You are on page 1of 19
Cartruco IL EL PODER CONSTITUYENTE, las la naturaleza y la trascendencia que revisten las dig, taconactén, se considera que ellas eon ieee Srgang ey J cial, investido de una autoridad ae if las: fae Grganos. Bubern, tig ue de ellas se derivan; ese Srgano es el llamado poder CONStitusen a agra que el poder constituyente es,€n términos generaley qf 2° del Estado, Esel que se manifiesta en el momento mismo de consi 1, {QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE? El término constituyente,originariamente acufiado en el derechy francés (constituant), significa “Io que instituye”, “lo que establecg crea”, “To que organiza institucionalmente"!. En derecho pabliey sc! no se aplca a la sociedad politicamente organizada, es decir al Eas De acuerdo com ladefinicién de Linares QuintaNA, el poder cons, “es la facultad inherente a toda comunidad soberana de darse su order... to jurdico-politico fundamental originario por medio de una Const. dereformar este total o parcialmente cuando sea necesario””. Apareces 3 definicién como caracteristicas esenciales del concepto de poder conus te, en primer lugar, el que su titularidad esta en cabeza de la comunicac so ana, es decir, el pueblo como titular de la soberania nacional; en segun» que esa facultad consiste en darse su propio ordenamiento juridica-7oii fundamental, a través de una Constitucién; en tercer lugar, que el pode: tuyente puede ser originario o primario, cuando acta para dar este orden. ‘opor primera vez, 0 para cambiarlo por otro distinto, y derivado, cuando ‘2 nun cuerpo especifico, que puede ser un poder constituido, la facultss &? formar o modificar el ordenamiento, es decir, para hacer una reforins °8 tucional so, p Dede entonces distinguirse los conceptos de poder constituyen¢ "2! ‘io, poder constituyente derivado y poderes constituidos, que son ave! 4 ‘Enciclopedia Juridica Om * SEGUNDO V. Linares Q Buenos Aires, Abeledo-Perrot, ba, tv, Buenos Aires, Bibliogrifica Omebs. 9" untana, Derecho constitucional e instituciones 1970, pig. 439. Scanned with the Nat) ' ELYOUEN CONSTITUYENTE : 363 coriginario 0 derivado estabtece marco ¢ name se exPlicardn lag diferencias entre eno eA Peruaparacump or rs energia paracumplirun fin, yea “ “ee pci ae ntti Aun Estado, corey “ ie ; mee el pode a i constituyente es lacompetencia, capacig rp attuci6n al Estado, es decir, Para orga © defineel poder constituyente como“; if *almente de capacidad de decisi¢n yo oe ‘SANCHEZ VIAMONTE, a su vez, i jaordinaria, Suprema y directa e stra gaat Nizarly”, ‘aquella ener ¥ Normaci¢ lo define como N CUYO ejercici i tien con el Estado, para darle nacimiento oe ide! inla y continua”, ja jg drganos de expresion neces i aes naria porque es Su primera manifestacién d ona dico; extraordinaria Porque a diferencia d; oo" in ordinarios y permanentes, el poder Constituyente solo actita cuan- des rio dictar una Constitucién o reformarla y cesa cuando ha lenado iy pint Porque es superior a toda otra manifestacign de a w desde que crea 0 constituye los Poderes Constituidos, determina ‘su na- 1 ganiza su funcionamiento 4 fijasus limites; directa, porque, sean siaeaue inspit6 su cteacién, su eercico quien la intervencién direc- pueblo por medio del referéndum o el plebiscito! a poder constituyente refleja, como sefiala Xirga Hea, lamés genuina in de la actividad politica. Se exterioriza en las Aecisiones fundamen- ir ipos para iba umponeroribidarlaiseaicte orden juridico nuevo, Es, Evan Stir “La voluatad Politica cuya fuerza o