You are on page 1of 230
| TESIS 30028 CARATULA OFICIAL DEL TRABAJO DE GRADO g 3 SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y¥ SOCIALES ESCUBLA DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE GRADO.» . Presentado para optar al titulo de: LICENCIADO EN SOCIOLOGIA (SOCIOLOGO) Tiwlo: FACTORES SOCIALIZADORES QUE MAS HAN INCIDIDO EN LAS CREENCIAS Y PRACTICAS RELIGIOSAS CATOLICAS DE. JOVENES UNIVERSITARIOS. Realizado por: Rosario Quintero Rodriguez Profesor guia: Alberto Gruson RESULTADO DEL EXAMEN: ie “Trelg de Getto be Bp. yalado por af Jura! Bmaigatie raat califieacion de pnts, Sg SU Firm Hee of Nombre leanioe 2oees INDICE GENERAL Resumen. so “ - u Tntroduceién a Mareo Teérieo. 4 1. Religion y Practicas Religiosas, ul IL Religién y Sociedad... s IL, Visién de Berges. 5 112, Teoria Funcionalisa 8 11.2.1.Malinowskiy Radcliffe ~ Brow(Visién Funcionalist).. w 11.2.2:Thomas O"Dea (Visién Funcionalista) » TIL La institucionalizacién de la Religién. 21 TIL, ELC. ores san ae _ # IL2, El surgimiento de las pautas de ereencia (EI Mito). 2 IL3. La racionalizacién de ls pautas de creencia a ILA, El surgimiento de la organizacién religiosa..... ba IV. La Religién y el mantenimiento del orden, 4 IV. La Iglesia y el mundo, 7 ao V. El fenémeno religioso en la sociedad contemporénea. a Val. Disminucién de Ia presencia de lo religioso. 28 V2. La autosuficiencia y la autonomia humana. 28 V.3. Mentalidad Positivist.. 5 VA. El gran trueque o retroceso al prectistianist®..u.c.snminninnmmnennnmeninsie 29 V5. Y Dios es y sin lla vida humana no tiene sentido, 30 30 V.L. Psico -Sociologia de la afliacién religiosa.. VIL. Estudios anteriores vinculados al tema... Mareo Metodolégico, 48 1, Formulacién del problema y caractetisticas de 1a Investigacién..... is Il, Objetivos generales y especificos. 51 TL Hipétesis....nn ee a 3 52 IV. Definicién de Variables. = V. Caracteristicas de Ia muestra, VI. Instrumento Aplicado..... VII. Operacionalizacién de Variables... Anilisis de Resultados, o Conclusiones, 138 Anexos. 0 Anexo I : ? — - laa INDICE DE TABLAS ‘Marco Tedriet ‘Tabla 1.1.El sentido de la vida y de la muerte ‘Tabla 1.2.Niveles de acuerdo con las proposiciones sobre el sentido de la vida y de la muerte, segiin la variable religién. Tabla 1.3.Creencias en Dios... ‘Tabla 1.4, Grado en que se piensa que determinados métodas religiosos 0 “para ~ religiosos” pueden tener algo de verdadero, segiin las variables sexo y edad Tabla 1.5,Grado en que se piensa que determinados métodos religiosos o “para ~ religiosos” pueden tener algo de verdadero, segin la importancia de Dios en la vida y la confesionalidad religiosa Tabla 1.6.Obligatoriedad de Ia misa dominical {Usted esti o no de acuerdo con la obligatoriedad de oir misa todos los domingos?. Tabla 1,7.Prictica religiosa, Frecuencia de asistencia a la iglesia,1991 1994, s6lo entre los 15108 ‘Tabla 1,8.Asistencia a servicios religiosos, al menos una vez al mes, en diversos paises Tabla 1.9.Mayor asistencia a la iglesia ‘Tabla 1.10.Menor asistencia ala iglesia. ‘Tabla 1.11.La iglesia da o no da respuestas a (..). Anilisis de resultados: ‘Tabla 1-Tabla de frecuencia Edad. ‘Tabla 2cTabla de contingencia Edad * Tipo de Religiosidad. ‘Tabla 3-Tabla de contingencia Sexo * Tipo de Religiosidad... Tabla 4.Tabla de frecuencia Primaria (3 aos 0 mis) ‘Tabla 5.Table de frecuencia Bachillerato (3 aios © mis). ‘Tabla 6.abla de frecuencia Tipo de formacién recibida en la Primaria y/o Bachillerato, Tebla 7.Tabla de contingencia Tipo de formacién rei aos como minimo) * Tipo de Religiosidad, ‘Tabla 8.Tabla de frecuencia Formas de implementar la formacién religiosa.. sda en la Primario y/o Bachillerato (3 ‘Tabla 9.Tabla de frecuencia Incidencia de esta formacién en las ereencias y pricticas actuales... ‘Tabla 10.Tabla de contingencia Incidencia de esta formacién en las creencias y pricticas actuales * Tipo de Religiosidad Tobia L1-Tablade frecuencia Ambitos en los que incdié el Colegio. Tabla 12.Tabla de contingencia Ambitos en los que mis intidis el Colegio * Tipo de Retigiosidad ° ‘Tabla 13:Tabla de frecuencia Creencia en avid fut. Tabla 14.Tabla de contingencia Creencia en la vida futura * Tipo de Religiosidad. 37 38 39 4a 2 8 4 45 45 46 46 9 o “70 . 70 7 a 7 n ‘Tabla 15,Tabla de contingencia Creencia en la vida futura * Creencia en lo que sucederd con el alma despues de la muerte. iP Tabla 16.Tabla de frecuencia Creencia de To que sucederd con el alma después de la muerte... 78 ‘Tabla 17-Tabla de contingeneia Creencia en Io que sucederd con el alma después de la muerte * Tipo de Retigiosidad, B Tabla 18.Tabla de frecuencia Creencia en hordscopos o prediecién del futuro. 0: ‘Tabla 19,Tabla de contingencia Creencia en hordscopos 0 prediceién del futuro * Tipo de 80 Religiosidad, oe Tabla 20-Tabla de frecuencia Aporte de la Religién en el desarollo de Valores Ericos Universales. ‘Tabla 21.Tabla de contingencia Aporte de la Religién en el desarrollo de Valores Universales * Tipo de Religiosidad. Tabla 22.Tabla de frecuencia Calidad y Cantidad de la obras Soc. y Evang. de la Iglesit.inaue 82 ‘Tabla 23-Tabla de contingencia Calidad y Cantidad de las obras Soc. y Evang. de la Iglesia * Tipo de Religiosidad., Tabla 24.Tabla de frecuencia Confianza en el buen uso de recursos econémicos por la Iglesia 3 3 ‘Tabla 25.Tabla de contingeucia Confianza en el buen uso de recursos econdmiicas por parte de la Iglesia * Tipo de Religiosidad, ‘Tabla 26.Tabla de frecuencia Coincidencia con la importancia de la honestidad por parte de la Ielesia. 4 Tabla 27, Tabla de frecuencia Coincidencia con Ia importancia la de la solidaridad por parte de la Iglesia a ‘Tabla 28:Tabla de frecuencia Orientacién en tus acciones por parte de la Iglesia en la importancia de la honestidad. 