You are on page 1of 478
FL ARTE Y LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES C.-RUSSELL MASON Engineering Planning and Development Section General Electric Company Schenectady, N. Y. ee Centre uducacinal Técni o * “Rey Ba duino da téigica’ BIBLIOTECA TALGCAHUANO Universidad Técntoa Fdoo. Sta. Marfa COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. MEXICO — ESPANA — ARGENTINA — CHILE SUCURSALES, DEPOSITOS Y REPRESENTACIONES EN: — Brasil — Colombla — Costa Rica — Dominicana — Ecuador — El Salvador Estados Unidos -- Guatemala — Honduras —- Nicaragua — Panamé — Paraguay —~ Peri ‘Portugal — Puerto Rico — Uruguay — Venezuela 2977 es Titulo original en inglés: THE ART AND SCIENCE OF PROTECTIVE RELAYING Traducido por: AMOR PARERA BAHI Ingeniero Electricista, Jefe de la citedra en el Instituto Politécnico Nacional,. México, en la carrera de Ingenieria Eléctrica Edicién autorizada por: JOHN WILEY & SONS, INC. Copyright © by General Electric Company Library of Congress Catalog Card Number: 56-8694 Primera edicién en espafiol: junio de 1971 Derechos Reservados © en Lengua Espatiola~1971, Primera Publicacion COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. CALZADA DE TLALPAN NU. 4620, MExico 22, D. F. MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Registro Nam, 43 Av. REPUBLICA ARGENTINA NOM. 168, BARCELONA 6, ESPANA ENTRE Rios NOM. 1256, BuENos AIRES, ARGENTINA AmuNATEGUI NUM. 458, SANTIAGO DE CHILE, CHILE IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO NT A MI ESPOSA DOT, SIN CUYA PACIENCIA Y COMPRENSION NO SE HABRIA ESCRITO ESTE LIBRO PREFACIO “La Ciencia es un conocimiento sistematizado. El Arte es un conoci- miento hecho eficiente por la habilidad.” Diccionario Webster de tos Colegiados, Quinta. Edi- cin, G.-y C. Merriam Co. Springfield, Mass. Este es un libro de texto sobre la proteccién por relevadores. Du- rante varios ayios gran parte del material fue empleado en forma de notas en la ensefianza de la materia en el Curso de Ingenieria de Sis- temas de Potencia impartido en la Compaiiia General Electric. Estas notas fueron escritas debido a que no se disponia de un libro de re- ferencia que presentara el tema en forma adecuada para el estudiante. Con la experiencia obtenida, se revisaron las notas para mejorar su claridad y para afiadir el material explicativo necesario. Por lo mismo, el material ha sido probado en la clase y probara también ya sea su utilidad como una referencia para la ensefianza del tema o para los propésitos de una instruccién autodidactica. Como ya se ha sugerido, el libro no supone ningin conocimiento previo acerca de la proteccién por relevadores. En realidad, como el estudiante lo ‘observara répidamente, s6lo se necesita conocer Jos principios fundamentales de la ingenieria eléctrica para familiari- zarse con la proteccién por relevadores. Desde luego, no sera posible dominar el tema sin poseer la experiencia prdctica en el campo, pero ésta perdera una gran parte del misterio al que por lo general esta asociada. A pesar de la naturaleza elemental del libro, también puede ser Gtil al ingeniero que practica’ con relevadores. Esta obra contiene material nuevo, trata muchos temas en forma diferente a la encon- trada en otras partes, y a muchos puede ayudar a comprender mejor lo que ya saben. Al menos, esa ha sido mi experiencia al reunir el 8 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES material y presentarlo al estudiante. Ademés, el libro contiene refe- rencias de las fuentes basicas del material que se ha encontrado més autorizado y util. Se han evitado en forma cuidadosa las consideraciones teéricas que no tienen aplicacién practica. Sélo se incluye el material que ha demostrado ser util durante 25 afios de experiencia, Esto no quiere decir que el libro responder4 cualquier pregunta que pueda surgir, pero ayudar4 al menos a encontrar la respuesta. El libro tampoco es una referencia histérica ni una referencia a practicas foraneas. Hasta donde es posible, la vigencia del libro es ilimitada. Con- tiene la informacién fundamental que se aplica hoy en dia en la practica norteamericana, pero Ja naturaleza del material es tal que sera aplicable siempre y donde quiera que se incluyan los relevadores de proteccién. Se deduce que el libro trata de ser imparcial con todos los fabricantes de relevadores de proteccién. Naturalmente, he te- nido el mayor acceso a los datos, etc., que pertenecen a los relevado- xes fabricados por la compaiifa con la que estoy asociado, pero he tratado de evitar en forma concienzuda cualquier macula de comer- cializacién. En general, se han evitado las pruebas. Se dan referencias de fuentes de material que contienen pruebas, donde éstas se conside- yam necesarias. Hay muchas otras cosas que valen la pena escribirse como para cargar el libro con pruebas, a menos que éstas constituyan una ayuda verdadera para comprender mejor el tema. Las referencias no se aluden siempre para comprobar o confir- mar algimn punto del texto, sino que algunas veces sostienen otras opi- niones sobre el tema. Con pocas excepciones, las referencias no tienen como objeto dar crédito a trabajos 0 contribuciones originales, sino pre- sentar los tratamientos mds actualizados de los temas. En general, las referencias sélo mencionan publicaciones facilmente accesibles para el estudiante; se han hecho muchas otras contribuciones valiosas a Ja literatura, pero que consisten generalmente de articulos y confe- rencias de compafifas o asociaciones particulares de las que no se dispone en la mayoria de las librerfas; en este respecto, se recomienda que Jos autores de dicho material procuren la eventual publicacién en la prensa técnica, Este libro evita, con toda intencién, las fotografias y la nomen--, clatura de los relevadores reales. Dichas cosas “actualizarian” e] li- bro, ocuparian un espacio valioso y afadirian poco a su valor. No se necesita saber cémo se ve un relevador para aprender su funciona- PREFACIO 8 miento y su aplicaci6n. Las fotografias de relevadores, especialmente como son reproducidas en un libro, no tienen practicamente ningan valor real. El estudiante no tiene que ir muy lejos para ver los re- Jevadores reales, También Jos fabricantes proporcionaran publicacio- nes bien ilustradas. C. RussELL Mason Schenectady, N. Y. AGRADECIMIENTOS Las experiencias y conocimientos de muchas personas forman el contenido de este libro; Ia mayoria de estas contribuciones sélo puedo agradecerlas con humildad. Especialmente me siento en deuda con mis asociados inmediatos por su valiosa ayuda en la preparacién de esta obra, particularmente con los Sres. R. E. Cordray, H. T. Seeley, W. C. New, C. G. Dewey, R. H. Macpherson, J. R. McGlynn, W. C. Morris, H. Bany, L. F. Kennedy, A. J. McConnell y D. B. Brandt. La participacién de sus conocimientos y filosofias, asi como de sus cri- ticas y sugestiones para mejorar el libro, ha sido de gran valor. Por su Jaboriosa colaboracién estenografica durante las diversas etapas de la elaboracién del manuscrito, agradezco cumplidamente a las sefioritas Alicia Corrado, Charlotte Carpenter y Rose Cuda. Centro iducack nal Técai. ¢ ey bo duino de Léigica”’ BIBLIOTECA TAL CAHUARO Universiand Técnica F deo Sta, Marfa J CONTENIDO Capitulo 1. La Filosofia de la Proteccién por Relevadores .... 2Qué es la Proteccién por Relevadores? La Funcién de Ia Proteccién por Re- Ievadores. Principios Fundamentales de la Proteccién por Relevadores: Pro- teceién Primaria, Proteccién de Respaldo, Proteccién contra otras Condiciones Anormales. Caracterfsticas Funcionales de la Proteceién por Relevadores: Sensibilidad, Selectividad y Velocidad, Confiabilidad, iEstén Baradas las Pric- ticas de Proteccién en a Probabilidad de Falla? Proteccién por Retevadores contra un Operador de Estaci6n. Disparo Innecesario Contra Falla de Disparo Cuando se Desea, La Evaluacién de la Proteceién por Relevadores. Cémo Funcionan los Relevadores de Proteccién? Capitulo 2. Principios y Caracteristicas Fundamentales del Fun- cionamiento de Relevadores ..............