, en el min.60 aumentó
muy poco 90 mg/dL, en el min.90 decayó hasta 58 mg/dL. De acuerdo con
los datos obtenidos, la galleta pudo ser un carbohidrato complejo, ya que no
hubo un aumento acelerado, sino de forma gradual, hasta regresar a un estado
basal inferior con respecto al min.0
• Compañeros que consumieron sacarosa:
o Alan. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 85 mg/dL, al min.30
el cambio fue significativo, llegando hasta 103 mg/dL, en el min.60 cayó hasta
81 mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un ligero incremento a 88 mg/dL. La
interpretación es que la sacarosa es un azúcar simple, ya que se reportó un
aumento considerable en el min.30 y fue disminuyendo de manera un poco
acelerada.
o Lizbeth. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 87 mg/dL, al
min.30 el cambio fue significativo, llegando hasta 128 mg/dL, en el min.60
cayó hasta 87 mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un ligero decrecimiento a
74 mg/dL. Se confirma lo dicho en el análisis del compañero anterior.
o Mónica. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 87 mg/dL, al
min.30 el cambio fue significativo, llegando hasta 109 mg/dL, en el min.60
hubo un nivel constante de 101 mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un ligero
Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
decrecimiento a 98 mg/dL. Es interesante que, no hubo un cambio
relativamente significativo, excepto el “paso” del min.0 al min.30
• Compañero que consumió glucosa:
o Edgar. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 92 mg/dL, al
min.30 el cambio fue notablemente significativo, llegando hasta 140 mg/dL,
en el min.60 hubo un aumento aún mayor de 207 mg/dL, y al final, en el
min.90 hubo un ligero decrecimiento a 89 mg/dL. Se concluye que la glucosa
del alimento que se consumió es un azúcar simple, ya que aumento del nivel
de azúcar en sangre fue más que significativo.
• Compañera que consumió avena:
o Patricia. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 93 mg/dL, al
min.30 el cambio no fue significativo, llegando hasta 100 mg/dL, en el min.60
hubo un aumento de alguna manera constante no tan importante de 110
mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un decrecimiento a 85 mg/dL. Se deduce
que el alimento ingerido es un azúcar complejo, ya que, el aumento del azúcar
en sangre fue de forma gradual.
• Compañera que consumió barrita de cereal:
o Ana. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 96 mg/dL, al min.30
el cambio fue ligeramente significativo, llegando hasta 111 mg/dL, en el
min.60 hubo un decrecimiento no tan importante de 103 mg/dL, y al final, en
el min.90 hubo un decrecimiento a 96 mg/dL. Se infiere que la barrita de
cereal pertenece al grupo de los carbohidratos complejos, ya que, el aumento
del azúcar en sangre fue de forma gradual.
• Compañero que consumió barrita de granos integrales:
o Arnulfo. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 93 mg/dL, al
min.30 el cambio en los niveles reflejó un leve decrecimiento no significativo
llegando hasta 91 mg/dL, en el min.60 hubo un decrecimiento no tan
importante llegando a 95 mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un aumento a
100 mg/dL. El comportamiento de este carbohidrato es realmente interesante,
y se puede concluir que es un carbohidrato complejo, ya que representa el
aumento del azúcar en sangre de forma gradual.
Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
• Compañero que consumió coca cola:
o Pablo. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 98 mg/dL, al
min.30 el cambio en los niveles reflejó un aumento significativo llegando
hasta 130 mg/dL, en el min.60 hubo un notable decrecimiento llegando a 114
mg/dL, y al final, en el min.90 hubo un aumento a 94 mg/dL. Entonces, se
concluye que la coca cola es un carbohidrato simple, ya que el aumento de los
niveles de azúcar en sangre fue acelerado.
• Compañera que consumió manzana.
o Flor. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 100 mg/dL, al min.30
el cambio en los niveles reflejó un leve aumento llegando hasta 115 mg/dL,
en el min.60 hubo un decrecimiento importante llegando a 83 mg/dL, y al
final, en el min.90 hubo un aumento a 80 mg/dL. El nivel inicial de Flor es el
más alto de todos los compañeros, y solo en el min.30 hubo un aumento
importante para luego caer, por lo tanto, la manzana es considerada
carbohidrato complejo debido a la manifestación del aumento del azúcar en
sangre de forma gradual.
• Compañera que consumió barrita de harina de trigo.
o María. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 93 mg/dL, al
min.30 el cambio fue casi nulo llegando a 92 mg/dL, en el min.60 hubo un
aumento importante llegando a 101 mg/dL, y al final, en el min.90 hubo
cambio casi nulo a 100 mg/dL. Este resultado fue uno de los que más
interesante resultó para mí, ya que el aumento se dio entre el min.30 y el
min.60, por lo tanto, el alimento ingerido se considera carbohidrato complejo.
El aumento del azúcar en sangre fue gradual.
• Compañera que consumió jugo.
o Rosa. Sus niveles en sangre marcaron: min.0 nivel inicial 86 mg/dL, al min.30
se reportó un obvio incremento llegando hasta 134 mg/dL, en el min.60 hubo
un decrecimiento importante llegando a 92 mg/dL, y al final, en el min.90
hubo, de nuevo, un decrecimiento llegando a 80 mg/dL. El “salto” del nivel
del min.0 al min.30 es realmente impresionante, y es fácil deducir que el jugo
Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
es un carbohidrato simple, ya que el aumento del nivel de azúcar en sangre
fue de manera acelerada, para después regresar rápidamente a su estado basal.