5 Tabla 29,Tabla de contingencia Orientacign en tus acciones por parte de la Iglesia en la importancia de la honestidad * Tipo de Religisidad... & ‘Tabla 30:Tabla de frecuencia Orientacién en tus acciones por parte de la Iglesia en la mportancia de Ia solidaridad.. & Tabla 30:Tabla de frecuencia Orieutcién en tus acciones por parte de la Iglesia en la importancia dela solidaridad.. . = ‘Tabla 31.Tubla de contingencia Orientacién en tus acciones por parte de la Iglesia en la importancia dela solidaridad* Tipo de Religiosidad & Tabla 32,Tabla de frecuencia Coincidencia com ta importancia del matrimonio por parte de la Teles... bas Tabla 33,Tabla de contingencia Coineidencia con la importaneia del Matrimonio por parte de 86 la Iglesia * Tipo de Religiosidad.... gba 34, Tabla de frecuencia Orienaciin en tus acciones por parte de In Iglesia en la ‘nportancia dl Matrimonio. . vs Esra de cntngeci Oventucién en ts acines por pre la Igle cu Bp iroriancia del Matrimonio * Tipo de Religiogidad. enn . “Tabla 36 Tabla de frecuencia Coinedencia com la no aceptacién del aborto por parte de la Iglesia. « Pisa 37.Tabla de contingencin Coincidencia con ls no aceptaciin del aborto por pate de la Telesis * Tipo de Religosdad... ; : = “Tabla 38-Tabla de frecuencia Orientacién por parte dela Iglesia en la opinin personal de no cpt boro, ‘Tabla 39-Taa de contingenciaOrintacin por parte dela Iglesia en la opinisn personal de no acpiarel aborto* Tipo de Retigiosdad . ‘Tblas0.Tabla de even Coinidencia con ln eeptacin dela Relaciones Sexual Pre 88 89 89 ~Matrimoniales por parte de Ia Iglesia, # ‘Tabla 41.Tabla de contingencia Coincidencia eon a no aceptacién de la Relaciones Sexuales ‘Pre Matrimoniales por parce de Ia Iglesia * Tipo de Religisidad.... ‘Tabla 42.Tabla de contingencia Orientacién por parte dela Iglesia en la no aceptacin de la ‘Relaciones Sexuales Pre- Matrimoniales * Tipo de Religiosidad . ‘Tabla 43,Tabla de frecuencia Coincidencia con la importance de la fideidad en la pareja por "pare de I gles : a ts : ‘Tabla 44,Tabla de frecuencia Orientacién por parte de la Tplesia en la importancia de la “fidelidad en la pareja. os ae ‘Tabla 45:Tabla de contingencia Orientacién por parte de la Iglesia en la importancia de la ‘fdelidad en la pareja * Tipo de Religiosidad..... 3 2 ‘Tabla 46:Tabla de contingencia Orientacién por parte de la Iglesia en la importancia de la Jhnestidad *Creencia de lo que sucederi con el alma después de la muerte... la 47-Tabla de contingencia Orientacién en tus acciones por parte de la Iglesia en la cia de Ia solidaridad * Creeneia de To que sucederi con el alma después de la gL 2 3 Misia 4@-Tabla de contingencia Orintacién por parte dela Iglesia en la opinin personal de no -aceptar el aborto * Creencia de lo que sucederi con el alma desputs de la muerte. sons 93 “Tabla 49:Tabla de contingencia Orientacién por parte de la Iglesia en la no aceptacién de las ciones Sexuales Pre-Matrimoniales * Creencia de lo que sucederd con el alma después de 1a $0,Tabla de contingencia Orientacién por parte de la Tglesia en la importancia de ta Jidad en la pareja Creencia de lo que sucederi con el alma después de la muerte... MM ‘Tabla 51.Tabla de frecuencia Frecuencia del pensamiento en Dios (Diélogos personales relativamente cortos (Max.Smin)... Tabla $2.Tabla de contingencia Frecuencia del pensamiento en Dios (Didlogos personales relativamente cortos(MaxSmin)* Tipo Religiosidad. “TablaS3.Tabla de frecuencia * Tipo de oracién (Minimo $ minutos)... ‘Tabla $4Tabla de contingencia Tipo de oracién (Minimo 5 minutos) * Tipo de Religiosidad. Tabla $5.Tabla de frecuencia Sacramentos recibidos (Por fo menos Bautizo, 1 eta Comunién y Confirmacién) Tabla 56.Tabla de contingencia Sacramentos recibidos (Por lo menos Bautizo, 1 era Comunidn y Confirmacién)*Tipo de Religiosidad. ‘Tabla $7.Tabla de frecuencia Frecuencia de Ia Asistencia a la misa Tabla $8.Tabla de contingencia Frecuencia de la Asistencia a la misa * Tipo de Religiosidad, ‘Tabla 59,Tabla de contingencia Frecuencia de la Asistencia a la mis *Creencia en la vida futura.. ‘Tabla 60.Tabla de contingencia Frecuencia de la Asistencia a la misa * Creencia de lo que sucederd con el alma después de la muerte ‘Tabla 61.Tabla de frecuencia Frecuencia de la Comunién. ‘Tabla 62.Tbla de Contingencia Frecuencia de la Comunién * Tipo de Religiosidad. ‘Tabla 63,Tabla de contingencia Frecuencia de Ia Comunién * Frecuencia de la Asistencia a la Tabla 64.Tabla de frecuencia F ccueneia de la Contesién, ‘Tabla 65.Tabla de contingencia Frecuencia de la Confesién * Frecuencia de la Comunién... Tabla 66.Tabla de frecuencia Devociones. os . ‘Tabla 67:Tabla de contingencia Devociones * Tipo de Religiosidad, ‘Tabla 68. Tabla de frecuencia Manifestacién de esa devocién, ‘Tabla 69:Tabla de frecuencia Uso de iconos religiosos... ‘Tabla 70,Tabla de contingencia Uso de iconos religiosos * Tipo de religiosida: ‘Tabla 71 Tabla de frecuencia Bisqueda de orientacién de (..). i Tabla 72.Tabla de contingencia Buisqueda de orientacién de (..) * Tipo de Religiosidad... Tabla 73.Tabla de frecuencia Vineulo afectivo mis cereano dentro de Ja fimilia en cuanto a transmision de valores religiosos. Tabla 74.Tabla de frecuencia Creencia en In vida futura por parte de este miembro de la familia ‘Tabla 75, Tabla de contingencia Creencia de lo que sueederé con el alma después de le muerte por parte de este familiar * Creencia en la vida futura por parte de este miembro de la familia 9s 95 96 7 . 98 98 98 99 100 101 . 101 102 105 105 106 107 107 108 108 109 109 no bla 76,Tabla de frecuencia Creencia de lo que sucederd con el alma después de la muerte por rede este familia... — : bs pow ‘77-Tabla de contingencia Creencia de lo que sucederi con el alma después de la muerte * ja de lo que sucederé con cl alma después de la muerte por parte de este ut 78, Tabla de contingencia Creencia de lo que sucederé con el alma después de la muerte por de cite familiar * Creencia en Ia vida firura por parte de este miembro de la . 12 a 79-Tabla de frecuencia Bisqueda de ayuda por parte de este familigr en momentos de idad de(..). 