-+20+005 Consideraciones Generales: Principios de Funcionamiento, Definiciones del Funcionamiento, Indicadores de Funcionamiento, Bobinas de Sello y de Re tencién, y Relevadores de Sello, Ajuste de Puesta en Trabajo 0 de Reposictén, Accién Retardada y Sus Definiciones. Relevadores de una Sola Magnitud del ‘Tipo de Atraccfén Electromagnética: Principio de Funcionamiento, Relacién de Reposicién a Puesta en Trabajo, Tendencia a la Vibracién, Control Direccional, ¥fecto de los Transitorios, Caracteristicas de Tiempo. Relevadores Direcciona- Jes del Tipo de Atraccién Electromagnética: Principio de Funcionamiento, Efi- ciencia, Relacién de la Capacidad Térmica Continua a la Puesta en Trabajo, Caxacterfsticas de Tiempo. Relevadores del Tipo de Induccién. Principios Ge- nerales de Funcionamiento: La Produccién de la Fuerza Actuante, Tipos de Estructura Actuante, Precisién. Relevadores de Induccién de una Sola Mag- nitud: Control del Par, Efecto de la Frecuencia, Efecto de 1a cd Descentrada, Relacién de Reposicién a Puesta en Trabajo, Tiempo de Reposicién, Caracte- risticas de Tiempo, Relevadores de Induccién Direccionales: Relaciones del Par em funcién de las Magnitudes de Influencia. El Signifieado del Término Direccional, La Magnitud Polarizante de un Relevador Direccional. La Cav xacterfstica de Producto Constante, Efecto de la c-d Descentrada y Otros Tran- sitorios, El Efecto de Ia Frecuencia, Caracteristicas de Tiempo. La Ecuacién ‘Universal del Par del Relevador. Capitulo 3. Relevadores de Corriente, Tensién, Direccionales, de Equilibrio de Corriente (o tensién), y Diferenciales Caracteristicas Generales de los Relevadores de Proteccién: Capacidades Con- tinua y de Tiempo: Corto, Capacidades del Contacto, Capactdades de 1a Bobina 19 37 65 14 Capitulo 4, Relevadores de Distancia .. Capitulo 5, Relevadores de Hilo Piloto coNTEZENID de Retencién o Relevador de Sello ¢ Indicador, Cargas. Relevadores de Scbreco. ~~ rrlente, Baja Corriente, Sobretensién, y Baja Tensién: Ajuste, Caracterfsticas de Tiempo, Sobrecarga, Tiempo de Reposicién, Compensacién para Cambios de Frecuencia o Temperatura en Relevadores de ‘Tenslén, Combinacién de Rele- vadores Instanténeos y de Tiempo Inverso. Relevadores Direccioneles de ca: Relevadétes Direccionales de Corriente, Relevadores Direccionales de Ten ain, Relevadores Direccionales de Tension y Corriente, Relevadores Direccio- nales de Equilibrio de Tensién, Relevadores Direcctonales de Equilibrio de Co- rrlente, Relevadores Direccionales de Tubes de Vacfo o Circuites Reetiticados de ca, Imén de Polarizaciéa Contra Bobina de Campo, Resistencias, Accién Retar- dada. Relevadores Direccionales de o-t: Relevadores de Potencia, Relevadores Direccionales Para Proteccién de Cortocirenito, Relevadores Direccionales de Sobrecorriente. Relevadores de Equilibrio de Corriente (o Tensién): Tipo de Sobrecorriente, Tipo Direccional. Relevadores Diferenciales. El Relevador de Distancia del Tipo de Impedancia. El Relevador de Distancia del Tipo de Impedancia Modificado. El Relevador de Distancia del Tipo de Reactancia, El Relevador de Distancia del Tipo Mho, Consideraciones Gene- rales Aplicables a Todos los Relevadores de Distoncia: Sobrealcance, Memoria, ‘La Versatilidad de los Relevadores de Distancia, El Significado de z. Por qué no se utiliza Ia Proteccién Diferencial de Corriente, Propésito de wn Piloto, Pilots de Disparo y Bloqued. Proteccién por Hilo Piloto de ed. Con- sideraciones Fundamentales Adicionales. Proteccién por “Hilo Piloto de ca: ‘Tipo de Corente Circulante, Tipo de Tension de Oposicién, Ventajas de los’ Equipos por Hilo Piloto de ca sobre log de cd, Limitaciones de los Equipos Por Hilo Piloto de ca, Supervisién de Circuitos de Hilos Piloto, Disparo Re- moto en los Hilos Pilot, Requisitos del Hilo Piloto, Los Hilos Piloto y su Proteccién Contra Sobretensiones. Capitule 6. Relevadores Piloto por Corriente Portadora y Piloto Capitulo 7. Transformadores de Corriente .. por Onda Centimétrica ............... El Piloto por Corriente Portadora, El Piloto por Onda Centimétries. Protec. cién por Comparacién de Fase. Proteccién por Comparacién Direccional. Vien- do Hacia ef Futuro, Tipos de Transformadores de Corriente. Céloulo de le Precisién del TC: Carga del Transformader de Corriente, Curvas del Factor de Correceién de Relacién, CAlewlo de Procisién del TC Utilizando une Curve de Excitacién Secundaria, Clasificacién ASA de Ja Preoisién, Conexién en Serie de los TC ‘de Boguilla de Baja Relacién, Errores de Estado o Transitorie Estable de los TC Saturados, Sobretensién en los Secundarios de los TC Saturados, Efectos de la Proximidad. Polesidad y Conexiones: Conexin Estrella, Conexién Delta, La Derivacién de Ja Corriente de Secuencia Cero. ° 7 . 15 145 / coNTENIDO Capitulo 8. Transformadores de Potencial ....../............ Precisin de 10s Transformadores de Potencial. Dispositivos de Potencial Ca. pacitivos: Cargas Nominales Normalizadas de Dispositivos de Potencial Clase A, Precision Normalizada de Dispositivos de Potencial Clase A, Efecto de In Sobrecarga, Cargas no Lineales, La Carga de ta Delta Rota y el Arrollamiento de 1a Carga, Coordinacién del Aislamiento del Condensador de Acoplamiento y su Efecto en 1a Carga Nominal, Comparacién de Transformadores dé Poten- : cial,para Instrumentos y Dispositivos de Potencial Capacitivos. La Utilizacién de la Baja Tensién. Polaridad y Conexiones: Baja Tensién para Relevadores de Distancia, Conexiones Para Obtener Tensién de Polarizacién Para Relevadores Direccionales de Tierra, Capitulo 9. Métodos para el Andlisis, Generalizacién y Visuan- zacién de la Respuesta de Relevadores ............ EI Diagrama 2X: Principio del Diegrama RX, Convenciones Para la Super- posicién de las Caracterfsticas del Relevador y del Sistema Cortocircuitos: Cortocireuitos Trifésicos, Cortocireuitos de Fase a Fase, Discusion de las Su- Posiciones, Determinacién del Funcionamiento del Relevador de Distancia a Partir de los Datos de las Tablas 2 y 3, Efecto de un Transformador de Po- tencia Estrella-Delta o Delts-Estrelia Entre los Relevadores de Distancia y : una Falla. Osellaciones de Potencia y Pérdida de Sincronismo, Efecto de las : Oscilaciones de Potencia o Pérdida del Sincronismo en Relevadores de Dis- tancia. Respuesta de los Relevadores Polifisicos Direccionales a los Volt- | Amperes de Secuencia Positiva y Negativa. Respuesta de Relevadores Mono- fésicos Direccionales 2 los Cortocircuitos, Filtros de Secuencia de Fases. Capitulo 10. Proteccién de Generadores y Motores de c-a ... Proteccién de Genezadores: Proteccién Contra Cortocircuito de los Artollamientos del Estator por Medio de Relevadores Diferenciales de Porcentaje, El Relevador Diferencial de Porcentaje Variable, Proteccién Contra Fallas entre Espiras de \ Atrollamientos del Estator, Proteceién Combinada de Fase Auxiliary Diferencial ‘Total, Froteccién Sensible Contra Fallas a ‘Nerva en el Estator, Proteccién Con- tra Fallas en ¢l Estator de Unidedes Generadoras, Proteccién Contra Corvools cuitos de los Arrollamicntos del Estator por Medio de Relevadores de Sobro- corriente, Proteccién Contra Circuitos Abiertos del Estator, Proteccién de Sobrecalentamiento del Estator, Proteccién de Sobretensién, Proteccién Contra la Pérdida del Sincronismo, Proteccién Contra Fellas a Tierra en el Campo, Proteccién Contra cl Sobrecalentamiento del Rotor Debido a Corrientes Tri- fisicas Descquilibradas del Estator, Proteccién Contra, la Pérdida de la Excita- cién, Proteccién Contra el Sobrecalentamiento del Rotor Debido a la Sobreexci- tactén, Proteccién Contra ta Vibracién, Froteccién Contra 1a Motorizacién, Proteccién de Sobrevelocidad, Proteccién de Respaldo Contra Fallas Externas, Proteccién de Sobrecalentamiento del Cojinete, Otras Formas Diversas de Pro- teccién, Empleo y Quemado de Fusibles de los Transformadores de Potencial . del Generador, Proteccién de los Auxiliares de Ia Estacién, Proteccién del Primotor. Proteccién de Motores: Proteccién Contra Cortocixcnito de los Arro- Namientos del Estator, Protecciin Contra el Sobrecalentamiento del Estator, Proteccién Contra el Sobrecalentamfento del Rotor, Proteccién Contra la Pérdida * ae Sincronismo, Proteccién Contra Baja Tensién, Proteccién Contra 1a Pérdida de la Exeitacién, proteccién Contra Fellas a Tierra del Campo. 