autoridad es capa — laconcreta decisién de Conjunto sobre modo y forma de la propia siiercia politica, eterminando ast la existencia politica comoun odo", Se ta, pues, de una actividad politica pura, creadora, insevaor, origina ewcepeional, que plasma en el derecho una concepcidn del sie Sh tiz Acesta, por su parte, caracteriza al poder constituyente com a 'ipolticacreadora del orden, que requiere naturaleza origina, fi iy caicter creador, El poder constituyente —explica— no sedsenate ine einen una legitimidad juridica anterior; su foe sect ia “lnte al orden jurfdico positivo. Puede quizds presentars Bfa que dispone Mn Para organizar “la soberanta ori- 10 la Sociedad pol. Y Personalidad y para ~ Explica que es sobe. le Soberania y da origen le los poderes del gobier. Vif, pap, 359. “LC. Stomea, Expos Meni. 5, ogotd, El. Temis, -y glosa del constitucionalisme moderno, Bogoti. ‘©: Stvorez Viawowte, ob. cit, 1, pig 611 $C Scioary, ob, cit, pig, 86 Xtra Hes, ob. cit, pag, 147. ‘ ~wureing moluenperiencia, Y ta rag ‘ aaron “OM eS cl, jal jea su comunidad privadg lucuates 8 Pte Ga Mrecuembemente hay muchas que gon muchas i nparalosparticulares,. yep 0 Mees orestad publica, a la que pertenece Po jo". DOMINGO DE SoTo, por sy a ras jada y firme, debe enderezar a Jog stil acom Ml er ae fora 1 hace la lees para su bien particuigy nin ie oxeriormente, HOBBES sostuyo; “py, tirang” it icese do una multitud de hombres con ‘QUE Un Estado ha Sido institu i- cust a hombi Wienen y 7 cierto hombre se le Pactan, cada Ao eee dos. De eg ne Por mayoral de 2 n cada vs persona Space ttinstitucion de un Estaae represen ie : ot Pe facultades de aquel o d 108 Y le aque Tivan aon por el consentimiento de] pueblos ules Se Confiere a oe smasegurd, PUES, que todos los hombres se hallan one POSH Pare, afi. go, que llamo de naturaleza, en el que se conser tvamente en este emeunsentimiiento se hayan constituido miembros dee Pot pro- PP odudo que e la prosecucin del present tratado an fute soicdad polit- syidentsimo”. SPINOZA, a su tuo, sostuvo que la ceacién one ‘parezea ioe la organizaciOn politica yjurfdica de la soca ee econfirma, encauza y asegura el derecho naturalyquelncota Soave desu libertad para crear el orden juridio comin (one en socnstiuyente) no anul al indviduo, sino que fo somete sealant iso seimpone, como defensor del poder soberano, Para Rowssexn cage diontrato social viene a ser lo que més adelante se lamarfa ato consttuyente frefecto él Ilamaba también acto al contrato 0 pacto social que da lugar a Cnsttucién de la sociedad civil o Estado, es decir que la constituye Pero sin duda la teorfa que vino a dar fuerza al modernoconcepto del poder austituyente, yaen los albores de la Revolucién francesa, fu ade abate Ew- suyuet Steves, considerado como el impulsor de este concepto. Por la misma {cae fldsofo girondino Condorcet, sostuvo que “cada generac tiene de rchoa gobernar con sus propias ideas”, que no existe una lista inmutabl de derechos del hombre y que, por tanto, cada época plantea diferentes proble- 1m y necesidades las cuales determinan qué derechos deben ceder el paso 8 ots, frente alas cambiantes circunstancias sociales. En este sentido Condoreet ‘eadentra en e] tema de las reformas constitucionales s teorfas sobre el poder Enseguida resumimos algunas de las principale: x acc itadista sasituyente,siguiendo el enfoque y adoptando la denominasion eli argentino Jorce Reiwaupo Vanosst en su obra Teorfa cons islador 3 “Francisco SuArez, Tratado de las leyes » de Dios Legistador "“T, Honaes, Leviatén, ob. cit, pas: 142.