4 : — we bla 80,Tabla de contingencia Busqueda de orientacién de (..) * Busqueda de ayuda por parte 13 fa 81.Tabla de frecuencia creencia en hordscopos o prediccién del futuro por parte de este smbro de la familia. Tabla §2,Tabla de frecuencia Frecuencia del pensamientos en Dios expresado en didlogo personal PSiminatos), por parte de te fallax. ut 83,Tabla de contingencia Frecuencia del pensamientos en Dios (Dislogos personales us la 84,Tabla de frecuencia Tipo de Oracién por parte de este familia, 85,Tabla de contingencia Tipo de oracién (Minimo 5 minutos) * Tipo de oracién por parte este familiar. 15 89,Tabla de contingencia Frecuencia de la Comunién * Frecuencia de la Comunién por 119 120 Frecuencia de la Confesién por parte de este familiar. bla 91.Tabla de contingencia Frecuencia de la Confesiin * Frecuencia de la eonfesién por de este familar. i 120 la 92.Tabla de frecuencia Insistencia por parte de la familia en que el entrevistado reciba los ee 121 93.Tabla de frecuencia Rito © prictica usada por este familiar en momentos de iad, Tabla 94.Tabla de frecuencia Creencia religiosa de amigo 1... .95,Tabla de frecuencia Creencia religiosa de amigo 2... 121 122 ‘Tabla 96.Tabla de frecuencia Transmision de ereencias enite los amigos (Amigo I)... ‘Tabla 97-Tabla de contingencia Transmisi6n de creencias entre los amigos (Amigo 1) * Tipo de Religiosidad... e ‘Tabla 98,Tebla de frecuencia Transmision de ereencias entre los amigos (Amigo 2)... ‘Tabla 99:Tabla de contingencia Transm de creencias entre los amigos (Amigo 2} * Tipo de religiosidad.... Tabla 100, Tabla de frecuencia Existencia de vinculo a grupo religioso catélico en algin ‘momento de ta vida. ‘Tabla 101.Tabla de contingencia existencia de vinculo 2 grupo religioso cat ‘momento de la vida * Tipo de Religiosidad.... ico en algin ‘Tabla 102.Tabla de frecuencia Si hubo vinculo, este era del siguiente tipo Tabla 103-Tabla de frecuencia Edad que tenia cuando se dio el vinculo.. Tabla 104.Tabla de frecuencia Duracién del vinculo, ‘Tabla 105.Tabla de frecuencia Motivo por el que dejé de asisti. ‘Tabla 106:Tabla de frecuencia Existencia de vinculo a grupo religioso catélico actualmente. Tabla 107.Existencia de vineulo a grupo religioso catélico actuslmente * Tipo de Religiosidad. ‘Tabla 108:Tabla de contingencia Frecuencia de la Asistencia a la Misa * existencia de vinculo a ‘grupo religioso catdlico actualmente., Tabla 109:Tabla de frecuencia Tiempo desde que asiste ‘Tabla 110,Tabla de frecuencia Frecuencia dela asistencia a estos grupos... Tabla 111.Tabla de contingencia Frecuencia de la asistencia a estos grupos * Tipo de Religiosida ‘Tabla 112,Tabla de frecuencia Influencia de la familia en las ereencias y prcticas actuales..u. ‘Tabla 113-Tabla de contingencis Influencia de la familia en las ereencias y pricticas actuales * ‘Tipo de Religiosidad. ‘Tabla 114;Tabla de frecuencia Influencia de Jos grupos de pares en las ereencias y pricticas sctuales ‘Tabla 115:Tabla de contingencia Influencia del grupo religioso en las creencias y pricticas actuales * Tipo de Religiosidad. Tabla 116,Tabla de frecuencia Influencia de la ULE en las ereencias y practicas actuals. Tabla 117-Tabla de contingencia Influencia de la UE en las ereencias y pricticas actuales * Tipo de religiosidad Tabla 118,Tabla de frecuencia Influencia del grupo religioso en las creencias y pricticas religiosas actuales. ‘Tabla 119:Tabla de contingencia Influencia del grupo religioso en las creencias y pricticas religiosas actuales * Tipo de religiosidad. 123 124 128 126 127 127 128 128 129 129 130 130 131 132 132 133 134 134 135 135 136 _ 36 RESUMEN EI Renacimiento permitié una serie de avances tecnol6gicos y cientificos, estimulé en el hombre la idea de reer que es el centro del mundo y esto le dio un aire de superioridad, de soberbia, que opaca la conciencia de gran irracionalidad. Los hombre se dejan guiar por ideas disparatadas, la supersticién -hordscopos, tarot, icin ~ y por sectas pseudo espirituales con filosofias insdlitas y sin fundamento, Esta situacién se fea incluso en personas que se definen catdlicas, que han tenido cierta formacién en esta religidn, que han ecibido los sacramentos de iniciacién y que incluso tienen una prietiea religiosa catdlica por lo menos snusl. En vista de esta realidad, que como catilica me preocupa por reflejar la escasa formacién y profundizacién nuestra religién, la surgido este tema de tesis que profundizaremas en el transcurso de la investigacién, n este estudio no s6lo se intentard indagar en los factores socializadores fundamentales que han incidido en da concepciGn religiosa cat6lica, sino en las creencias y pricticas religiosas de jévenes versitarios, que tengan una edad comprendida entre los 20 y 30 alios y que se consideran catélicos. 10s factores socializadores en los que se indagara son: la familia, e1 colegio, los grupos de pares o amigos y ‘grupos religiosos. Se puede afirmar a priori y se comprueha en el desarrollo de la tesis, que la familia ta se, por lo general, el grupo socializador que mis peso tiene en la transmisién de valores y ereencias En muchos casos, siel entrevistado tiene vinculo a grupos religiosos, la ineidencia de éstos tiene si igual, e incluso mis importancia que la familia. En algunos pocos casos la incidencia de los amigos ha fundamental, En cuanto al colegi ‘Preocupa observar, como se evidencia en las entrevistas en profundidad, la profunda desinformacion que por lo general tampoco resulta ser de gran trascendencia este aporte te por parte de personas que s¢ definen catdlicas sobre creencias bisicas que sustentan Ia fe catdlica, como ) 5 lz creencia en Ja resurreccién, en el cielo ~ infiemo- purgatorio como estadios en una vida futura, etc. cuanto 2 la préctica fundamental del catblico, que es la asistencia a la misa, es también muy escasa; de encontrar jévenes que asistan a misa por lo menos dos veces al afto no result nada facil Para profundizar en este tema se clasificd Ja muestra en tres tipos de religiosidad: 2) Catéico con un tipo de religiosidad devocional. 