15. 169 ~~ 193 c 16 econ TENTIDO v Capitulo 11. Proteccién de Transformadores . +» 287 Transformadores y Autotransformadores de Potencia: La Seleccién de la Proteccién Diferencial de Porcentaje Para Protecci6n Contra Cortocircuitos, ‘Conexiones de los Transformadores de Corriente para Relevadores Diferenciales, ‘La Derivacién de Ja Corriente de Secuencia Cero, Relaciones de los Transfor- madores de Corriente Para Relevadores Diferenciales, Requisitos de Precisién del Transformador de Corriente Para Relevadores Diferenciales, Seleccin de Ja Pendiente en Porcentaje Para Relevadores Diferenciales, Proteccién de un ‘Transformador de Tres Arrollamientos con un Relevador Diferencial de Por- centaje Para Dos Arrollamientos, Efecto de la Corriente Magnetizante Transitoria de Conexién en Relevadores Diferenciales, Proteccién de Bancos de Transfor- madores de Parslelo, Proteccion Contra Cortocireuito con Relevadores de Gobrecorriente, Relevadores de Acumulacién de Gas y de Presién, Relevadores de Proteccién de Puesta a Tierra, Disparo Remoto, Proteccién de Respaldo Contra Falla Externa. Transformadores de Regulacién: Proteccién del Tipo de Fate, Protecci6n del Tipo Defasador, Proteccién de Respaldo Contra Falla Externa, Reguladores de Tensién Escalonados. Transformadores de Puesta a Terra, Transformadores de Hornos Eléctricos de Arco. Transfonnadores de Rectificadores de Potencia. Capitulo 12. Proteccién de Barras Colectoras ................ 325. Proteceién por Medio de Relevadores de Respaldo. La Barra Colectora Para Fallas. Proteccién por Comparacién Direccional. Proteccién Difcrencial de Corriente con Relevadores de Sobrecorriente. Proteccién Diferencial Parcial. Protecci6n Diferencial de Corriente con Relevadores de Porcentaje. Proteccién Diferencial de Tensién con “Acopladores Lineales”, Proteccién Diferencial de Corriente con Relevadores de Sobretensién. Proteccién Combinada de ‘TTransformador de Potencia y Barra Colectors. Proteccién de Barras Colecto- ras en Anillo, El Valor de Seccionalizacién de las Barras Colectoras. Pro- teccién de Respaldo Para Fallas de Barras Colectoras. Puesta a Tierra de Jos Secundarios de los TC Conectados Diferencialmente. Recierre Automético de los Interruptores de las Barras Colectoras. Prdcticss Relativas a la De- rivacién de los Interruptores. Prueba Diaria del Equipo de Proteccion Dife- rencial. Capitulo 13. Proteccién de Lineas con Relevadores de Sobreco- J rriente ... severe B49 Como Ajustar los Relevadores de Sobrecortiente de Tiempo Inverso Para la Coordinacién. Resistencia de Arco y de Tierra. Efecto de los Cirouitos de Amilo en el Ajuste de Relevadores de Sobrecortiente, Efecto del Sistema en Ja Seleceién de 1a Inversidad de Ja Caracteristica del Relevador. La Utiliza- cién de Retevadores de. Sobrecorrlente Instanténeos. Una Ventaja Incidental de Ja Proteccién de Sobrecorriente Instantinea. Sobrealcance de los Relevado- res de Sobrecorriente Instantineos. La Caracterfstica Direceional. La Ut Uzacién de Dos Relevadores Contra Tres Para la Proteccién de Falla de Fase. Relevadores Direccionales de Sobrecorriente Monofisicos Contra Polifésicos. Cémo Impedix el Mal Funcionamiento del Relevador Monofasico Direccional de Sobtecorriente Durante Fallas a Tierra, Ajuste de los Relevadores de Tierra Contra los de Fase, Efecto de Limitar la Magnitud de la Corriente de- Falla a Tierra, Errores Transitorios de los TC. Deteccién de Fallas a Tierra en Sistemas no Puestos a Tierta. Efecto de los Neutralizadores de Falla a Tierra en la Pro- tecoién de Lineas. Efecto de Fases ‘Abiertas no Acompaiiadas por un Corto- efrcuito. Efecto de Fases Abiertas Acompafiadas de Cortocircuite, Polariza- elon de Ins Unidades Direccionales de Relevadores de Tierra, Unidades coNnTENIDO 17 Direccionales de Secuencia Negativa Para la Proteccién de Fallas a Tierra, Proteceién de Equilibrio de Corriente y de Potencia, Recierre Automitico, Restablecimiento del Servicio de Alimentadores de Distribucién Después de Fallas Prolongadas. Coordinacién con Fusibles, Disparo por ea y por Condensador. “Capitulo 14. Proteccién de Lineas con Relevadores de Distancia 399 La Seleceiéu entre Impedancia, Reactancia o Mho, El Ajuste de los Releva- dores de Distancia. EI Efecto de los Arcos en el Funcionamiento de los Re 5 Jevadores de Distancia. El Efecto de Fuentes de Corriente Intermedias en el Funcionamiento de los Relevadores de Distancia. Scbrealeance Debido a Ondas : de Corriente Descentradas. Sobrealcance de los Relevadores de Distancia de : Tierra para Faltas de Fase. Uso de una Tension de Baja Tensién. Uso de la Corriente de Baja Tensién, Efecto de la Corriente Magnetizante Transitoria de Conexién de Transformadores de Potencia en el Funcionamiento de los Relevadores de Distancia. Las Conexiones de los Relevadores de Distancia de Tierra. Funcionamiento Cuando se Queman los Fusibles de los TP. Disparo Intencionado en Pérdida de Sincronismo. Bloqueo de Disparo en Pérdida de Sincronismo, Recierre Automético, Efecto de la Presencia de los Explosores de Expulsién de Proteceién. Efectos de un Condensador en Serie. Esquemas de Reduccién del Costo Para la Proteccién de Distancia. Relevadores de Distan- cia Etectrénicos. : Capitulo 15. Proteccién de Lineas con Relevadores Piloto ...... 437 Proteccién por Hilo Piloto: Obtencién de la Sensibilidad Adecuada, La Pro- teceién de Lineas de Terminales Multiples, Requisitos de los Transformadores de Corriente, Proteccién de Respaldo. Proteccién Piloto por Corriente Portadora: Supervision Automética del Canal de Corriente Portadors, Atenuacién de 1a Corriente Portadora, Uso de 1a Corriente Portadora Para Detectar la Acumula- cién de Hielo, Tipos de Equipo de Proteccién. Comparacién de Fase: Ob tenclén de la Sensibilidad Adecuada, La Proteccién de Lineas de Terminales Mildples, Proteccién de Respaldo, Comparacién Direccional: Relacién entre las Sensibilidades de las Unidades de Disparo y de Bloqueo Para Lineas de dos Terminales, la Proteccién de Lineas con Tetminales Miltiples, Efecto de los ‘Transitorios. Comparacién de Fase y Direccional Combinadas: El Efecto de la Induccién Mutua en Relevadares Direccionales de Tierra, Equipo de Compa- xacién Direccional Totalmente Hlectrénico. Onda Centimétrica: El Canal de Onda Centimétrica, Disparo Remoto. Recierre de Alta Velocidad. At 19 he t2a.heg LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES {QUE ES LA PROTECCION POR RELEVADORES? Nosotros pensamos generalmente en un sistema eléctrico de potencia en funcién de sus partes m4s impresionantes: las grandes estaciones generadoras, los transformadores, las lineas de transmi- sién, etc. Mientras que éstos son algunos de los elementos bAsicos, hay muchos otros componentes necesarios y fascinantes. La protec- cién por relevadores es uno de éstos. El papel de la proteccién por relevadores en el disefio y funcio- namiento de un sistema eléctrico de potencia es explicado por un breve examen de todo el fondo. Hay tres aspectos de un sistema de poten- cia que serviran a los propésitos de este examen. Estos aspectos son los siguientes: A. Funcionamiento normal. B. Previsién de una falla eléctrica. . Reduccién de los efectos de la falla eléctrica. El término “funcionamiento normal” supone que no hay fallas del equipo, errores del personal ni hechos fortuitos. Incluye los requisitos minimos: para la alimentacién de la carga existente y una cierta can- tidad de'carga futura anticipada. Algunas de las consideraciones son: A. Seleccién entre hidroeléctrica, térmica, o bien otras fuentes de potencia. B. Localizacién de las estaciones generadoras. C. Transmisién de la potencia a la carga. D. Estudio de las caracteristicas de la carga y la planeacién para su crecimiento futuro. E. Medicién. F, Regulacién de la tensién y de la frecuencia. G. Funcionamiento del sistema. H. Mantenimiento normal. Las provisiones para un funcionamiento normal comprenden el costo mayor para el equipo y el funcionamiento, pero un sistema 20 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES disefiado de acuerdo con éste solo aspecto