You are on page 1of 20

 INTEGRANTES

LA PROPIEDAD. CARRERA : DERECHO


 CARLOS EDMUNDO MENDEZ TORREZ MATERIA DERECHO ROMANO
 ALISON DIANA TAPIA BETANCOURTH DOCENTE LIC. MAGDA LIDIA CALVIMONTES
 ANDREA DAGLY LOPEZ RIOS
 WILLAN VAQUERA
 HORTENCIA FLORES ARENAS
 SANDRA MARTHA FUENTES RUIZ
 KAREN MARTINEZ CORONADO
QUE ES LA PROPIEDAD.?
 La propiedad, es el poder de derecho o poder jurídico que se otorga al propietario, para que
mediante este poder jurídico realice sus propios intereses. Es el derecho de gozar y disponer de
un bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes. Es el derecho real por
excelencia e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas.
 Propietario; entiéndase como el titular del derecho de propiedad o el dueño de bienes
inmuebles o muebles
MENCIONES DE ALGUNOS PERSONAJES -
EGUENE JOSEP PETIT
 Los jurisconsultos romanos no definen el derecho de la
propiedad que , en efecto escapa a toda la definición por su
sencillez y extension, pues es el derecho mas completo que
se pueda tener sobre una cosa corporal. Por eso solo
limitamos a estudias los diversos beneficios que procura la
propiedad según un análisis que germina en los textos pero
que ha sido precisado y desarrollado por nuestros autores
antiguos
 sobre el que vivieron los primeros romanos. Parece, según
los documentos de los antiguos autores, que la propiedad
individual sobre los inmuebles se constituyó pronto: que el
territorio de Roma, el ager romanus, perteneció primero al
pueblo, convirtiéndose en la propiedad privada,
MARTHA
MORINEAU
 Los romanos usaron diferentes vocablos para
designar al derecho real de propiedad. El más
antiguo es el término mancipium", después usaron
la palabra dominiums y, finalmente, la de
proprietas", Es el derecho de propiedad el derecho
real por excelencia, el más importante de esta
clase de derechos, por ser el más extenso en
cuanto a su contenido, y también porque es el
derecho real originario y conceptualmente
fundante de los otros derechos que autorizan a
actuar sobre las cosas, ya que todos ellos suponen
la existencia previa de la propiedad para poder
estructurarse.
SAMANTHA GABRIELA
LOPEZ
 La propiedad es el goce pleno y absoluto sobre una cosa corporal. El

derecho de propiedad es aquel en virtud del cual las ventajas que puede
procurar una cosa son atribuidas todas a una persona directamente. Los
beneficios que otorga a su titular, de acuerdo a la visión romana son: ius
utendi o usus, ius fruendi o fructus y ius abutendi o abusus. Por usus se
entiende el derecho de servirse de la cosa conforme a su naturaleza o
destino, fructus el derecho a percibir los productos, sean reales como los
intereses de una suma de dinero, o frutos en general; abusus, o derecho de
disposición consiste en la facultad de transformar, enajenar y aún destruir la
cosa.
JORGE ADAME ARGUELLO
Los juristas romanos se abstuvieron de dar una definición general de la
propiedad, porque veían que cada cosa, según su naturaleza, rinde un
aprovechamiento distinto a su propietario; por ejemplo uno es el
aprovechamiento que da el dinero, otro el que puede dar un esclavo y otro el
que da una finca rústica. De ahí que el contenido de la propiedad cambie
según la naturaleza de la cosa.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO
 Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la
propiedad privada individual o colectiva, siempre que
ésta cumpla una función social. II. Se garantiza la
propiedad privada siempre que el uso que se haga de
ella no sea perjudicial al interés colectivo. III. Se
garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

 Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa


de necesidad o utilidad pública, calificada conforme
con la ley y previa indemnización justa. La propiedad
inmueble urbana no está sujeta a reversión.
 Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza
la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la
tierra, en tanto cumpla una función social o una
función económica social, según corresponda.
CODIGO
CIVIL