3) Catdlico con un tipo de religiosidad ética. jormente se definen las caracteristias particulares de cada tipo de religiosidad. nmis que decir, los invito a la profundizacion de esta investigacién, INTRODUCCION 9s paticipes de una sociedad secularizada, donde la presencia de la religién tiende a disminuir y a . Se tiene a concebir Ie vida prescindiendo de Dios y el ser humano se comporta haciendo taccién de Fi. Este proceso se inicié en el Renacimiemto y se profundizé en los dos itimos siglos y sobre de los aos 1960 se hizo mucho mis palpable. ‘puede observar una presencia cada vez menor de Ia Tglesia, de Jos valores y ereencias religiosas, que dea una auscncia de éstos en la vida cotidiana y una tendencia a a paganizaci6n del mundo occidental. Es si que la partcipacion a fiestas religiosas, ha decaido notablemente, Los juicios éticos emitidos lcamente o en la Vida privada ya no se reieren a eriterios religiosos o crstianos. Es asf com la religi6n se limita al dmbito privado y © una cuestién de conciencia personal sin referencia a princpios éticos erates. [a idea de esta investigacion es indagar en los factores socializadores que mis han marcado las ereencias y religiosas de jévenes que manifiestan interés, respeto y aceptacion de la religién catélica. Por cierto visia de Ja disminucién de la importancia de la religién para muchas personas y sobre todo para los sno ha resultado ficil encontrar jévenes que tengan interés, respeto y orientacién de creencias y catélicas, ‘profindizar en los factores socializadores que mis han inci 2 8 comprender el tipo de creencias y pricticas religiosas que tienen todos aquellos jévenes que se ideran catélicos y tienen eiertas pricticas religiosas (ya sea frecuente o esporidica). Este punto resulta de lo en creencias y prictica religiosas, nos interés, ya que por una observacién a prior, se ha podido constatar, que es excesivamente comin que rsonas que se confiesan catdlicas, por haber recibido cierta formacién en esta religién, por haber recibido ‘saeramentos de iniciacién o por tener eierta prictica religiosa de orientacin eatélica , tienen ereencias osas que difieren completamente 0 se oponen a las aceptadas por la doctrina de la Iglesia Catélica. Es cir, ks aceptacién de la resurreccién, de estadios futuras coma el cielo, purgatorio, infierno, ele, gue son de fe fundamentales de la religién catdlica, son en muchos casos descartados, sineretizados, e incluso ntados por ereencias que difieren absolutamente de las ereencias que sustenta la fe catdlica, (0 Silo en el Ambito de ercencias y précticas religiosas, sino en asuntos fundamentales de doctrina social de sia, se observa que en muchos casos la gente se opone a los criterios que tiene la Iglesia Catélica. Por mplo en temas claves como el aborto, personas que se consideran catslicas y que tienen cierta prictica, en completamente de Ia opinin de la Iglesia en asuntos tan delicados como ésto. carencia de orientacién por la doctrina social de la Iglesia, en asuntos éticos fimdamentales, tratindose enle que se considera catdlica, va acompafada de uno de los sinfomas de nuestra sociedad que es la © pérdida del sentido del pecado e incluso la voluntad de su eliminacién, Todo es reducido a lemas psicoldgicos 0 sociolégicos, sin aceptar que el mal es una realidad que surge del interior de cada ), quien con sus conductas de pecado, afecta la vida familiar y social y construye estructuras ycorruptas. Esto se refleja en el relativismo moral reinante en los drdenes de 1a vida social, con un irrespeto por la dignidad del ser humano, el valor de la vida y los derechos humanos, 10s cusles se ignoran 0 se han ido modificande o eliminando. Por Jo tanto el interés de este estudio es indagar en los factores de socializacion que més han incidido en ‘aquellas personas que manifiestan ereencias y précticas reigiosas que coincidan con las aceptadas por Ia Talesia Catiica. Pero no s6lo que manifiestan creencias y préctcas religiosas con esta orientacién sino que ‘demuestren una coherencia ética en donde el respeto a a vida y a la dignidad humana. sean los valores que prevalezcan, que por cierto son los valores promovids por la Iglesia Catéliea. Esto se hace con la finalidad de promover el desarrollo y fortaleci fundamentales para la formacién de catélicos comprometidos con la vida y con la sociedad en general. jento de aquellos factores socializadores que sian si MARCO TEORICO El marco tedrico de esta investigacién permit aclarar, guiar, orientar sobre criterios conceptuales bisicos a utilizar en el estudio y en el anilisis de los datos recogidos. E] marco teérico no serd muy extenso, por tratarse de un estudio exploratorio — descriptivo. Los elementos cexpuestos en el marco te6 ico nos permitirén tener una visién basica y global de factores importantes para la ‘comprensiGn de la tematica a considerar y contribuirin a aportarcriterios y conocimientos esenciales para cl flo de las encuestas y el anilisis de los datos. RELIGION Y PRACTICAS RELIGIOSAS. Religion: Segiin el Diccionario Enciclopédico VOX (1986), se define la * religién” como el complejo de las relaciones que unen el hombre a Dios y deberes que de ello se derivan. Desde el punto de vista de la teologia catdlica, en la religién abe distinguir: la determinacién de las potencias yy facultades humanas para conocer @ Dios y relacionarse con El y los principjos que la fundamentan (dogma); su importaneia respect al orden a la conducta (moral); los medios sensibles y las facultades espirituales para acerearse a Dios y adorarle (culto extemno ¢ interno). Es un hecho hist6rico evidente la universalidad del sentimiento religioso, nacido con el hombre. Este hecho ha llevado a muchos autores, catélicos y no catélicos, a postular un monoteismo primitivo del eual las formas animistas, fetichistas y politeistas que perduran en las sociedades