You are on page 1of 56

3.2.

FABRICAS DE PIEDRA

3.2.1. TIPOS DE PIEDRA

3.2.2. FABRICAS DE MAMPOSTERIA

3.2.3. FABRICAS DE CANTERIA

3.2.4. CASOS PRACTICOS Y


APLICACIONES
CONTEMPORANEAS
3.2.1. TIPOS DE PIEDRA

PIEDRAS ARCILLOSAS

Roca sedimentaria formada por silicatos hidratados de aluminio y otros metales


Poseen una estructura laminar
No dan chispas al eslabón
Suaves al tacto
No hacen efervescencia al ácido

PIZARRAS O ESQUISTOS
Pueden separarse en hojas o láminas delgadas
Poca dureza, se rayan con el cobre
Poca adherencia a los morteros
PIEDRAS SILICEAS

Están formadas por sílice o cuarzo


Gran dureza: dan chispas con el eslabón, Rayan al vidrio
No hacen efervescencia con los ácidos
Inalterables al fuego

CUARZO
También llamado pedernal
Gran dureza y resistencia
Difícil labra pero salta fácilmente con el martillo
No adhiere bien con el mortero
Buen material para mampostería y cuñas de empedrado

GRANITO
Roca cristalina de origen eruptivo, compuesta esencialmente por cuarzo, feldespato y mica.
Cuarzo: sustancia blanquecina
Feldespato: puntos negros
Mica: cristales brillantes
Grano fino, muy dura y compacta
Buen material para la construcción pero difícil extracción y labrado

ARENISCA
Roca de origen sedimentario, constituida por arenas de cuarzo cuyos granos están unidos por materiales
aglomerantes diversos: sílice, carbonato cálcico o magnésico, óxido de hierro, arcilla.
Areniscas silíceas: muy duras, se pueden labrar y esculpir
Areniscas calizas: dureza relativa, color blanquecino o amarillento. Usuales en construcción
Areniscas arcillosas: poca dureza, color gris o rojizo
PIEDRAS CALIZAS
Roca cristalina de origen sedimentario, compuesta fundamentalmente por carbonato cálcico. Presentan
en ocasiones restos de fósiles
Producen efervescencia con el ácido clorhídrico diluido
No dan chispas con el eslabón.
Se rayan con el hierro y el vidrio

MARMOL
Roca caliza muy dura que pule con facilidad
TRAVERTINO
Roca caliza que se origina por evaporación de aguas calcáreas o de manantial y posee mas o menos
porosidad
CALIZA COMPACTA
grano fino
CALIZA POROSA
grano grueso a veces con conchas, color amarillo pálido, no se puede pulir. Habitual en construcción
CALIZA SILICEA
gran cantidad de sílice y es muy dura. Da chispas con el eslabón

PIEDRAS DOLOMITICAS
DOLOMIA
Roca cristalina de origen sedimentario, compuesta por carbonato cálcico y magnésico (dolomita), No
producirá efervescencia en frío con el ácido clorhídrico diluido, pero si en caliente
No dan chispas con el eslabón.
Color blanco grisáceo, con una coloración más clara que la caliza.
.
CARACTERSTICAS DE LOS TIPOS DE PIEDRA

Peso Absorción Porosidad Resistencia Resistencia


Clase de piedra específico de agua aparente compresión tracción
% peso % volumen
kg/m³ (1) kg/cm² (2) kg/cm² (2)

GRANITO 2.600 0,2 0,4 1.200 100


ARENISCA 2.400 0,5 0,4 800 120
DOLOMIA 2.600 0,3 0,4 500 60
CALIZA COMPACTA 2.600 0,2 0,4 500 60
CALIZA POROSA 1.700 0,2 0,5 300 50

(1) Peso específico según UNE 7067


(2) Obtenidas en probeta cúbica de 10 cm de lado
3.2.2. FABRICAS DE MAMPOSTERIA
Mampuesto: Piedra sin labrar con forma irregular que puede ser manejada por un solo hombre.