¥ 5s " y 6 . orld racional-ideat de Emmanuel Sieyés sieves divulg6, en 1788, swensayo i044 cienciaralos diputados de a clase Hyatt, rocadios por el rey Luis Xvi para el afio sigyin 2h snares de fa Nan faness Me j candicter de gen te. En esta obra, asf como en otros q,.2"!0, pos del poder oS ya ese nombre, la teorfa del poke sieves Sate de pensamiento de Locke y Montesourey yg pe de Rousseau sobre el tema, Ae tlds do En opiniGn de SANCHEZ Riise : sc i ‘ROUSSEAU se simpli, secniean en la pluma del abate Stev8s. El sistema ideoligigg ys gstema institucional. Laidea de ConstituciGn aparece nig inaen sis jdquire toda laimportancia jerérquica que le co Pod coe n que se crea un poder legislativo ordi ‘el momento mismo en qu rae 3 leyes, pero que estd obligado a respetar la Constitucién™! [a idea de a separacién entre el poder constituyente y los poderes tituidos —que es la piedra angular del constitucionalismo— aparece on of 10, nitidamente expuesta por Steves. Dice él: “La nacién existe ante todo, el origen de todo. Su voluntad es siempre legal, ¢s la ey misma, Anes ellay por encima de ella solo existe el derecho natural. Si queremos una ij justade la serie de leyes positivas que no pueden emanar sino de st volunag vemos en primer término las leyes constitucionales, que se dividen en d partes: las unas regulan la organizaci6n y las funciones del cuerpo levis las otras determinan la organizacién y las funciones de los diferentes cuerpo activos. Estas leyes son llamadas fundamentales, no en el sentido de que pueda hacerse independientes de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos q existen y acttian por ella no pueden tocarla, En cada parte, la Constitucisno ¢s obra del poder constituido sino del poder constituyente. Ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada en las condiciones de su delegacidn Eseneste sentido en el que las leyes constitucionales son fundamentales. Las tcl rons eae Las das deben serrestablecidas ocean coi eceet ‘Asia las partes del gobiemno ce a Por voluntad: Tepresentativa especial. \s! °) SIEVE seals ne netleny dependen en timo anélsis del sociedades politioan ts Me & Su juicio, se dan en la formacis ¢ = Polltcas: a) cuando los individuos aislados quieren reuni’® solohecho fomman yar lividuos aislados quieren reunis ls volimades ddan haci6n...”. En ese momento se produce Ponde a la del “estado de nae, Su obra es la asociaci6n”. Esta claps’, naturaleza”; b) cuando se produce la acci" © 2A Te slabal ado? destinad rtjos Generales CO rk enuinos repre: ie EMMANU acon sti Oompa te TTESPOnde dy Maio que Jes S. Sincuz Via Exon sj ‘ONTE, ob. cit, t1, pig, 253, NES, {Qué es el trcer Estado?, Madrid Ne Ly 7 Sn SUNS TTUvEA jin: “Los asociados quieren d, ar Co ar “om es, "hake Sistencia g sa en tt i wap gt medio ee Gy) Le hace f, a lac tMeeeSidades i ncin; sin la unidad de voluntag NO Hegarta a foe eo Nidad un, fiat ooetuar”; €) cuando ya no actiig Uda la Voluntad sor UM todo ca cu una superficie demasiado extensa para eu voluntad comin, Qué hacen? sq aan tod llente ellos ja ry prove las alenciones Publicas, y confian el ein 3 woluntad nacional, y por! Consiguiente de ade ane elorigen de un enviem lesio Por procuracignt entre ellos, famos decir entonces, con VaNiossy, que vinta formacién de ls Sociedade Dollicas comtespondion gis por Sefoaue conjuga la comunidad en cada momento or Ia primera, la Nace ¥® jaado de naturaleza); en la segunda, laNacién hace (Voluntad general, 1 juercera, lANaci6n hace hacer: al