rudimentarias, no serian mis que degeneraciones de aquel primitive monoteismo. Con todo, la historia y la emologia pareciera contradecir esta afirmacién, exceptuando la linea de las religiones que parten de una revelacién y_sélo pueden dar testimonio positive del proceso que permitié a la humanidad salir de estas fases primitivas para pasar de la magia a las primeras concreciones realmente religiosas, en que la divinidad una o miltiple aparece netamente objetivada, manifestindose entonces las primeras formas definidas de adoracién y culto con su notable influencia en la plasmacién de las colectividades humanas y en Ia evolucién de los pueblos hacia estilos cada vez mas perfectos de civilizacién, Lo que ha dominado este largo proceso es Ia ida el retomo al monotcismo. Modernamente el estudio de las manifestaciones religiosas del hombre ha aportado nuevos aspectos que deben consignarse, Por religién, efectivamente, se entiende la relacién del homibre con 1o divino en la medida que éste se le manifiesta, Se puede afirmar que la disposicién del hombre para cesta experiencia es previa a la fo, es decir, le viene dada con su esencia. El culto legalmente instituido sélo busca contrarrestar la tendencia de Ia religiosidad a constiuirse en algo meramente facultative y a fomentar la tendencia individual. Ocurre, muchas veces, que la religin es el cimiento politico ~ legal de cultura, hasta el punto de que una no se comprende sin la otta. Los diversos Srdenes juridicos y formas de soberania se legitiman religiosamente; a la inversa, la religién, por su ‘misma naturaleza, esté destinada a originar formas de vida social 0 conceptualizacién filosética. Esta interdependen« algo més que la mera sociedad. Tal es el caso de las sociedades teocriticas y el de las sociedades puede Hevar a un circulo cerrado, y entonces la religién deja de hacer referencia a ateas, Tal vez ésta pueda ser una explicacién de la crisis religiosa actual y del proceso de secularizacién. La casi totalidad de la grandes religiones contimian vivas en la actualidad.( Diccionario Enciclopédico VOX .1986). Segin estadisticas publicadas en la versién actualizada de “Enciclopedia Mundial del Cistianismo” (citada por ZENIT) se han contabilizado més o menos diez mil religiones en el ‘mundo, Los no creyentes y ateos son en total un 15%, Los eristianos van en cabeza en la lista de religiones, con el 33%, de los que un poco més de la mitad, el 17,5%, son eatdlicos. Les siguen los :usulmanes, con el 18,9% ; los hindies, 13,3 %; religiones chinas (de las que el confucianismo 8 sélo una minima parte) 6,6%; budistas, 6%. ‘Ademés en la lista se consideran otras religiones que, a menudo, tienen menos del 0,1%, de la poblacién mundial pero no deben considerarse como inrelevantes. Por ejemplo, la fe Baha'i, con el 0,1% esté presente en 218 paises del mundo. Y los judios, con su 0,2%, tienen una incidencia religioso ~ cultural muy superior a su porcentaje en los mapas de las religiones Hace s6lo cien ais, los cristianos eran poco menos de mil millones, constata la Enciclopedia, Hoy son aproximadamente el doble. A to largo del tiempo, el crstianismo fue ganando mis adeptos hasta llegar al_ siglo XX, en donde el cristianismo se convirtié en la religién mis extendida y mis universal de la historia mundial. Estin presentes en todos los paises de la tierra; en dos tercios de estos paises, son la mayoria y, en un tereio, son minoria, (obit) No quiero cerra este punto sin mencionar el papel erucal que la religion crstiana ha desempetiado cen el mundo al elevar el crecimiento de la conciencia moral, destacando el respeto y la dignidad que todo ser humano merece en cuanto tal Mis adelante veremos que a partir del proceso de secularizacién que se inicié con el Renacimiento yactualmente de forma mis concreta a través del New Age, los logros aleanzados por la humanidad cen el orden moral y familiar se han ido deteriorando en forma cada vez mis creciente, de manera particular en el mundo occidental Pricticas Religiosas: Son el conjunto de actos o manifestaciones externas, por las que se manifiestan las ‘ercencias religiosas de una determinada persona. Existen variados tipos de pricticas religiosas, las mis frecuentes son : oracién, sacrificios, sacramentos, liturgia, ascesis, entre otras u RELIGION Y SOCIEDAD ILA. Visién de Peter Berger. Sefiala Berger (1969) que toda sociedad humana es una empresa de edificacién de mundos y ta religién ‘ocupa un lugar destacado en esta empresa. Para comprender esta concepcién de la sociedad es importante cousiderar la sociedad en términos dialécticos, La sociedad es un fendmeno dialéctico en cuanto es un producto humano, el cual reaceiona constantemente sobre su productor. La sociedad es un producto del hombre, Pero también es posible afirmar que el hombre es un producto de la sociedad. Ambas afirmaciones, no son contradictorias; mis bien demuestran el carécter intrinsecamente Gialéctico del fendmeno societal. Sélo si se reconoce este caricter se comprenderi la sociedad en términos adecuados a su realidad empiriea El proceso dialéctico fundamental de la sociedad pasa por tres momentos 0 ctapas. a) Extemalizacién b) Objetivacién e)Intemalizacion. Comprendiendo en forma conjunta estos tres momentos puede aleanzarse una concepeién empiricamente correcta de la sociedad, a extermalizacién es el yuelco permanente del ser humano hacia el mundo, tanto en la actividad fisica como mental. La objetivacién es la conquista por los productos de esta actividad (también fisica y mental) de una realidad que se enfienta con sus productores originales como una fucticidad externa a ellos y diferente de ellos. La imternalizacién es la reapropiacién por los hombres de esa misma realidad, quienes la wansforman nuevamente de estructuras del mundo objetivo en estructuras de la conciencia subjetiva, De esta manera, la sociedad llega a ser un producto humano por la extemnalizacidn; se convicrte en una realidad sui