You are on page 1of 6
te Flores Choque 7.- RAMIFICACIONES DEL DERECHO PRIVADO. B. Pertenecen al Derecho privado Interno el Derecho Civil, el Derecho Comercial y el Procesal Civil; y al Derecho privado externo, el Derecho Internacional privado. DERECHO PRIVADO INTERNO: 7.1. DERECHO CIVIL. Es el Derecho privado por ncia. Comprende el conjunto de normas referidas a las instituciones, alos actos, las relaciones juridicas yas obligaciones que se forman entre los particulares. Estudia a las personas como tal sin cualificacién especial alguna, regula las relaciones mas generales y cotidianas de la vida de las personas, acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades particulares.” 7.2. DERECHO COMERCIAL.- Denominada también Derecho Mercantil, rige las operaciones comerciales de quienes habitualmente ejercen el comercio o realizan accidentalmente un acto de comercio, Regula las relaciones de comercio entre los particulares y la ejecucién de actos comerciales. 7.3. DERECHO PROCESAL CIVIL.-. Eduardo J. Couture define el proceso civil como “un debate cuyo fin es solucionar un conflicto de intereses por acto de la autoridad”* DERECHO PRIVADO EXTERNO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- Es el que determina las normas juridicas aplicables a las relaciones iviles, comerciales y laborales entre personas de distintas nacionalidades, ya se encuentren dentro de un mismo Estado 0 en Estados diferentes.* 23 Introduceién ..wikispaces.com/Divisiin+del+Derecho 24 Idem 25 Moscoso Delgado, pig. 569, citando a Eduardo]. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, pag, 4. 26 Osorio; pig: 236 126 TEMA 13 FUENTES DEL DERECHO SUMARIO 1. Introduccién.- 2. Origen de la palabra fuente y concepto 3.- Clasificacin de las fuentes del Derecho.- 4.- Fuentes reales © materiales denominadas también naturales o culturales del derecho. 5.- Fuentes formales del: Derecho: la legislaci6n, la costumbre, la jurisprudencia.- 6.- Fuentes del conocimiento del derecho: los principios generales del derecho, la doctrina La analogia. 7 Fuentes de validez del derecho. 8.- La piramide juridica, 1.- INTRODUCCION.- Cuando hablamos de las fuentes del Derecho nos referimos a averiguar de dénde surge o nace el Derecho, de qué normas surgen todo el conjunto de reglas positivas que rigen en un determinado pais o Estado. Existiendo infinidad de enfoques acerca de las fuentes nosotros tomamos aquellas que son las més conocidas como: 1) las fuentes reales o materiales, llamadas también naturales o culturales; 2) las fuentes formales; 3) las fuentes de conocimiento y; 4) las fuentes de validez del Derecho. Desarrollaremos cada una de ellas, para que con su resultado nos refiramos en el siguiente tema a la ley, que es la fuente principal del Derecho Positivo. Incluimos también la llamada pirdmide juridica 2.-ORIGEN DELA PALABRA FUENTE Y CONCEPTO.- La palabra fuente proviene del latin: fons-fontis, que significa, manantial, fuente, origen causa, principio. Colegimos entonces que son FUENTES DEL DERECHO todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que 1 Gar ‘de Diego, pag. 202 127 imponen conductas positivas o nega habitantes de un estado. O todo lo que contribuye 0 ha contribuido a cr conjunto de reglas juridicas aplicables dentro de un Estado, Segiin el tratadista francés Claude de Pasquier, inquirir la fuente de una regla juridica es buscar el punto por el cual, ha salido de las profundidades de la vida social, para aparecer en la superficie del Derecho? S$ DEL 3 CLASIFICACION DE LAS FUENTE DERECHO..- Las fuentes del Derecho se clasifican: A. FUENTES REALES O MATERIALE también NATURALES O CULTURALE! denominadas B, FU "ES FORMALES. C, FUENTES DEL CONOCIMIENTO. D. FUENTES DE VALIDEZ. Esta division puede no ser perfecta, pero la tomamos y detallamos para la claridad de nuestro estudio: 4. FUENTESREALES 0 MATERIALES DEL DERECHO, denominadas también NATURALES O CULTURALES.