Mampostería: Fábrica ejecutada con mampuesto que se asienta en seco, con barro, yeso o mortero.

Paramento: Cara de la piedra que forma el frente visto de la misma.

Lecho: Es la cara del mampuesto ya colocado y sobre la que asentará otro.

Sobre lecho: Es la cara opuesta al lecho.

Arista: Línea formada por la intersección de dos caras adyacentes de una piedra.

Ripio: Piedra de pequeño tamaño usada para acuñar o rellenar el espacio entre mampuestos.

Perpiaño o llave: Es el mampuesto que atraviesa todo el muro y forma paramento en las dos caras,
sirviendo de traba entre mampuestos de diferentes planos de un mismo muro.

Mampuesto a soga: Es el mampuesto que, formando parte de una sola cara del muro, su cara lateral
mayor forma paramento.

Mampuesto a tizón: Es el mampuesto que formando parte de una sola cara del muro, su cara lateral
menor forma paramento.
TIPOS DE MAMPOSTERIA

SEGUN LA FORMA DEL MAMPUESTO

Ordinaria
Fábrica de mampostería sin labrar dispuesta de forma irregular y que se asienta,
normalmente, con la ayuda de ripios.

Careada
Fábrica de mampostería con caras ligeramente labradas y donde el ripio se utiliza sólo
en la cara interior del muro.

Concertada
Fábrica de mampostería con caras y lechos parcialmente labrados donde no es
necesaria la colaboración de los ripios.
MAMPOSTERIA ORDINARIA
MAMPOSTERIA CAREADA
MAMPOSTERIA CONCERTADA
SEGUN EL TIPO DE APAREJO

Mampostería poligonal
Fábricas de mampostería concertada con caras poligonales irregulares.

Mampostería enripiada por hiladas


Fábrica de mampostería formada por hiladas irregulares que se regularizan con
hiladas de ripios horizontales que se manifiestan claramente en el paramento.

Mampostería con machones o verdugadas


Fabrica de mampostería ejecutada en cajones formados por hiladas horizontales de
ladrillo llamadas verdugadas y machones verticales también de ladrillo que le
confieren mayor resistencia y estabilidad.

Fábrica ciclópea
Fábrica ejecutada con piedra de grandes dimensiones donde la estabilidad se confía
al correcto asiento entre los mampuestos por lo que se calzan normalmente con
pequeños mampuestos o ripios.
MAMPOSTERIA POLIGONAL
MAMPOSTERIA
ENRIPIADA POR HILADAS
MAMPOSTERIA ENTRE MACHONES
MAMPOSTERIA CICLOPEA 1
MAMPOSTERIA CICLOPEA
SEGUN EL TIPO DE ASIENTO

Mampostería asentada en seco o a hueso

Los mampuestos se asientan sin emplear mortero por lo que debe tener una cuidada
ejecución ya que de esto depende la resistencia y estabilidad de la obra

Trabaja por gravedad y su grueso viene a ser 1/4 de la altura

Puede ejecutarse sin cimiento haciendo un pozo o caja en el terreno

Los mampuestos mayores se disponen en la base y se colocan sobre su cara más


plana intentando trabar la fábrica y usando, en ocasiones, ripios par garantizar un buen
asiento

Si los mampuestos tienen un ancho inferior al del muro se deben disponer llaves o
perpiaños colocados a tizón para mejorar la traba

Habitualmente se emplea como muro de contención de tierras en terrazas o paratas


donde se suele ataluzar, debiendo disponer de mechinales de drenaje
MAMPOSTERIA EN SECO
MAMPOSTERIA A HUESO 1
MAMPOSTERIA A HUESO 2
Mampostería asentada con mortero (tierra, yeso, cal o cemento)

Los mampuestos se asientan con mortero, echando una tongada que les sirva de lecho.
Una vez colocada la piedra se cubre con el mismo mortero y se golpea con martillo para
que refluya y llene todos los huecos.