gobierno creado Por ella (representacién altca), legando ast a la Constituci6n's, La obra de Steves, en concepto de {joss completa ay perfecciona los anticipos de Lace yen TESQUIEU, jendo a obscuridad de Rousseau enesquemas mucho misce cone yper- {pubes para el entendimiento eiudadano, pe Be laconcepcidn contractualista de la sociedad poli as tres eta TO que estén igualmente funda- icamente organizada, 2.2 Teoria fundacional-revolucionaria de Maurice Hauriou Porsu parte el profesor Maurice Hauriou, Consagrado por su teorfa de la fandacion y de la instituci6n's, expone en su Derecho piblico y constitucional, supensamiento sobre el tema del poder constituyente, que no puede conside, arse antagénico al de Steves, pero sf dotado de Particular originalidad. Havriow rate dela afirmacién de una “superlegalidad constitucional” que abarea algo ins que la Constituci6n escrita, e incluye todos los principios fundamentales dl régimen: “Estos principios integran una especie de legitimidad constitu- “onal, colocada por encima de la Constitucién eserita”. La organizacién de ‘sa superlegalidad constitucional debe reunit —a juicio de Havriov— dos Condiciones, a saber: 1) la organizacién de una operacion constiyent . \N poder constituyente que esté por encima de los poderes gubernamen - ie ordinarios Jos cuales ocupan el rango de poderes cotati 98 _ {[ocediniento especial de revision que da a la Consttucién un eae ee |, Rorganizacién de un control jurisdiccional de la cea te “Yes ordinarias, La lamada’ “operacién constituyente” es la suma “E. Seyts, ob. cit., pag. 72. Edie. Depalma, *Jonae ReIvaLbo VaNosst, Teor(a constitucional, vol 1, Buenos Aires 15, pag. 15, : °Y. supra, pag, 215. ACONSTITUCION reonlA ve imeroel que recibe el nombre 968 lo del ie da ica “le, para HAURIOU OTT ina especie del pode’ Mxislativo, ya que ae ESE pci de egal y qu as go de seer qucionl &S segundo lugar el poder gyri re es constilucion os demas poderes, pero la nagsiYen," on ty aa constituyente, COMO NO puede een i. wes, pormedio de representantes &n nombre 1%, jen ierencia entre el poder consti : ‘ na ck j a my itido— por las ruiterias que regulan y po, er al 10 lin or ja cual noimpide reconocer él papel que el pe. jecadecad PO Hr onstituyente, perosin desconocer quel py, fo uegnen LOPE en la naciOn es mas acentuada ens Ps de ls individuos a proceso legislative ordinario. Bera constituyente, qu 2.3 Teoria normativista de Hans Kelsen stima en su Teorfa general del Kexsen, por su parte, € St lel Esta, His Fivano puede derivar, como poder cui Jn constituyente pos! rea pr de la esencia del derecho o de la Constituci6n; no puede ss espera, como no [oes taco [a validez superior dela Cons 4 r de la teorfa pura del derecho que la doctrina del pode. ae ode tener orto sentido que el de poner difcutads te eye ls normas que fundamentan ciertos casos del derecho pi, Kausey habla de la “norma fundamental” como origen légico de la Cons Gdn que como hipétesis jurfdia tendrd la virwalidad deestablever sa, Jad constiayente;encambioel contenido de la Constitucién proviene ex de la voluntad empirica de la autoridad constituyente. Pero reconoce que es puro derecho natural justificar el planteamiento de la reforma ante asamblea constituyente elegida al caso, o directamente ante el pueblo, alirns do que solo al pueblo compete la enmienda constitucional, porque ¢! con: tuye la fuente tiltima de todo derecho". Para el notable jurista austrfaco no existe, pues, un poder consti, y hasta resulta de dudosa conveniencia la existencia de