no podria satisfacer los requisitos hoy en dia. Las fallas del equipo eléctrico originarian salidas intolerables: Debe haber provisiones adicionales para disminuir el dafio al equipo y las interrupciones del servicio cuando ocurren las fallas. Dos recursos se presentan: (1) incorporar caracteristicas de dise- fio con el fin de impedir las fallas, y (2) incluir provisiones para yeducir los efectos de la falla cuando ésta ocurre. El disefio moderno de sistemas de potencia emplea ambos recursos en diversos grados, como los dictados por la economia de cualquier situacién particular. Notorios avances continéan haciéndose para lograr mayor seguridad. Pero también se pone cada vez mds confianza en la potencia eléc- trica. Por lo tanto, aun cuando se disminuye la probabilidad de falla, también se disminuye 1a posibilidad de dafios al servicio. Pero es en vano —al menos no se justifica econémicamente— tratar. de impedir todas Jas fallas. Tarde o temprano Ja ley de los réditos decre- cientes se hace sentix. Donde esto ocurra podr4 variar entre sistemas y entre partes de un sistema, pero cuando pasa esto es necesario hacer un gasto adicional para la prevencién de Ja falla. Es mucho més provechoso, entonces, dejar que ocurtan algunas de ellas y prever para reducir sus efectos. El tipo de falla eléctrica que origina los maximos efectos es el cortocircuito o falla, como se la’ conoce generalmente; pero hay otras condiciones de funcionamiento anormales, propias de ciertos ele- mentos del sistema que también requieren atencién. Algunas de las caracteristicas de disefio y funcionamiento con el fin de prevenir la falla eléctrica son; A. Provisién ‘del aislamiento adecuado. B, Coordinacién de Ia resistencia de aislamiento con las capacidades de Jos pararrayos. a . Uso de hilos de guarda y baja resistencia de tierra de las torres. ' D. Resistencia mecdnica de disefio para. reducir la exposicién y para dis- minuii la probabilidad de fallas originadas por animales, pAjaros, insec- tos, polvo, granizo, etc. E, Funcionamiento y pricticas de mantenimiento apropiados. Algunas de las caracteristicas de disefio y funcionamiento para reducir los efectos de la falla son: A. Caracteristicas que xeducen los efectos inmediatos de una falla eléctrica: 1, Disefio para limitar 1a magnitud de la corriente de cortocircuito* a, Evitando concentraciones muy grandes de capacidad de generacién. b, Utilizando impedancia limitadora de corriente. 2. Disefio para soportar los esfuerzos mecdnicos y Jos calentamientos debidos a corrientes de cortocircuito. LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES a1 3. Dispositivos de baja tensién con accién retardada en interruptores, Para evitar la caida de las cargas durante disminuciones de tensién momentaneas. 4. Neutralizadores de fallas a tierra (bobinas Petersen). B. Caracteristicas para desconexién rpida de Jos elementos defectuosos: 1. Proteccién por relevadores. 2, Interruptores con suficiente capacidad interruptiva. 3. Fusibles, C. Caracteristicas que reducen 1a pérdida del elemento defectuoso: 1. Cireuitos alternados. 2, Capacidad de reserva de generadores y transformadores. 3, Recierre automitico. D. Caracteristicas que funcionan en todo el periodo desde la iniciacién de Ja falla hasta que se elimina ésta, para mantener la tension y la esta- bilidad. . 1, Regulacién automatica de la tensién. 2, Caracteristicas de estabilidad de los generadores. E. Medios para observar la eficacia de las caracteristicas anteriores. 1, Oscilégrafos automdticos. 2. Observacién humana eficiente y registro de datos. F. Inspecciones frecuentes a medida que cambia el sistema o adiciones que se hagan para estar seguro de que las caracteristicas anteriores son atin adecuadas. De este modo, la proteccién por relevadores es una de las diver- sas caracterfsticas del disefio de un sistema relacionado con la dis- minucién del dajio al equipo y con las interrupciones al servicio cuando ocurren las fallas eléctricas. Cuando decimos que los releva- dores protegen, éntendemos que, junto con otro equipo, ayudan a disminuir el dafio y a mejorar el servicio. Es evidente que todas las caracteristicas de disminucién dependen entre si para lograr reducir con €xito los efectos de la falla. Por lo tanto, las capacidades y los requisitos de la aplicacién de los equipos de proteccién por relevado- tes debertan. considerarse de acuerdo con lag otras caracteristicas.? Este enunciado se subraya, porque algunas veces se da la tendencia a pensar en el equipo de proteccién por relevadores después de que se han fijado todas las otras consideraciones de disefio en forma irrevocable. Dentro de limites econémicos, un sistema eléctrico de potencia debe disefiarse de tal manera que pueda estar adecuada- mente protegido. LA FUNCION DE LA PROTECCION POR RELEVADORES La funcién de Ja proteccién por relevadores es originar el retiro rdpido del servicio de cualquier elemento de un sistema de potencia, cuando éste sufre un cortocircuito o cuando empieza a funcionar en cualquier forma anormal que pueda originar dafio o interfiera 22 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES de otra manera con el funcionamiento eficaz del resto del sistema. El equipo de proteccién esta ayudado, en esta tarea, por interrupto- res que son capaces de desconectar el elemento defectuoso cuando é el equipo de proteccién se los manda.“ Los interruptores estan localizados de tal manera que cada gene- rador, transformador, barra colectora, linea de transmisi6n, etc., pueda desconectarse por completo del resto del sistema. Estos inte- rruptores deben tener la capacidad suficjente para que puedan con- ducir momenténeamente la corriente maxima de cortocircuito que puede fluir a través de ellos, e interrumpir entonces esta corriente; deben soportar también el cierre de un cortocircuito semejante e interrumpirlo de acuerdo con ciertas normas prescritas.*” Los fusibles se emplean donde los relevadores de proteccién y Jos interruptores no son justificables econémicamente. Aunque la funcién principal de la proteccién por relevadores es reducir los efectos de los cortocircuitos, surgen otras condiciones anormales de funcionamiento que también necesitan esta proteccién. Esto es mds cierto cuando se trata de generadores y de motores. ‘*& Una funcién secundaria de la proteccién por relevadores es indi- car el sitio y el tipo de la falla. Dichos datos no sélo ayudan en la yeparacién oportuna sino que también, por comparacién con las observaciones humanas y con los registros de oscilégrafos autom4- ticos, proporcionan medios para el anélisis de la eficacia de la pre- vencién de la falla y las caracteristicas de disminucién que incluye Ja proteccién por relevadores. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PROTECCION POR RELEVADORES Consideremos sélo por el momento el equipo de proteccién contra cortocircuitos, Hay dos grupos de dichos equipo: uno que Hamaremos de proteccién primaria, y otro de proteccién de respaldo. La protec- cién primaria es la primera linea de defensa, mientras que las fun- ciones de la proteccién de respaldo s6lo se dan cuando falla Ja pro~ teccién primaria. Proteccién primaria La Fig. 1 muestra la proteccién primaria. La primera observacién es que jos interruptores estan Jocalizados en las conexiones de cada elemento del sistema de potencia. Esta provisién hace posible desco- nectar sélo el elemento defectuoso. A veces puede omitirse un interrup- tor entre dos elementos adyacentes, en cuyo caso ambos elementos deben desconectarse si hay una falla en cualquiera de los dos. i : [ | Ar LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES: 23 a La segunda observacién es que sin saber en este momento cémo se realiza, se establece una zona de proteccién separada alrededor de cada elemento del sistema. El significado de esto es que cualquier falla que ocurra dentro de una zona dada originaré el disparo (esto es, la abertura) de todos los interruptores dentro de esa zona, y de s6lo esos interruptores, Es evidente que en caso de fallas en la regién donde se superpo- nen dos zonas adyacentes de proteccién, se dispararén mas interrup- -tores que