generis por la objetivacién y es por la internalizacién por lo que el hombre es un producto de la sociedad. Durante la construccién de un mundo, el hombre, por su propia actividad, especializa sus impulsos y logra la estabilidad. Construye asi, un mundo humano, Este mundo, es la cultura, Su propésito fundamental es brindar a Ja vida humana las firmes estructuras de las que carece biolégicamente, Si bien la cultura se convierte para el hombre en una “segunda naturaleza” sigue siendo algo muy distinto de Jamaturaleza, ya que es el producta de la propia actividad del hombre. El imperativo cultural de la estabilidad yy el caricter intrinsecamente inestable de la cultura plantean el problema fundamental de Ia actividad ‘constructora de mundos propia del hombre. La cultura consiste en Ia totalidad de los productos de! hombre. Algunos de estos productos son materiales, otros no lo son. E! hombre elabora herramientas de todos los tipos concebibles, mediante las cuales modifica su medio fisico y doblega la naturaleza a su voluntad. ‘Adems el hombre erea el lenguaje y, sobre su base y por medio de él, un elevado niimero de simbolos que abarcan todos los aspectos de su vida, La sociedad se constituye y se sostiene por la labor de seres humanos activos. Ahora bien, aunque la sociedad aparece como sélo un aspecto de la cultura, ocupa una posicién privilegiada entre las formaciones cnlturales del hombre. La objetividad adquirida de los productos culturales del hombre la poseen tanto las creaciones materiales ‘como las no materiales, Esto se visualiza ficilmente en el caso de las creaciones materiales en el hecho que el ser humano fabrica una herramienta, y mediante esta accién enriquece Ia totalidad de abjetos fisicos que existen en el mundo, Una vez ereada, la herramienta tiene un ser propio, y esta herramienta puede hasta imponer la logica de su ser sus usuarios, en algunos casos de una manera que puede resultar poco greta para ellos. 16 ———_—__ EI hombre crea valores y se siente culpable cuando los viola. El hombre construye instituciones que posteriormente le hacen frente como poderosas estructuras controladoras y hasta amenazantes del mundo extemo, Iguales condiciones, cumplen la sociedad. No es sulfeiemte, decir que la sociedad tiene sus ralees en la actividad humana. También debe decirse que la sociedad se objetiva en la actividad humana, 0 sea, que la sociedad es un producto de la actividad humana que ha alcanzado el rango de realidad objetiva. Ya que el iduo encuentra la sociedad como una realidad extema a é1,, puede ocurrir que su funcionamiento esté ‘mis alli de su comprensidn. Ante esto, debe salir fuera de si mismo ¢ intentar comprender cualquier cosa que se halle fucra de sti mente, Sobre todo, la sociedad se manifiesta por su poder coercitivo, La sociedad ditige, sanciona, controla y castiga la condueta individual. 1a objetividad de ta sociedad se extiende a todos los efementos que ia constituyen, Las institueiones, tos roles y las ientidades existen como fendmenos con realidad objetiva en el mundo social, aunque sean creaciones humanas, EI mundo construido socialmente es, por sobre todas las cosas un ordenamiento de la experiencia, Un orden sighificativo 0 nomos, se impone a las experiencias y significados discretos de los individuos. El cardeter social del hombre presupone el caricter colectivo de esta actividad ordcnadora. El ordenamiento de la experiencia es propio de todo tipo de interaccién social. Las experiencias marginales de fos individuos son de considerable importancia para comprender la existencia social. No hay que olvidar, que existe una ldgica intinseca que impela a todo nomos a expandirse a dreas mis amplias de significacién. El mundo social constituye un nomos, tanto objetiva como subjetivamente, El nomtos objetivo esti dado en. el proceso de objetivacidn como fal. Puede verse ficilmente que el hecho del lenguaje, ain considerado de ‘manera aistada, es la imposicién del orden a la experiencia, El lenguaje regula estableciendo diferenciaciones y esinicturas al flujo continuo de Ia experiencia Sobre el cimiento del lenguaje, y por medio de él, se construye el edificio cognoscitiva y normativo que es considerado como el “conocimiento” por una sociedad. Vivir en el mundo social es vivir una vida ordenada y significativa, La sociedad es guardiin del orden y del significado, no sélo en el plano objetivo, en sus estructuras institucionales sino también en el subjetivo, en su esucturacidn de la conciencia individual, Este es el motivo por el cual la separacin completa del mundo social o anomia, resulta una amenaza tan grande para el individuo. Ast, como el nomos del individuo se construye y sustenta en conversacidn con otros significativos, asi también el individuo se sumerge en la anomia cuando esta conversacién se interrumpe de forma radical. Es posible hablar tanto de estados colectivos como individuales de anomia, EI mundo comienza f ser anémico en el mismo momento en que empieza a decaer su conversacién sustentadora, EI nomos establecido socialmente puede entenderse, como un escudo contra el terror. Por Jo tanto, la funcidn mis importante de la sociedad es la nomizacién. 