Conclusión

La actividad física, la reducción del consumo de azúcares y chequeos médicos constantes,


son clave fundamental para el diagnóstico y control de diabetes. Por otro lado, es interesante
saber qué hay detrás de un simple hecho como lo es consumir un alimento, qué tanto
beneficia, qué tanto afecta, qué cambios metabólicos produce, etc., de igual manera es
importante identificar dietas o hábitos alimenticios que pueden llegar a perjudicar más de lo
que prometen beneficiar.

Para nosotros cómo biólogos, es importante tener presente toda la interacción de la glucosa
con las diferentes reacciones metabólicas que se producen en las diferentes partes del cuerpo,
junto con la disciplina de la nutrición, se logran identificar objetivos en común como el
reconocimiento del papel de la glucosa, qué ocurre si hay un desbalance en los niveles de
ésta, etc.

Comentarios

“Ser mexicano es factor de riesgo para la diabetes”, frase dicha por un profesor que tenía en
preparatoria, tenía una especialidad en nutrición de personas con diabetes. El mexicano tiene
una dieta rica en calorías y abundantes (sino es que exageradas) cantidades de azucares, este
hábito comienza a desarrollarse desde temprana edad en hasta el 85% de los individuos, sin
mencionar demás factores de riesgo como la predisposición genética, sedentarismo,
tabaquismo, etc., que entre tantas consecuencias que produce, una de éstas es la resistencia a
la insulina. Por otro lado, la Federación Internacional de Diabetes reportó que, en nuestro
país alberga 12.8 millones de personas diabéticas, y, además, estimó que para el año 2045 la
cifra se alzará casi el doble, aproximadamente 22.9 millones de mexicanos serán diabéticos,
siendo el sexto lugar a nivel mundial. [3]

Bibliografía

[1] Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2019, 13

noviembre). La glucosa, la insulina y tu cuerpo. Gobierno de México. Recuperado


Materia: LABORATORIO de METABOLISMO INTERMEDIARIO 2022
División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato
Licenciatura de Biología Experimental
Maestro: Dra. Mayra Cuéllar Cruz
Calificación:
20 de febrero de 2022, de https://www.gob.mx/issste/articulos/la-glucosa-la-

insulina-y-tu-

cuerpo#:~:text=La%20glucosa%20es%20la%20fuente,para%20hacer%20ejercicio

%20y%20sanarse.&text=Cuando%20comes%2C%20tu%20cuerpo%20absorbe,las

%20c%C3%A9lulas%20para%20proporcionarles%20energ%C3%ADa.

[2] Santos Anastacio, B., & Aceves Fonseca, E. (2018, 4 mayo). Diabetes: relación

tormentosa entre glucosa e insulina. Centro de Ciencias de la Complejidad.

Recuperado 20 de febrero de 2022, de

https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia28.html

[3] Boletín UNAM. (2021, 13 noviembre). En aumento, los casos de diabetes en México.

Recuperado 20 de febrero de 2022, de

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_966.html#:%7E:text=Seg%C3

%BAn%20datos%20del%20INEGI%20(julio,214%20(13.9%20por%20ciento).

You might also like