Artículo 105 dice “la propiedad es un


poder jurídico que permite usar, gozar y
disponer de una cosa y debe ejercerse en
forma compatible con el interés colectivo,
dentro de los límites y con las obligaciones
que establece el ordenamiento jurídico”
MODOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD • Ocupación: Es el acto por el cual una persona tiene la
intención de adueñarse un bien que es de nadie por simple
apropiación, por un tiempo indefinido y a sabiendas del público o
sociedad. Así por ejemplo la caza y pesca siempre que sea lícita
(Ref. Art 110, Art.140.)
• Accesión: Es el acto por el cual un propietario de un bien
adquiere la propiedad de aquello que se une o adhiere natural o
artificialmente al bien principal. Así por ejemplo la formación de
una nueva isla o las porciones de tierra que se adhieren
naturalmente a la costa por efecto del movimiento del agua. (Ref
Art. 127)
• Usucapión: Es el acto por el cual una persona adquiere la
propiedad de un bien inmueble, mueble, o mueble sujeto a
registro por el transcurso del tiempo y el ejercicio imperturbable
de la posesión.
LAS FUNCIONES DE LA PROPIEDAD
QUE SE APLICA EN BOLIVIA

 La propiedad es el derecho real más completo y pleno que se puede tener sobre una cosa,
pero no es absoluto tiene una función social que lo legitima y lo dignifica, la cual se señala
en el Código Civil, en su artículo 106 “La propiedad debe cumplir una función social”,
concordante con el artículo 56, parágrafo I. “Toda persona tiene derecho a la propiedad
privada individual o colectiva, siempre que esta cumpla una función social”
CLASIFICACION DE LOS
BIENES
 La clasificación que se presenta respecto a los bienes es amplia, el Código Civil Boliviano en
sus artículos 75 y 76, presenta una clasificación.
 Los bienes Inmuebles e Muebles, son bienes inmuebles la tierra y todo lo que esta adherido a
ella natural o artificialmente, son también inmuebles las minas, los yacimientos de
hidrocarburos, los lagos, los manantiales y las corrientes de agua. y son muebles todos los
otros bienes, se incluyen entre ellos las energías naturales controladas por el hombre.
MODOS DE PERDER LA PROPIEDAD O
DOMINIO
 Frente a los modos de adquirir la propiedad, es decir, aquellos hechos o negocios jurídicos en virtud de
los cuales un activo entra en el patrimonio de una persona, la doctrina utiliza la expresión modos de
perder la propiedad o dominio para hacer referencia a aquellos hechos o actos jurídicos que producen el
efecto contrario, esto es, la salida de un activo del patrimonio de una persona.

 Los modos de perder la propiedad se pueden clasificar en voluntarios e involuntarios.


MODOS VOLUNTARIOS/E INVOLUNTARIOS
DE PERDER EL DOMINIO
 Abandono: consiste en la dejación física de la cosa por su titular, unida a la voluntad de renunciar a todo
derecho sobre la misma.
 Enajenación: negocio jurídico en virtud del cual, el titular de una cosa o derecho, trasmite su dominio o algún
derecho sobre ellos a otra persona,
 Pérdida, propiamente dicha, cabiendo distinguir entre pérdida física (destrucción) y pérdida jurídica (que tiene
lugar cuando la cosa queda fuera del comercio de los hombres por disposición de la ley)
 Expropiación, que sería un supuesto de pérdida legal.
 Revocación, que tiene lugar cuando el anterior propietario declara su voluntad de dejar sin efecto el acto en
virtud del cual trasmitió el dominio al actual titular.
 Adquisición a non domino, cuando ésta es admitida por la ley. La adquisición a non domino tiene lugar cuando
se adquiere la propiedad de una cosa de quien no es propietario y dicha adquisición es protegida por el derecho,
de modo que el propietario despojado no puede reivindicar la cosa.

You might also like