17 La religién es la empresa humana por la cual se establece un cosmos sagrado, Se entiende por “sagrado” una cualidad de poder misterioso y temible, diferente del hombre pero relacionada con él, que segiin se cree- reside en ciertos objetos de la experiencia, El cosmos postulado por Ia religién trasciende ¢ incluye al hombre al mismo tiempo. EL hombre se enfienta al cosmos sagrado como una realidad inmensamente poderosa separada de él mismo. ero esta realidad se dirige a él y ubica su vida en un orden que, posee una significacién ltima, En cierto nivel, el anténimo de lo sagrado es lo profano que se define de forma simple como la catencia de caricter sagrado, Son profanos todos los fenémenos que no “resaltan” como sagrados. La dicotomizacién de Ia realidad en una esfera sagrada y otra profana, cualquiera que sea la manera como se relacionen, es propia de la empresa religiosa. Como tal, es importante para todo anélisis del fendmeno religioso. ‘Sin embargo en un émbito mas profundo, 10 sagrado tiene otra categoria opuesta, la del caos. sagrado emerge del caos y sigue enfrentindose con éste como su terrible contrario. El cosmos sagrada, que trasciende ¢ incluye al hombre en su ordenamiento de la realidad, brinda, asi, a éste Ta proteceién suprema contra el terror de la anomia. Establecer una “correcta” relacién con el cosmos sagrado equivale a estar protegido contra las amenazas aterradoras del egos, Todas las construcciones némicas, se dirigen a alejar este tenor, Se puede afirmar que la religién ha desempefizdo un papel estratégico en la empresa humana de construir rmundos. La religién representa el mayor alcance logrado por la auto- externalizacién del hombre. Sefala Berger que la religién es el inteligente intento de concebir todo cl universo como humanamente significative. 112. Teoria Funetonalista En Jas investigaciones de la sociologia de la religién, ha influido significativamente un punto de vista sociolégico denominado “teoria funcionalsta”. La teoria funcionalista ve la sociedad como un equilibrio continuo entre as institeiones sociales que modelan la actividad humana en términos de normas compartidas ‘yestin sujetos a que los propios integrantes, las legitimen u adopten. (0"Dea.1978.p10) Este complejo de instituciones ~que como un todo consttuye el sistema social ~ es tal, que cada parte (cada elemento institucional) depende de las otras instituciones y un cambio en una de las partes afecta a las otras. Con esta visién, la religin no es sino una forma de conducta humana insttucionatizada, Mas ain, la teorfa fiejonalista ve a la cultura como un cuerpo de conoeimiento mis © menos integrado, _ conocimientos, ereencias y valores. La cultura, comprendida de esta forma, es un sistema simbélico de significados, algunos de los cuales definen la realidad tal como se eree que es, otros definen las expectativas normativas que incumben a los humanos. La religién, con su referencia a un mas all, constituye un aspecto ‘importante de este fendmeno cultural, La cultura es un mundo de ajustes y significados creado por el hombre yen cuyo contexto es posible vivir significativamente. Ja teoria funcionalista considera que la contribucién de la religién a las sociedades humanas y a las culuras, esti basada en su caracteristica central: que trasciende la experiencia cotidiana en el medio natural [La eoria funcionalista ve esta necesidad como resultado de tres rasgos de ta existencia humana, Primera, el hombre vive en condiciones de incertidumbre; existen acontecimientos de significacién clave para su seguridad y bienestar que estin més alla de lo que él prevea. En segundo Iugar, la capacidad del hombre para controlar ¢ influir sus condiciones de vida, ¢s limitada, En tercer lugar, el hombre debe vivir en sociedades y la sociedad es una distribucién ordenada de funciones, recursos y recompensas, (Obeitp.13) Asi, la teoria funcionalista considera el rol de la religi6n como una ayuda al ser humano para solventar los tues hechos de contingencia, impotencia y escasez ( y, consecuentemente, a la frustracién y privacién). De cesta forma, la religién es vista como el “mecanismo” bisico de ajuste a los elementos aleatorios y frustrantes. La contingencia © “contexto erto”, significa que todas las actividades humanas, estin expuestas a fiacasar. La impotencia significa que no todo lo que el hombre desea lo puede lograr, La muerte, los suftimientos y Ia coercién caracterizan nuestra existenca, ‘A los males que azotan al ser humano, en términos de contingencia ¢ impotencia de su condicién natural, hay que sumarle ls privaciones y frustraciones inherentes ala sociedad humana. La teoria funcionalista centra su atencién en el aporte funcional de la religién al sistema social. Asi, los desengafios y frustraciones infligidas a la humanidad por Ta incertidumbre y la imposibilidad, y por el orden institucionalizado de la sociedad humana, se podrin considerar significativas en algtin sentido dltimo esto hace posible el ajuste y aceptaciOn de ellos. Un rasgo de la mayoria de las religiones es que oftecen rituales y linurgias, permitiéndole al hombre entrar en relacién con Dios, dioses u otras fuerzas sagradas y rmanifestarrespuestas y sentimientos implicados en estas relacfones. Por lo tanto, no so se sobrepone a la frustracién cognosctiva que esti implicita en el problema de! significado, sino que se facilitan Tos ajustes cemocionales a las frustraciones y privaciones inherentes a Ta vida humana y @ la sociedad. (obcit p15) 11.2.1 Malinowski y Radeliffe ~ Brown. (Vi a) Para Malinowski, 1a religin y la magia son semejantes en cuanto a que “surgen y actian en situaciones de in Funcions tensidn emocional", amas “proporcionan escapes a estas simaciones y dificultades, en la medida en que no offecen forma empirica alguna, excepto el ritual y la ereencia en la soberania de lo sobrenatural”, ambas “se bbasan estrictamente en Ia tradicién mitolégica”, ambas “existen en la atmésfera de fo milagroso” y ambas cestin “rodeadas de tables y obligaciones que distinguen sus actividades de las det mundo profana”. Pero la religion y la magia difieren en que la segunda busea un fin préctico, a diferencia de 1a religién Ja cual representa “un conjunto. de aetos independientes queen si mismos cumplen su propésto”. Asi, las creencias rigicas son simples, mientras que la religion offece una esfera sobrenatural de mayor complejidad. La magia “tiene su técnica limitada y circunscita: hechzo, rto y la condicién de que la forma de realizacién sea siempre su trillada trinidad... A diferencia de la religién, 1a cual tiene aspectos y propésitos complejos; es ris variada_y mis ereativa". (O' Dea.1978.p.17) Malinowski afirma que en situaciones de peligro, las reacciones