Es conveniente mojar los mampuestos antes de asentarlos en la obra.

El mortero de tierra o de cal se limita a rellenar los espacios existentes entre las piedras
por lo deberemos cuidar los asientos y disposición.

El mortero de cemento posee un importante poder adhesivo por lo que la disposición y


asiento posee menos importancia, pero debemos limpiar perfectamente la superficie de
la piedra para que no quede una película que limitaría la adherencia.

Los paramentos pueden permanecer con la junta vista retirando parte del mortero
sobrante o rellenarla con un mortero más fino en árido y más rico en cal par rejuntar la
fábrica.
3.2.3. FABRICAS DE CANTERIA

Cantería: Fábrica ejecutada con sillar o sillarejo que se asienta en seco o con mortero

Sillar: Piedra de forma prismática recta que se labra en todas sus caras generalmente

Sillarejo: Piedra de forma prismática recta más pequeña que el sillar que puede manejarse a
mano y que presenta las caras verticales de juntas labradas parcialmente y las caras
horizontales o de asiento labradas en toda su superficie.

Estereotomía: Es el arte del trazado y ejecución de la labra de la piedra.


SEGUN LA FORMA DE LA PIEZA

Recta
Cuando las piezas tienen forma de paralelepípedo.

Aplantillada
Cuando las formas se apartan de las formas paralelepípedas: dovelas

Moldurada
Cuando las caras de paramento presentan molduras.

Almohadillada
Cuando en su cara de paramento presentan unos almohadones al rehundir una
franja de espesor y ancho constantes alrededor del bloque.
PIEZA RECTA
PIEZA APLANTILLADA
PIEZA MOLDURADA
PIEZA ALMOHADILLADA
SEGUN EL TIPO DE APAREJO

Isódomo
Cuando las hiladas son iguales, tanto en la disposición de las piezas como en el
espesor de las hiladas. Pueden ser de dos formas: a soga y a tizón, según la
disposición de los sillares.

Pseudoisódomo
Cuando las hiladas tienen distintos espesores.

Diatónico
Cada hilada esta formada por piezas colocadas a soga y a tizón alternativamente.

Inglés
Cuando una hilada es a soga y otra a tizón alternativamente.
APAREJO ISODOMO
APAREJO PSEUDOISODOMO
APAREJO DIATONICO
3.2.4. CASOS PRACTICOS
Y APLICACIONES CONTEMPORANEAS

Construcción tradicional. Portugal


Casa Pinariega, Navapalos. Soria
Iglesia de Sto. Domingo, Cuzco. Perú
Fuente Lavadero en Capilerilla, Alpujarra de Granada
ANTONIO LUIS ESPINAR y JOSE MANUEL LOPEZ OSORIO 2000
Cementerio municipal en Castellnou de Bages, Barcelona
ANTONI GONZALEZ
Intervención en la Muralla NazarÍ (Granada)
ANTONIO JIMENEZ TORRECILLAS 2005
Iglesia de Kyrka, Helsinki (Finlandia)
TIMO & TUOMO SUOMALAIEN 1969
Stone Building System, Damasco (Siria) 1990
Casa del Fuerte de San Juan del Manzanillo
Cartagena de Indias (Colombia)
ROGELIO SALMONA 1980-1981
Parque Cementerio de Igualada, Barcelona
ENRIC MIRALLES y CARME PINOS 1985-91
Casa de Piedra, Tavole (Italia)
HERZOG & DE MEURON 1982-1988
Casa Ruis Fina, Girona
FRANCESC RIUS CAMPS 1988-1990
Casa-estudio para un fotógrafo, Girona
CARLOS FERRATER 1993
Edificio de Juzgados de Mahón, Menorca
JUAN NAVARRO BALDEWEG 1993-95
Avenue house Boavista, Oporto
SOUTO DE MOURA 1987-1994
Museo de la Uva del Barco de Terque, Almería
JOSE MANUEL LOPEZ OSORIO 2007

You might also like