- Que sefialan el origen primero del derecho, es decir la matriz de donde surge el derecho, son los hechos, razones 0 factores que provocan la aparicién de normas juridicas, cuyo contenido obedece a milltiples motivos, como ser: histéricos, politicos, sociales, ideolégicos, econdmicos, geogréficos, éticos, religiosos, ete Someramente las exponemos asi: 4.1. HISTORICAS.- Las comunidades humanas se rigen por reglas de conducta; cuando estas cambian por diversos factores, 2.Gitado por Aparicio Walter, pig. 117 128 sedan nuevas formas de conducta adecuadas ala nueva situaci istorica. Todo proceso histérico provoca n 4.2. POLITICAS E IDEOLOGICAS.- Cuando se produ: por ejemplo una revolucién, surgen nuevas normas ¢ interpretaciones adecuadas al grupo triunfante 4.3. SOCIALES.- En el caso boliviano, por ejemplo, La Ley de Reforma Agraria, fue fruto de la tensién del campesinado que vio la necesidad de tener sus propias tierras, con aque ema: la tierra es de quien la trabaja 4.4, ECONOMICAS.- Cuando las necesidades de la mayoria son imprescindibles, surgen nuevas normas adecuadas para satisfacer las necesidades imperiosas de esa sociedad. 4.5. GEOGRAFICAS.”- El clima, topografia, lacalidad de los suelos, determina nuevas actividades adecuadas a esa situacién y el surgimiento de normas para satisfacerlas. 4.6. ETICAS.- Lasvaloraciones que primanen una sociedad, hacen que surjan a su vez nuevas normas. redominante urgirén normas de valoracién religiosa 4.7. RELIGIOSAS.- De acuerdo a la religién en una sociedad, 5.-FUENTES FORMALES DEL DERECHO.- Son: aquellos hechos 0 actos a los cuales se les atribuye una especifica aptitud para crear normas jurfdicas Se dice que “Fuente formal del Derecho, es aquel procedimientoa través del cual se producen validamente normas juridicas, que adquieren el rasgo de obligatoriedad propia del Derecho, y por lo tanto, la caracteristica de ser impuesta legitimamente a las personas mediante los instrumentos de coaccién del Estado”, 3 Gitado por Moscoso, pag. 285 129 Odicho en otra form: queconfieren las reglas de conducta, los caracteres del Derec los procedimient no. ¥ que se materializan luego en leyes, decretos, reglamentos, contratos. De todo lo anterior deducimos que son fuentes formales del Derecho: La legislacién, la costumbre, la jurisprudencia: 5.1. LA LEGISLACION.- En los paises con derecho escrito como el nuestro, es la fuente més importante del Derecho. El término ley, en su sentido estricto es la norma emanada del drgano legislativo. Sin embargo en su sentido amplio son también leyes, las Constituciones, las ordenanzas municipales, los decretos del Organo Ejecutivo, etc. En cualquiera de los casos, las leyes son fuentes del Derecho y sus caracteristicas son: la generalidad, obligatoriedad y permanencia. Proximamente estudiaremos con detalle la ley. 5.2. LA COSTUMBRE.- En los origenes de la sociedad, la costumbre jugé un papel primordial, sobre todo como método regulador de la vida social. Con el paulatino desarrollo de la sociedad o al hacerse més compleja, fue perdiendo su principal importancia, para pasar a ser secundaria. Se conoce como costumbre, a la conducta de cardcter uniforme y reiterada, que se manifesta a través del tiempo, siendo aceptada plenamente por el consentimiento popular? Por lo que se infiere que’ la “Costumbre juridica, es el conjunto de normas juridicas no escritas, que se generan a través del tiempo y se transmiten oralmente de generacién en generacién, hasta alcanzar su caracter obligatorio"® ‘4 Marmol, pag, 139 5 Aparicio, pig. 118 6 Garcia de Diego, pig. 406, 130 S PARTICULARISTA.- Porqu icter particula se Ila limitad un lugar determinada b. ES IMPRECISA.- Porque se caracteriza por su incertidumbre, imprecisién, sélo se conserva en la memoria del pueblo, y para determinar su origen, es necesario probar su existencia. : c. ES DE FORMACION LENTA.- Es necesario que los actos se repitan muchas veces en un tiempo més o menos large d. ES DE CARACTER ANONIMO.- No existe una persona a quien se la considere como autora de un determinado comportamiento. Se genera en todo un pueblo, es la sociedad misma quien genera la costumbre. ¢. ES ESPONTANEA.