el minimo necesario para desconectar el elemento defec- tuoso. Pero si no hubiera superposicién, una falla en una regién entre zonas no estaria situada en ninguna de las dos zonas y, por lo tanto, no se dispararian los interruptores. La superposicién es el menor de los dos males. La extensién de ésta es pequefia relativa- mente, y la probabilidad de falla en dicha region es baja; por lo mis- mo, el disparo de dos o mas interruptores ser4 casi nulo, Finalmente, se observara que las zonas adyacentes de proteccién de la Fig. 1 se superponen alrededor de un interruptor. Esta es la practica preferida, porque en caso de fallas en todas las partes, excepto en la regién de superposicién, es necesario que se disparen el ntimero minimo de interruptores. Cuando se desea, por razones econémicas o de espacio, superponer sobre el lado de un interruptor, como sucede con frecuencia en aparatos blindados, el equipo de Pproteccién de la zona que superpone el interruptor debe arreglarse para que dispare no sélo los interruptores de esta zona, sino también uno o mis interruptores de la adyacente, para desconectar comple- tamente ciertas fallas, Esto se muestra en la Fig. 2, donde puede verse que para un cortocircuito en X, los interruptores de la zona B, que incluyen al interruptor C, se dispararén; pero dado que el corto- circuito esté fuera de la zona A, el equipo de proteccién de la zona B debe disparar también ciertos interruptores en la zona A si esto fuera necesario para interrumpir el flujo de la corriente de cortocircuito de Ia zona A a la falla. Esta es una desventaja si hay una falla en X, pero los mismos interruptores se dispararan innecesariamen- te en la zona A para otras fallas en la zona B a Ja derecha del in- terruptor C. Si este disparo innecesario es objetable dependerd de la aplicacién particular. Proteccién de respaldo La proteccién de respaldo ge emplea sélo para proteccién de cortocircuitos, Debido a que éstds son el tipo preponderante de falla del sistema de potencia, hay més posibilidades de que falle la protec- 4 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES Protecoiin det ‘generador Interruptor Proteccion de tos [aparatos de baja tensién Proteccién del hadn| DASARI transformador de Potencia tC \ 7 { ae | 1} L-proteccién de los | — aparates de alta tenslén u Mr 1 J ao 1 ~ 1 | | Lt, |__Proteccién de Jos [fTaparatos de alta tensién - —-£ Fic. 1. Diagrama’unifilar de una parte de un sistema eléctrico de potencia que muestra la proteccién primaria Zona B Fie. 2. Superposicién de zonas adyacentes de proteccién sobre un lado de ‘un interruptor cién primaria en caso de cortocircuitos. La experiencia ha mostrado que la proteccién de respaldo no es justificable econémicamente para casos distintos de los cortocircuitos. Es necesaria una clara comprensién de las causas posibles de fa- llas de la proteccién primaria, para una mejor apreciacién de las i LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES 25 practicas comprendidas en la proteccién de respaldo. Cuando decimos que la proteccién primaria puede faltar, entendemos cualquiera de las diversas cosas que pueden suceder para impedir a la proteccién primaria que origine la desconexién de una falla del sistema de po- tencia. La proteccién primaria puede fallar debido a una falla en cualquiera de los siguientes puntos: A. Corriente o tensién de alimentacién a los relevadores. B. Disparo de la tensién de alimentacién de c-d. C. Relevadores de proteccién. D. Circuito de disparo o mecanismo del interruptor. E. Interruptor. Es muy deseable que la proteccién de respaldo esté dispuesta de tal manera que cualquier cosa que pueda originar Ja falla de la pro- teccién primaria no origine también la falla de la proteccién de res- paldo. Es evidente que este requisito se satisface completamente si los relevadores de respaldo estan localizados de tal manera que no empleen o controlen cualquier cosa en comin con los relevadores primarios que vayan a ser respaldados. En la medida de lo posible, la practica es localizar los relevadores de respaldo en una estacién diferente. Considérese, por ejemplo, la proteccién de respaldo para la seccién EF de la linea de transmisién de la Fig. 3. Los relevadores Estacién K |a g a}-—ti} la —# 2—a Fic. 3, Ejemplo para la proteccién de respaldo de Ja seccién EF de una li- nea de transmisi6n ms de respaldo de esta seccién de linea estén normalmente dispuestos para disparar los interruptores A, B, I y J. Si el interruptor E fallara al disparar, para una falla en la seccién de linea EF, se dispararian Jos interruptores A y B; los interruptores A y B y su equipo asociado de proteccién de respaldo, que estdn fisicamente aparte del equipo que ha fallado, no son los idéneos para ser afectados al mismo tiem- po, como podria suceder si se escogieran los interruptores C y D en su lugar. Los relevadores de respaldo en las localidades A, B y F propor- cionan proteccién si ocurren fallas en las barras colectoras en la estacién K. Los relevadores de respaldo en A y F proporcionan tam- 26 EL, ANTE Y.LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES bién proteccién para fallas en la linea DB. En otras palabras, la zona de la proteccién:de respaldo se extiende en una direccién desde la localidad de cualquier relevador de respaldo y al menos superpone cada elemento de sistema adyacente. Donde las secciones adyacentes de Kineas son de diferente longitud, los relevadores de respaldo deben sobrealcanzar algunas secciones de linea mAs que otras para pro- porcionar proteccién a la linea més larga. Un conjunte dado de relevadores de respaldo proporcionara pro- teccién incidental de clases para fallas en el circuito cuyo interrup- tor controla los relevadores de respaldo. Por ejemplo, los relevadores de respaldo que disparan el interruptor A de la Fig. 3 pueden actuar también como respaldo para fallas en Ja seccién de linea AC. Sin embargo, esta duplicacién de proteccién es sélo un beneficio acciden- tal y no va a estar ligada a la de un arreglo convencional de respaldo cuando es posible dicho arreglo; para diferenciar a ambos, este tipo podria Hamarse relevadores primarios duplicados. ‘Una segunda funcién de Ja proteccién ‘de respaldo es a menudo proporcionar proteccién primaria cuando el equipo que deberia ocu- parse de esto se encuentra fuera de servicio por mantenimiento o yeparacién. Es evidente, quiz4, que cuando funciona la proteccién de res- paldo, se desconecta una parte mayor del sistema que cuando fun- ciona correctamente la proteccién primaria. Esto es inevitable si Ja proteccién de respaldo va a hacerse independientemente de aque- llos factores que pueden originar que falle la proteccién primaria. Sin embargo, esto enfatiza la importancia del segundo requisito de la proteccién de respaldo, que ésta debe funcionar con suficiente accion retardada como para que se le dé a la proteccién primaria tiempo suficiente para funcionar si es capaz de hacerlo. En otras © palabras, cuando ocurre un cortocircuito, ambas protecciones, pri- maria y de respaldo, inician normalmente su funcionamiento, pero se espera que la proteccién primaria dispare los interruptores necesa- rios para retirar el elemento en cortocircuito del sistema, y la pro- teccién de respaldo se repondra sin haber tenido tiempo de completar su funcién. Cuando un conjunto de relevadores proporciona pro- teccién de respaldo a diversos elementos adyacentes del sistema, la proteccién primaria mds lenta de cualquiera de aquellos elementos adyacentes determinar4 la accién yetardada necesaria para los rele- vadores de respaldo dados. En muchas ocasiones, es imposible atenerse al principio de la segregacién completa de los relevadores de respaldo. Entonces se trata, de alimentar los relevadores de respaldo de otras fuentes dis- tintas de las que alimentan Jos relevadores primarios del elemento de - LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES 27 sistema en cuestién, y también se intenta disparar otros interrupto- res; sin embargo, puede emplearse la misma baterfa de disparo en comin, para ahorrar dinero y porque se le considera un riesgo menor. Este tema se trataré