un documento’ INF tucional, Desde su punto de vista, como ya lo habfamos observado, too a el hecho de serlo, es un Estado de derecho, asf se trate de Estales ©." ‘os, conclusidn esta que ha sido justificadamente criticada y rebalidi 1.R. Vavossi ob cit, pags. 31 y ss “por VaNoss,ibidem, pig, 35 __*S.V.Livates Qui Aires, Editorial Alfa, eae Tratado dela cena de derechg HLMOOER CONSTI UeEg 280 Como dice LINAKES Qurerayg Aceptarta j ‘ jonalismo, y con él todo} Wtticio del derectoy ¢@* echar a de olvidar —dice Sancqnas hen vid jyente consist en (ol derecho constinat nT Gee jionamiente. 2obIemo, darte g. MY principe, nemo St Funcionamieny, yay” ee iota i pore vs ‘structura, of. : NaF todos sus ao une nto, y Actos, inclu zat) Tamas ¥ PreceptOs fundamentales, Y aprepa: sr ie Wate Puede ser pi sy precepts Tun ‘onstitucion — 1 onstitucional— no es nj TA NOSOLKOS de ia ue eonsideramos indispensable pays fe orga Lit Para la existencia i cei oder, del F: Estado de jer greoria existencial-decisionisia de Cart § 24 ceplo que CARL ScHMtrr formula sobre et . fl ee as su concepto de Constitucign posite Fon auee ” ade la anterior explicacign, oy a segunda parte ipdivision del poder constigy ti yom, Bla SEEN specie des é ta, 08 panteaeesPe. federalesy I cual NO COnsideram. nj agen pencia a 108 Ee analizar, como lo hacemos aqut, me ea hace se trata ; ts do eo del esquema del Estado a de eatin : constituyem® Maracteriticas antes sefiala as, de las cuales ge esr ds CUBE yatrbuto de se soberano, sgt jieuyen" Tadic a ier Precio, que hacen Ue en a pri " y Timitaciones 451° reve. BODIN, quien formuld el concen’ wo com ae 10s cudados Sion ng ib como limitaciones al mismo, la ley de Dios ; ie con es ges mperi—como I Ley Sg “yes coner trabas ala soberania de los futuros titulares qq ee lai ae distinguido” otras categorias de limitaciones: |, Pl . ests, . " la Jat ponen imposibilidades radicales por motivos extrauna abso aoe roel pincpio inglés seg el cual el Prlamen, id amen - las personas; los racer todo menos cambiar el sexO de las p autonome que enel fondo no afecta la esencia del pod " autolimitaci6r ; csi ee Jas normas que sustraen dstenpinais materias de toda rfy maconstitucional. En las constituciones rigidas, la propia Constitucignf 7 Jimita al poder constituyente derivado, de dos maneras principales: la pring ra, encuanto fija un procedimiento necesario para habilitar con valide2 |g tancia constituyente derivada, la segunda, cuando sustrae de toda even ora eiertas normas, que se consideran inmutables, las cuales pueden gir expresamente del texto 0 implicitamente del contenido de la propia Con fitucion®. Y los limites heterdnomos, que son aquellos que proceden de siones externas que producen una aminoraci6n de la suprema facultad polit decisoria, como son ciertas disposiciones contenidas en las constituciones es rales respecto de los Estados miembros, 0 en las que emanen de los organi mos supranacionales. Sin embargo, hay autores que no aceptan distincién entre el poder const tuyente originario y el poder constituyente constituido y consideran que ia el poder constituyente es igual, y no admiten que este pueda estar sujet aliq ee me cuando se trata de constituir el Estado como euandp “ i ingens ‘onstitucién, lo colocan siempre por encima de tot ™ 2S-V. Linsses Quivrana, ob. cit, tm, pig. 442 : iq Supra, pig. 232, : 27. Xirea Heras, ob. cit, pig. 149, G. Bonar Custos, ob. cit, pig, 174, = ANNs) r ELPODER Const veNte nants QUINTANA EL POdEr Consitasenie 75 part iN anto el pueblo, al consttuinse "iginarig, Sai SE Ofiging © juridic: us! ‘est cordenamiento jur‘dico, no se ene enalmente en Estadoyan igs na de cardcter POSItIVO, Por lo que pogeas Micionada per nee 120 elegir el Fgimen politico que e U4 amplia sven yara ele! es que consid, Y discreeioy rt izacion y el funcionamien lere mi mal 48 a ‘ > tO del go adecua Hc HOTEL fashabitantes”, Sancricz Vine some, nao y para asco nes CHEZ VIAMONTE sen MO las relaci ent re opera en Ia etapa primigenia —inicial 44 cuando el poder Ast imitacion alguna, porque la nica limi Mora del Estate Ica limitac 16 ee enc de una voluntadjuridica proveniene 9m Consisting ips miistOS auibuos earacteristias, Y admite que um lat 9 do- $ ; “ ma verdadery jon unsolo golpe de Estado—, Fetrotraiga el poder = verdadera re- se il etapa Drimigenia. Recasens Sig ye CONE a ato ttuyente puede estructurar el Estadocomg quiera eine weed we todo respeto a organizaciones pretéritas”. De . sin restricciones, lamisma opiniénes,c 2 in na o, Scum Piniénes, co jibe evil |, Pootk CONSTITUYENTE ORIGINARIO, PODER CoNsTTUvENTE pexiVaDO Y PODERES CONSTITUIDOS El poder constituyente se Mama entonces originario, cuando el nuevo ocfen juridico que él establece nace sin apoyarse en una norma positiva ante. fares decit, cuando surge por primera vez, Ello puede tenet lugar en el caso {el nacimiento o conformacién de un nuevo Estado, al dars. Constitucién independiente, o como consecuencia de la ruptura del orden ju- rico anterior, bien sea como resultado de un cambio revolucionario, de un golpe de Estado, de una transformacién institucional en las estructuras politi- casdel Estado, o de conquista militar. En estos casos la operacién constituyente se presenta, dice HAURIOU, como una renovacién de la fundacién del Estado, efectuada esta vez con la participacién activa y consciente de la nacién®’. Bwart CAMPOS, por su parte, coincidiendo con M. HavRioU observa cémo al contemplar esa realidad social, juridica y politica que es el Estado, se presenta como evidente la existencia de dos momentos: uno fundamental —en el sen- tido de que da fundamento— y otro subsiguiente y derivado de él; el primero, escasa duraci6n en el tiempo comparado con el segundo, que puede consi- arse continuo, “El momento fundamental corresponde a la fiundacion del e este su propia S.V. Linares Quavrana, ob. cit, pig. 448. °C. Séncte2 ViaMonte; ob. cit, t 1, pig. 594. a DS ear, cok * INTANA, Ob. cit L.Recasens Sicues, El poder constituyente, cit. por 15. V. LINawes QUINTANA, ob. cit ig, 449, : EY. supra, pig, 353. M. Havriou, ob. cit,, pig. 309. | rganizaci6n; es el mome y jon, a su OF to gtructuraclons | de un Estado —e, en gstado. 28" en le consttucisn & enia que, por ” el sent oft Se es eee muiente al acto de eon x oil _ Bs, enone mre, La otra St siguient “10 de constityie tt wit EP oiuyemte 1 My Estado Yaesté CONSttUd, yoy. Ri G const efinida & tenor efinida ©) Este a fine permanent Laetapa primigenia aque se refieree| tituyente originario. ee, ratagie adi id itucid”» jeesa ns cons , wave jetia el Siva se llama derivado, cuando el orden. cone constcioal estab, pay ig me ; Se jante procedimientos ya existentes en vigor. Sy funcionan tenciasy meat isposiciones dea Constitucién anterior, la cua) Ais ni "i ie ( (Mey previo peciales para su revision o reforma. De ahi que un, ee edimientos &SP sstoes, lasujeci6nal derecho estalerga areas sea laregaidad, &S 5 is 4 mate ae ‘Alcontrario del poder pont yom Ougiari, el dey set ua encinteoryn0 ene! ONE del orden juridico prey Pe razon la puesta en ‘marcha del poder’ constituyente derivado ng of Or cultad, ya que se remite a 10s procedimientos que paral es. mar esos previamenteen a Constituci. sido = realidad en la mayoria de Jos casos es el poder constituyente dey el que acta, tanto para establecer como para reformar el ordenamieny dico-politico de un Estado, Y lo hace, a su vez, a través de Poderes consin dos, es decir de instituciones ya consagradas en la Constitucién, © pore de aquellas que para el efecto establezca el titular del poder constituyente finan Este, en cambio, rara vez acti en la préctica, peseaser pera cada vez resulta més dificil que la voluntad politica del constituyente origing rio se traduzca en una actuacién directa suya, bien para establecer o bien par reformar la Constitucién. Los poderes constituidos son pues, como se ha dicho, todos aquellos qu la Constitucién consagra como titulares de las distintas funciones del Estada Ejemplos de poderes constituidos son el Congreso o Parlamento, la Presi cia de la Repiblica, la administracién de justicia, los 6rganos de contol i calizacién, la organizacién electoral, las autoridades territoriales, armadas, etc. En la préctica, pues, es un poder constituido —generalmentee 6rganolegisativo, oen casos excepcionales una asamblea constituyen'e—<"4 actiia como constituyente derivado. enn poder constituyente originario plantea problems sk cho eeMton eomeplcos dentro del campo de la ciencia politicay he al ae € tata, ni mas ni menos, que de determinar 1" oN nstituyente originario y de justificar la juridicidad (¢s"° as quest ©. Bioarr Cantos, ob. ct, pag, 157 BB Scanned withthe Wess) be “CONST Uren Lak DEL PODER CONSTITUYENTE ORIG, ARIO ul an dorconstituyente tiene, como antes a, sem superan poder OTIBinario primar, ncondiae 1 8 as caracters (a oat cimoarat 84 Conjunto ala en DEFER, deloeuak pete com ee det de tL ST¥PO o indivian vad soberana; mag, ameento dad Ia idea de derecho en yn nome ¢l cual comunidad, °RCama, elpucdlo como titular del poder Constituyente she s aekeeimprescripible. Esta tiularidad pop ea yegoble' ad por encima de la Constitucion a que cs itularidad del poder consti anpotencia, osea, enel saree de que no hay nadie Predetermi jo. Bl eercicio “en acto” de ese poder constituyente xe Tadica, en “raz6y jefia”, en quienes, dentro del mismo pueblo ag condiciones, en a pomento dado, de determinar aestructurafundacional del Estadoy de aie wadecision fundamental de conjunto*, Sinembarg0, como lo explica Xurea Heeas, la atibucign de Poder con sinyenteal pueblo no ha sido undnime ni permanente. Esta idea no se implan- ssi fies del siglo xvuten Estados Unidos de Noreamerices ox hon tale Anighedad, en la Edad Media yen buena pare de lo tiempos on a or influencia de los pensadores y humanists religosos.er renee «venca de que Dios era el nico titular del poder consituyente, Chenin. impuso la concepcién inmanente que rechazé la cfeencia en el poder consti- luyente de Dios, este pasé a la comunidad, al Populus, ala universitas civium: sinel triunfo de 1a Revolucién francesa se consolidé en cabeza de la nacion, pique se haya afirmado que “el poder consttuyente ha pasado por todos bsaspectos que la autoridad ha revestido entre los humanos”. Estabcn locas, {esis de los libros sagrados: las leyes de HaMmurAn, laBiblia, as leyes de Ma ‘\ el Corin; en las asambleas populares en Grecia y en los pueblos germ {Nt los fueros medievales, con los cuales se inicia aelaboracion intelectual ag obetania Constituyente atribuida a a sociedad en las dee

You might also like