- Porque no se estudia ni planifica la costumbre, fluye libremente del pueblo, de ese comportamiento en a vida social 5.3. LA JURISPRUDENCIA.- La palabra jurisprudenc proviene de dos voces latinas: jus-juris=derecho; prudens=prudente, reflexive, que prevé, que sabe por anticipado,” El jurisprudens era el Perito en materia juridica, era el que interpretaba en Roma el Derecho Civil, el llamado Derecho Quiritario, Recuérdese la definicién de jurisprudencia dada por Ulpiano: “Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo e injusto” - La jurisprudencia en un SENTIDO RESTRINGIDO equivale a ciencia del Derecho. Marmol, pig. 145 lO ese dictados por los jueces u drgano: junto de sentencias 0 fallos En sentido AMI Finalmente aclaramos que la jurisprudencia descansa sobre un FUNDAMENTO OBJETIVO, debido a que el magistrado falla una vez y continta fallando en iguales circunstancias; y FUNDAMENTO SUBJETIVO dado el sentimiento moral que lo leva al magistrado a fallar en forma similar en casos anélogos." 6. FUENTES DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO. Son los medios que permiten conocer el derecho, Dentro de las. fuentes del conocimiento tenemos: los principios generales del Derecho, la doctrina y la analogia. 6.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Son normas superiores, ideas, sentencias, axiomas, postulados éticos, que contienen y orientan, la creacién, interpretacién e integracidn delordenamiento juridico escrito y consuetudinario. Asi por ejemplo “buena fe’, “equidad’, “vivir honestamente’, “no hacer mal a nadie’, “dar a cada uno lo suyo’, “ampliar lo favorable’, “nadie puede ser condenado sin ser oido’, Etc. 62.LA DOCTRINA.- Para conocer el Derecho debemos recurrir a los estudiosos del derecho, expresados en los documentos existentes desde la antigtiedad como ser los cédigos, anuarios, anales, gacetas; debemos recurrir a las inscripciones en mérmol, bronce, piedra, etc.- alas leyendas en los edificios y monumentos que se han conservado; a los relatos ¥ preceptos escritos en papiros y libros que han podido salvarse de la destruccién? Todas estas realidades son la doctrina del derecho. Especificamos los términos existentes '8 Moscoso, pag. 298,299 9 Diccionario Enciclopédico, 2005, pag. 132 CODIGOS.- Un cuerpo d spuesta: 1 Jan metédico y sistematico. Proviene de la obra documer Je Justiniano el llamado “Corpus Juris Civiles” que se divic en cuatro partes: Institutas, Digesto o Pandectas, CODIGO ANUARIOS.- Libro que se publica anualmente y que contiene datos ordenados referentes a determinadas materias. ANALES.- Obra que refiere lo sucedido aiio por aft. Memoria que se guarda de los acontecimientos y sucesos que merecen ser recordados.” GACETAS.- En forma general periédico en que se dan noticias politicas, literarias, etc. En el campo del Derecho, periédico oficial en que se publican leyes, decretos, reglamentos y ordenes ministeriales. En conclusién todo lo producido desde la antigitedad hasta nuestro dias refe doctrinales del conocimiento, Recuérdese la Ley de las XII Tablas y el Cédigo de Hamurabi, por ejemplo, ente a normas juridicas, constituyen fuentes 6.3. LA ANALOGIA.- Consiste en aplicar a un caso no contemplado por el Derecho Positivo una norma que rige otro aso, siempre que entre ambos exista una acentuada semejanza y asista la misma raz6n para resolver el mismo. Por lo general las leyes se determinan para el futuro y no para el pasado, existen algunas leyes que por su propia naturaleza no pueden prever, ni regular todos los casos que pueda presentarse, es por eso que nace la Analogia que es la que aconseja cémo dirimir una controversia juridica aplicando 10 Aparicio, pag. 120 133 icente Flo el espiritu y los prineipios de otra Ley, destinada a regir una relacién semejante.! 7. FUENTES DE VALIDEZ DEL DERECHO..