con mas detalle en el Cap. 14. En casos extremos puede ser imposible aun proporcionar cual- guier proteccién de respaldo; en tales casos, se da mayor énfasis a Ja necesidad de un mejor mantenimiento, De hecho, aun con pro- teccién de respaldo completa, hay m4s que ganar por el manteni- miento apropiado. Cuando falla la proteccién primaria, aunque fun- cione adecuadamente la proteccién de respaldo, el servicio sufrird més o menos pérdidas. Por lo tanto, Ja proteccién de respaldo no es un sustituto apropiado para un buen mantenimiento. Proteccién contra otras condiciones anormales La proteccién por, relevadores para casos distintos de los corto- circuitos se incluye en la categoria de proteccién primaria. Sin em- bargo, ya que las condiciones anormales que requieren proteccién son diferentes en cada elemento del sistema, ée utiliza la disposicién no universal de superposicién de proteccién como en la proteccién de cortocircuito. En lugar de eso, cada elemento del sistema esta provisto, independientemente, de la proteccién requerida sea cual fuere y ésta sé encuentra preparada para disparar los interruptores necesarios, que pueden ser diferentes en algunos casos de los disparados por la proteccién de cortocircuito. Como se mencioné antes, la proteccién de respaldo no se emplea porque la experiencia no ha mostrado que sea econémicamente justificable. Con frecuencia, sin embargo, la protecci6n de respaldo para cortocircuitos funcionara cuando ocurran otras condiciones anormales que produzcan corrientes o tensiones anormales, y se proporciona con eso la proteccién de respaldo de clases. CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA PROTECCION POR RELEVADORES Sensibilidad, selectividad y velocidad “Sensibilidad”, “selectividad” y “velocidad” son términos comtn- mente utilizados para describir las caracteristicas funcionales de smehados equipo de proteccién por_relevadores. iFodos: éstos™ “estén neu ‘corisideraciones anteriores” de, e, proteccién ‘primaria ylaé. Seay . Cualquier equipo de:proteccién’ debe ser suficiente- mente sensible para que funcione en forma segura cuando sea nece- 28 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES sario, con la condicién real de que produzca la tendencia de fun- cionamiento minimo. Debe ser capaz de seleccionar entre aquellas condiciones en las que se requiere un funcionamiento rapido y aque- as en las que no debe funcionar, 0 se requiere funcionamiento de accién retardada, Y debe funcionar a la velocidad requerida. Debe conocerse qué tanto llena cualquier equipo de proteccién por releva- dores cada uno de estos requisitos en cada aplicacién. E] objeto principal de la proteccién por relevadores es desconectar un elemento defectuoso de un sistema lo mds rapido posible. La sensibilidad y Ja selectividad son esenciales para asegurar que sean disparados los interruptores apropiados, pero la velocidad es lo que cuenta. Los beneficios que van a ganarse con la velocidad se consi- A derarén més adelante. Confiabilidad Un requisito b4sico es que el equipo de.proteccién por relevadores debe ser digno de confianza, Cuando la proteccién por relevado- res no funciona adecuadamente, las caracteristicas de reduccién implicadas son muy inefectivas. Por lo tanto, es esencial que el equi- po de proteccién por relevadores sea de suyo confiable y que su aplicacién, instalacién y mantenimiento aseguren que se aprovecha- ran al maximo. / La confiabilidad inherente es una cuestién de disefio basada en la larga experiencia, y es un tema mucho muy extenso y detallado ~ como para tratarlo a fondo aqui. Otras cosas que son iguales, sim- plicidad y robustez contribuyen a la confiabilidad, pero no son ellas i mismas la solucién completa. La mano de obra debe tomarse en cuenta también. La presién de contacto es una importante medida de la confiabilidad, pero los materiales de contacto y 1a provisién para impedir la contaminacién de éste son tan completas como importantes. Estas son sélo unas cuantas de las muchas considera- ciones de disefio que podrian mencionarse. La aplicacién adecuada del equipo de proteccién por relevado- res involucra una seleccién adecuada no sdlo del equipo de relevadores sino también de los aparatos asociados. Por ejémplo, la carencia de fuentes apropiadas de corriente y tensién para alimentar los releva- dores puede comprometer, si no exponer, la proteccién, En contraste con la mayorfa de los otros elementos de un sistema eléctrico de potencia, la proteccién por relevadores se mantiene inac- tiva la mayor parte del tiempo. Algunos tipos de equipos de protec- cién, pueden tener que funcionar sélo una vez en varios afios. Los relevadores de Ifneas de transmisién tienen que funcionar mds fre- EA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES 29 cuentemente, pero aun asi éstos pueden funcionar sélo varias veces por afio, Esta falta de uso frecuente de los relevadores y su equipo asociado debe compensarse en otras formas para estar seguro de que el equipo de proteccién trabajara cuando venga su turno. Muchas empresas generadoras de energia eléctrica proporcionan su prueba y mantenimiento personal con un manual que la gente experimentada en la organizacién ha preparado y que es puesto al dia a medida que se adquieren los nuevos tipos de relevadores. Un manual semejante especifica el procedimiento minimo de prueba y mantenimiento que la experiencia ha mostrado ser el deseado. El manual esté preparado en parte por las publicaciones de los fabri- cantes y en parte por la experiencia de las empresas. Como una con- secuencia de las técnicas normalizadas, pueden compararse los resul- tados de las pruebas periédicas para detectar cambios o deterioro en los relevadores y sus dispositivos asociados. Los probadores son alentados para hacer otras pruebas a medida que ellos se adaptan al hacer las pruebas requeridas por el manual. Si se proyecta una mejor técnica de prueba, ésta se incorpora al manual. Algunas orga- nizaciones incluyen informacién sobre el propésito de los relevado- res, para dar a su gente mejor apreciacién de Ja importancia de su trabajo. Pueden darse cursos, también. Una actividad semejante es muy recomendable. A menos que una persona esté completamente familiarizada con la prueba y mantenimiento del relevador puede hacer mds mal que bien, y haria mejor si dejara al equipo solo. En algunos casos las pruebas reales de campo se hacen después de la instalacién y de una cuidadosa prueba preliminar de los rele- vadores individuales. Estas pruebas de campo proporcionan un medio excelente para comprobar el funcionamiento de todo el equipo in- volucrado. El mantenimiento cuidadoso y el registro de datos, no sélo de las pruebas durante el mantenimiento sino también del funcionamiento def relevador durante el servicio real, son la mejor seguridad de que el equipo de proteccién est4 en condiciones apropiadas. La prueba de campo es la forma mejor conocida de comprobar el equipo antes de ponerlo en servicio, pero pueden surgir condiciones en el servicio real que no fueron anticipadas en las pruebas. La mejor seguridad de que los relevadores estan aplicados y ajustados de un modo ade- cuado es un registro del funcionamiento correcto a través de un periodo suficientemente largo, para incluir las diversas condiciones de funcionamiento que pueden existir. Esto es, asegurando ‘no sélo cuando un equipo de proteccién particular dispara los interruptores 30 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES apropiados cuando deberia hacerlo para una falla dada, sino tam- bién cuando otros equipos de proteccién se abstienen del disparo. ZESTAN BASADAS LAS PRACTICAS DE PROTECCION EN LA PROBABILIDAD DE FALLA? Las practicas de proteccién estén basadas en la probabilidad de Ja falla en el sentido de que las prdcticas actuales son el resultado de afios de experiencia, en los que la frecuencia de la falla ha jugado sin lugar a duda un papel. Sin embargo, la probabilidad de Ja falla rara vez, si'acaso, entra directamente en la seleccién de un tipo par- ticular de equipo de proteccién, excepto cuando por una u otra raz6n uno encuentra que lo mas dificil es aplicar el tipo que deberia utili- zarse, En cualquier caso, la probabilidad de falla sélo deberia con- siderarse junto con las posibilidades de que ocurriera la falla. Se ha dicho que la justificacién. para una practica dada iguala la probabili- dad de veces el costo del disturbio. Haciendo caso omiso de Ja pro- babilidad de falla, ninguna parte del sistema deberia estar comple- tamente sin proteccién, aun cuando ésta sélo sea proteccién de respaldo. PROTECCION POR RELEVADORES CONTRA UN OPERADOR DE ESTACION La proteccién por relevadores se encuentra algunas veces en competencia con los operadores de estacién o asistentes. Se da este caso en la proteccién contra condiciones anormales que se desarro- Jlan tan lentas como para que un operador tenga tiempo de corregir Ja situacién, antes de que se desarrotlen cualesquiera circunstancias particulares. Algunas veces, un operador alerta y habil puede evitar el retiro de servicio de una importante pieza del equipo cuando Ja ausencia de ésta puede ser molesta; si se utiliza en dicha estacién la protecci6n por relevadores, es lo mismo que sonar una alarma. En cierto modo, la preferencia a depender de un operador tiene como respaldo alguna experiencia desafortunada con la proteccién por relevadores, cuando el funcionamiento inapropiado de éstos oca- sioné dificultades; una actitud semejante es comprensible, pero no puede soportarse légicamente. Cuando se requiere accién répida y precisa para la proteccién de un elemento importante, es impru- dente confiarse de un operador. AdemAs, cuando ocurre un distur- bio, el operador tiene otras cosas que hacer para las que en general esta mejor capacitado. LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES 31 DISPARO INNECESARIO CONTRA FALLA DE DISPARO CUANDO SE DESEA A pesar de las reglas de la buena prdctica de proteccién, uno tendré que escoger ocasionalmente cudl regla-puede romperse con la minima molestia. Cuando uno debe escoger entre la posibilidad del disparo no deseado o innecesario y la falla de disparo cuando éste se desea, la mejor prdctica es escoger la primera. La experiencia hha mostrado que donde la mayoria de los paros de sistemas han resultado de uno o de otro, Ja falla de disparo —o bien retardo exce- sivo del disparo— ha sido en alto grado la peor falta. LA EVALUACION DE LA PROTECCION POR RELEVADORES Aunque un sistema de potencia moderno no podria funcionar sin Ja proteccién por relevadores, esto no la hace apreciable. Como en toda buena ingenieria, la economfa juega un papel muy importante. Aunque el ingeniero de proteccién puede justificar por lo comin desembolsos para la proteccién por relevadores sobre la base de un. practica normalizada, las circunstancias pueden alterar dichos con- ceptos, y a menudo viene a ser necesario evaluar los beneficios que van a lograrse. Esta no es una cuestién de si la proteccién por relevadores puede justificarse, sino hasta dénde podria uno invertir con la mejor proteccién disponible. . Como todas las otras partes de un sistema de potencia, la pro- teccién por relevadores se evaluaria sobre la base de su contribucién al mejor servicio econémicamente posible a los consumidores. La contribucién de Ja proteccién por relevadores es ayudar al- resto del sistema de potencia a funcionar con la mayor eficiencia y efectivi- dad posible frente a la falla.* Como realiza esto la protecci6n por relevadores es como sigue. Disminuyendo el dafio cuando ocurren las fallas, la proteccién por relevadores reduce: A. El costo de la reparacién del dafio, B. La probabilidad de que la falla pueda extenderse e involucrar otro equipo. €. El tiempo que el equipo esté fuera de servicio, D. La pérdida en ingreso y Ia tirantez de las relaciones piblicas mientras el equipo esta fuera de servicio. Con el regreso oportuno del equipo al servicio, la proteccién por relevadores ayuda a reducir la cantidad del equipo de reserva re- querido, ya que hay menor probabilidad de otra falla antes de que Ja primera pueda repararse. La habilidad de Ja proteccién por relevadores para permitir el uso més completo de la capacidad del sistema est4 mostrada enérgica- 32 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PHOTECCION POR RELEVADORES mente por la estabilidad del sistema. La-Fig. 4 muestra como influye Ja velocidad de la proteccién por relevadores en la cantidad de poten- cia que puede transmitirse sin pérdida de sincronismo cuando ocurren cortocircuitos.‘ Mas carga puede conducirse por un sistema existente, aumentando la velocidad de la proteccién por relevadores. Se ha mostrado que esta forma va a ser casi sin costo para incrementar el limite de estabilidad transitoria.* Donde la estabilidad es un pro- blema, la proteccién por relevadores puede evaluarse con frecuencia contra el costo de la construccién adicional de lineas de transmisién o estaciones de distribucién. Se mostraran més adelante otras circunstancias en las que cier- tos tipos de equipos de proteccién por relevadores pueden permitir ahorros en interruptores y lineas de transmisién. a : f #2 dos ineas Litisicg Tiempo del relevador més del interruptor Fic. 4. Curvas que muestran la relacién entre el tiempo del relevador mas el del interraptor y la cantidad maxima de potencia que puede transmitirse en un sistema particular sin pérdida de sincronismo cuando ocurren diversas fallas La calidad del equipo de proteccién por relevadores puede afectar Jos gastos de ingenierfa al aplicar el equipo de proteccién mismo. El equipo que puede funcionar adecuadamente, aun cuando se hagan cambios futuros en el sistema o en su funcionamiento, aborrara mas ingenieria futura y otros gastos relacionados. Uno no debe concluir que el gasto justificable para un equipo dado de proteccién por relevadores es necesariamente proporcional ‘al valor o importancia del elemento de sistema que va a ser protegido de un modo directo, Una falla en ese elemento de sistema puede LA FILOSOFIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES 33° afectar Ja capacidad para dar servicio del sistema completo y, por lo tanto, ese equipo de proteccién esta protegiendo realmente el ser- vicio del sistema completo. Algunos de los paros mas serios han sido ocasionados por los efectos que provienen de una falla original en equipo de relativa importancia que no se protegié como se debia. 4COMO FUNCIONAN LOS RELEVADORES DE PROTECCION? Hasta aqui hemos tratado los relevadores mismos en una manera muy impersonal, diciendo lo que hacen sin tomar en cuenta cémo Jo hacen. Esta parte fascinante de la historia de la proteccién por relevadores se expondra con mucho mas detalle mds adelante. Pero, pata xedondear esta consideracién general de la proteccién y preparar lo que va a venir, aqui esta alguna explicacién. Todos los relevadores utilizados para proteccién de cortocircuites y muchos otros tipos, también, funcionan en virtud de Ja corriente y/o tensién proporcionada a éstos por los transformadores de co- rriente y tensién conectados en diversas combinaciones al elemento del sistema que va a protegerse. Por cambios individuales 0 relativos en estas dos magnitudes las fallas sefialan su presencia, tipo, y leca- lizacién a los relevadores de proteccién. Para cada tipo y localizacién de falla, hay alguna diferencia caracteristica en estas magnitudes asi como varios tipos de equipos de proteccién por relevadores dis- ponibles, cada uno de los cuales esta disefiado para reconocer una diferencia particular y funcionan en respuesta a ésta." Existen més diferencias posibles en estas magnitudes de las que uno pueda sospechar. Las diferencias en cada magnitud son posibles en una o mAs de las que siguen: A. Magnitud. B. Frecuencia. ©. Angulo de fase. D. Duracién. E, Razén de cambio. F. Direccién u orden de cambio. G. Arménicas 0 forma de onda. Entonces, cuando tensién y corriente se consideran en combinacién, o relativas a magnitudes similares en diferentes localidades, uno puede empezar a darse cuenta de los medios disponibles para pro- pésitos de discriminacién. Esta es una circunstancia afortunada que, aunque la Naturaleza ha impuesto en su forma contraria la precisién 34 ‘BL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES de la falla de un sistema eléctrico de potencia, nos ha provisto ab mismo tiempo con un medio para combatirla. PROBLEMAS 2. La parte de un sistema de potencia mostrado por el diagrama unifilar de Ja Fig. 5, con fuentes generadoras detrés de los tres extremos, tiene pro- Fic. 5, Figura para el problema 2 teccién primaria y de respaldo convencionales. En cada uno de los casos tabulados ha ocurrido un cortecircuito y han disparado ciertos interruptores como se ha establecido. Supéngase que el disparo de éstos fue correcto segin ciertas circunstancias. ¢Dénde fue el cortocircuito? gHubo alguna falla de la proteccién por relevadores, incluyendo a los interruptores? Y, si asi fue Zcudl fall6? Supéngase sélo una falla a un tiempo. Dibijese un esquema que muestre la superposicién de las zonas de proteccién primarias y las localiza- ciones de las diversas fallas. 