- Una norma juridica es valida y tiene fuerza obligatoria a condicion de que forme parte de un sistema juridico positivo que sea considerado en su totalidad eficaz, esto eso, que la conducta de la poblacién, en general, se ajuste a las prescripciones de sus normas, pese a violaciones aisladas. La necesaria pertenencia de una norma al orden juridico que le infunde validez implica que ha sido elaborada por un 6rgano y mediante un procedimiento predeterminado por una norma superior, pues bien, a esta norma superior también le viene su validez de otra mayor jerarquia que la habilita para dicho fin. De igual modo se va remontando la validez de las normas escalén tas escalén, cada vez més elevados hasta llegar a la validez de la norma maxima, la Constitucién.” De lo expuesto, deducimos que “La Constitucién es la fuente validez de todas normas juridicas positivas que, por su comiin y tinico origen, forman un solo orden juridico” Esta prelacién de la Constitucién, nos permite recurrir ala llamada Pirdmide Juridica: 8. LA PIRAMIDE JURIDICA.- “Entre las varias especies de normas juridicas positivas hay una relacién arménica que no es de simple coordinacién en tin mismo nivel. Efectivamente, la totalidad de las normas juridicas de un Estado guardan entre si_ un orden de prelacién: estén dispuestas jerérquicamente ofreciendola imagen deunapirémide." Paramayorcomprensién Ta exponemos gréficamente 11 Moscoso, pag. 289 12 Moscoso, pig. 289 13 Moscoso, pig. 289, 290. 134 ‘Temas de Introdu Constitucién Leyes Decretos Supremos- Decretos Sora Nuestra Constitucién claramente especifica esta gradacién, contemplada en el articulo 410, inc. II. “La Constitucién es la norma suprema del ordenamiento juridico boliviano y goza de primacia frente a cualquier otra disposicién normativa. El bloque de constitucionalidad esta integrado por los Tratados y Convenios internacionales en | materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el pais. La aplicacién de las normas juridicas se regira por la siguiente jerarquia, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. Constitucién Politica del Estado, 2. Los tratados internacionales, 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonémicos, las cartas orgénicas y el resto de legislacién departamental,, municipal e indigena. icente Flores Choque 4, Los decretos, reglamentos y demas resoluciones emanadas, de los érganos ejecutivos correspondientes: Veamos el gréfico: Constitucién ‘Tratados Internacionales Leyes nacionales, estatutos Legislacién departamental, municipal ere eee a een ers et 14 Constitucién Politica del Estado, pig. 129. 136 TEMA 14 LA LEY SUMARIO Introduccién.- 2. Etimologia y concepto de la palabra ley.- 3.- Caracteristicas de la ley. 4.- La ley en sentido amplio y sentido estricto (latu sensu, strictu sensu). 5- Desarrollo de la ley en sentido amplio: La Constitucién, Decreto ley, Decretos, decretos reglamentarios, decretos supremos, decretos reservados, decretos con fuerza de ley, decretos leyes. 6. Ordenanzas: Municipales, Universitarias.- 7. Procedimiento legislative. La ley en sentido estricto: Iniciativa, discusiér sancién, promulgacién, publicacién. 8.- Reglamento del érgano legislativo.- 9.- Reglamento de régimen interno. 1.- INTRODUCCION.- E remos acerca de la etimologia de la palabra ley y daremos un concepto de la misma, para posteriormente diferenciar la ley en su sentido amplio (latu sensu) y en su sentido estricto (strictu sensu). Con el fin de guardar unidad en el concepto de ley, distinguiremos sus caracterfsticas. Posteriormente nos abocaremos a desarrollar 1a ley en sentido amplio, expresada en las leyes constitucionales, los decretos, decretos leyes, decretos con fuerza de ley, resoluciones supremas, ordenanzas. Finalmente desarrollaremos la ley en sentido estricto que corresponde propiamente al procedimiento legislativo. en este tema que incursiona 2, ETIMOLOGIA Y CONCEPTO DE LA PALABRA LEY.- Sinos atenemosa la tradicién latina, la palabra ley, deriva del verbo LEGERE, que significa leer, en razén a que el pueblo jeia las disposiciones de los pretores que estaban expuesta piiblicamente. De esta palabra legere, proviene luego el término lex, legis, que sefialaba el proyecto de ley presentado ante el 137

You might also like