1. Comparese la proteccién por relevadores con el seguro. t | Caso Interruptores disparados 4,5,8 3,7,8 3, 4,5,6 1,4, 5,6 ‘ 45,78 4,5,6 we aoon BIBLIOGRAFIA so 1. “Power System Fault Control,” AIEE Committee Report, AZZE Trans, 70 (4951), pp. 410-417. 2. “Protective Relay Modernization Program Releases Latent Transmission Capacity,” by M. F. Hebb, Jr, and J.T, Logan, AYBE District Conference Paper | 55-864, “Plan System and Relaying Together,” Zlec. World, July 25, 2955, p. 86. 3. “Standards for Power Circuit, Breakers,” Publ. S@4-1964, National Electrical Manufacturers Association, 155 Kost 44th St, New York 17, N. ¥. “Interrupting Rating Factors for Reclosing Service on Power Circuit Breakers,” Publ. C977-1962, American Standards Association, Inc, 70 Bast 45th St, New York 47, N. ¥. A YILOSOFIA DE LA PROFECCION POR RELEVADORES s 4, Power System Stability, Vol. U1, by 8. B. Crary, John Wiley & Sons, New York, 1947. 5. “Costs Study of 69- to 845-Ky Overhead Power-Transmission Systems,” by J. G. Holm, AIBE Trans,, 63 (1944), pp. 406-422, 6. “A Condensation of the Theory of Relays,” by A. R. van C, Warrington, Gen. Elec. Rev., 48; No. 9 (Sept., 1940), pp. 370-373. “Principles and Practices of Relaying in the United States,” by E. L. Harder and W.E. Marter, AIEE Trans., 67, Part II (1948), pp. 1005-1022, Discussions, pp. 1022-1023, “Principles of High-Speed Relaying,” by W. A. Lewis, Westinghouse Engineer, $ (Aug, 1943), pp. 131-134. 2 PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL FUNCIONAMIENTO DE RELEVADORES Los relevadores de proteccién son las herramientas del] ingeniero de proteccién. Como en cualquier oficio, es esencial un conocimiento intimo de las caracteristicas y capacidades de Jas herramientas dis- ponibles para su utilizacién mas efectiva. Por lo tanto, gastaremos, algdin tiempo en el aprendizaje de estas herramientas sin observar demasiado su utilizacién eventual. ,CONSIDERACIONES GENERALES “Todos los relevadores que consideraremos funcionan en respues- ta a una o mds magnitudes eléctricas, ya sea para cerrar o para abrir contactos. No nos molestaremos con los detalles de la cons- truccién mecdnica real excepto donde pueda ser necesario para una clara comprensién del funcionamiento. Una de las cosas que tiende a desalentar a los aprendices es la gran variacién en la apariencia de los tipos de relevadores, pero realmente hay pocas diferencias fundamentales sorprendentes. Nuestra atencién se dirigir4 a la res- puesta de los pocos tipos basicos a las magnitudes eléctricas que actéan sobre éstos. o Principios de funcionamiento En realidad sélo hay des principios de funcionamiento funda- mentalmente diferentes: (1) atraccién electromagnética, y (2) in- duccién electromagnética. Los primeros funcionan en virtud de un émbolo que es atraido dentro de un solenoide, o una armadura que es atraida por los polos de un electroiman. Dichos relevadores pue- den ser accionados por magnitudes de c-d 0 c-a. Los relevadores de inducci6n electromagnética utilizan el principio del motor de induc- cién por medio del cual el par se desarrolla por induccién en un rotor; este principio de funcionamiento se aplica sdlo a relevadores 38 EL ARTE ¥ LA CIENCIA DE LA PROTECCION POR RELEVADORES accionados por corriente alterna, y al referirnos a ellos los llamare- mos simplemente relevadores del tipo de induccién. Definiciones del funcionamiento El movimiento mec4nico del mecanismo de accionamiento partido a una estructura de contacto para cerrar_y_abrir_c Cuando décimos que un relevador funciona entendemos que cierre 0 abra sus contactos Fare que sea la accién roquerida por las gravedad,. de tal manera _que és tos asumen una posicién dada cuando estén completamente sin ién; un contacto que se cierra bajo esta condicién es cono- @a6 como un contacto cerrado, y uno que se abre es conocido como un contacto abierto. Esta es una nomenclatura normalizada, pero puede ser completamente confusa y molesta de usar. Una nomencla- tura mucho mejor en uso algo mas extenso es la designacién a para , un contacto abierto, y b para un contacto cerrado, Esta nomenclatura sera utilizada en este libro. El método presente normalizado para mostrar los contactos a y b en diagramas de conexién se muestra en Ja Fig. 1. Aunque un contacto a puede cerrarse en régimen normal, se mostraré abierto como en la Fig. 1; y del mismo modo, aunque un contacto b puede abrirse normalmente, se mostrar4 cerrado. q@° 6} an 08 LG | sa 6. Gide I Fic. 1. Simbolos y designaciones de contactos ° Cuando un relevador funciona para abrir un contacto b o cerrar un contacto a, decimos que se pone en trabajo, y al valor minimo de la magnitud de ‘influencia que originard tal funcionamiento, a me- dida que ésta se incrementa lentamente desde cero, se le conoce como valor de puesta en trabajo. Cuando el relevador funciona para cerrar un contacto b, o para mover hacia un tope en lugar de hacia un con- tacto b, decimos que se repone y el valor maximo de Ja magnitud de influencia a la que esto ocurre, a medida que ésta disminuye lenta- mente desde arriba del valor de puesta en trabajo, se le conoce como valor de reposicién. Cuando un relevador funciona para abrir su con- tacto @, pero no se repone, decimos que éste pasa al reposo y el valor maximo de la magnitud de influencia a la que esto ocurre es cono- cido como valor de paso al reposo, PRINCIPIOS ¥ CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL... 39. Indicadores de funcionamiento En general, un relevador de proteccién est4 provisto con un in- dicador que muestra cuando ha funcionado el relevador para disparar un interruptor. Dichos indicadores de funcionamiento o indicadores son elementos coloreados de un modo caracterfstico y son accionados ya sea mecdnicamente por el movimiento del mecanismo de accio- namiento del relevador, o eléctricamente por el flujo de la corriente de contacto, y sale a la vista cuando funciona el relevador. Estan dispuestos para reponerse manualmente después de que se ha notado su indicacién, y estar listos para el siguiente funcionamiento* En la Fig. 2 se muestra un tipo de indicador. [ios indicadores accionados eléctricamente se prefieren, por lo comén porque dan una seguridad definida de que hubo un flujo de corriente en el circuito de contacto. Los indicadores accionados mecdénicamente pueden utilizarse cuando el contacto de cierre del relevador completa siempre el circuito de disparo donde dicho disparo no depende del cierre de algiin otro Bobina, Piezas polares de sello Miembro mévil del contacto en puente Contactos estacionarios Fis. 2. Un tipo del mecanismo de contacto que muestra elementos indicado- res y de sello contacto en serie. Puede utilizarse un indicador mecdnico con un cixcuito en serie que comprende contactos de otros relevadores cuando se desea tener la indicacién de que un relevador particular ha fun- cionado, aunque el circuito puede no haberse completado por los otros contactos. . —-+ Bobinas de sello y de retencién, y relevadores de contactos de sello Para proteger los contactos contra el deterioro que resulta de un posible intento inadvertido para interrumpir el flujo de la corriente de la bobina de disparo del interruptor, algunos relevadores estan

You might also like