humanas engendran ritos. Desde que se cstablecen ¢institueionalizan , aes rts primero erean la sensacign de peligro y luego la avian Es importante diferencia ls vision de Malinowski, de la dada por Radeliffe Brown, ambos antropdlogos. A Malinowski le interesan dos cosas: la situacién en Ia que los ritos se originan y su funcién una vez cstablesidos. A Radcliffe ~ Brown no le interesan las situaciones en las que se erean Jos rites, sino que concentra la atencién en cémo funcionan ~ es decir, en cémo producen y alivian Ia ansiedad, cuando os ritos ya estin establecidos. Las opiniones diferentes entre estos dos antropélogos canalizan Ia atencién al ‘importante hecho de que los ritos no son reacciones espontineas frente a situaciones de peligro, sino que son realizaciones institucionalizadas. ‘Los ritos, tanto en Ta religién como en la magia, tienen dos rasgos: a) el replanteamiento de una situacién previa, con desencadenamiento y catarsis de los sentimientos apropiados; b) el desplazamiento de Is atencién ‘de unos aspectos de la situacidn y concentracién en otros. De esta forma, tanto cl rito migico como el religioso proveen y desencadenan la ansiedad que ellos mismos alivian, (ob.cit.) 11.2.2 Thomas O'Dea. (Visién Funeionalista) Sefiala O'Dea (1978. p 25) que Ta teoria funcionalista considers que la religién esti vinculada con los aspectos de la experiencia que trascienden los hechos mundanos del acontecer cotidiano. Por esto la religion tiene importancia sociolégica, particularmente en aquellas zonas de la vida humana donde el conocimiento y la destreza dejan de proporcionar los medios necesarios para la adaptacién o los mecanismos de ajuste. En los términos de la teoria fumcionalista, la religién resulta significativa en relacién con aquellos elementos de la experiencia humana que se derivan de la contingencia, la impotencia y la escasez, rasgos claves de la condicién humana. (O'Dea distingue seis funciones de Ia religion: 1) La religién, al invocar un més alla que se vincula con el destino y bienestar humano, y al cual el hombre puede responder y relacionarse, proporciona apoyo, consuelo y reconciliacién, La religidn da ayuda emocional cuando se fracasa en la consecucién de las aspiraciones 0 hay desengafo y ansiedades, elementos caracteristicos de la condicién uma 2) Laeligién offece una relacién trascendental por medio del culto y de las ceremonias de adoracion y, por Jo tanto, proporciona la base emocional de una nueva seguridad y de una identidad més fuerte, en medio de las incertidumbres y dificultades de la condicién humana. Por medio de la transmision de ereencias y valores, otorga puntos de referencia en medio de los conflictos y ambigiledades de las opiniones y puntos de vista humanos; esto genera estabilidad, orden y mantiene el statu quo. 3) La religién sacraliza Jas normas y valores de la sociedad, manteniendo la dominacién de las metas de ‘grupo sobre los descos individuales y la disciplina de grupo sobre los impulsos individuals, Con esto, refuerza la legitimacion de la divisién de funciones, recursos y recompensas propias de una sociedad éada. 4) La religién desempena una funeidn que puede estar en contradiccién con la anterior. La religén puede gencrar estindares de valores, en funcién de los cuales, las normas institucionalizadas pueden ser examinadas erticamente y halladas deficientes 5) La religidn desempeta importantes funciones de identdad. Modiamte Ia aceptacién de los valores ‘mplicados en la religidn y de las ereencias sobre la naturalezay destinos humanos asociados com ello, los individuos desarrollan importantes aspectos del concepto que tienen de si mismos y de su autodefinicin ‘Ademés, el participar en el ritual religioso y en la adoracién, representan clementos claves de su identidad, Por esto se afirma, que la religién afecta las ideas de los individuos en cuanto a quiénes son yequé son. 6) La religién se relaciona con el crecimiento y maduracién del individuo, asi como con su paso por Tas distintas edades distinguidas por su sociedad. La religién sacraliza las normas y los fines; apoya Tas disciplinas de la sociedad en aspectos de importancia; da apoyo @ la incertidumbre, contribuyendo al desarrollo de la identidad del individuo. Si bien O’Dea sefiala que la religién contribuye a la maduracién ddl ser humano, no descarta que esta relacién de la religion con la maduracién debe estudiarse para religiones especificas en momentos y lugares particulares. Es un aspecto que demands un estudio mis ccuidadoso antes de que se pueda decir algo definitivo al respecto, Para concluir; desde el punto de vista de 1a Teoria Funcionalista, la religién hace que el individuo se {dentifique con su grupo, le da apoyo en la incertidumbre, lo consuela en el desengaio, lo vincula con los objetivos de la sociedad, fortalece su moral y Ie proporciona elementos de identidad, Permite reforzar la estabilidad y unidad de la sociedad, apoyando el control social, acrecentando los valores y metas establecidos, y otorgando los medios para superar la culpa y la alienacién. También puede tener un rol profético y darse a si ‘mismo el cardcter de influencia perturbadora y subversiva en cualquier sociedad particular. TIL. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA RELIGION Sefisla O'Dea (1978,p.74) que hay dos tipos fundamentales de organizaciones religiosas dentro de las sociedades humanas. En las sociedades primitivas y arcaicas, la religién representa un fendmeno difuso; es decir existen muchas formas de asociacién humana, desde la familia hasta el grupo de trabajo, las cuales tienen un caricter religioso en ciertos aspectos importantes. En estas sociedades, Ia religién es un aspecto de Ja vida de todos los grupos sociales. Sin embargo, los especialistas migicos y religiosos aparecen pronto en el desarrollo social y el individualismo religioso puede hellarse en sociedades contemporineas iletradas. Con el tiempo, surgen organizaciones cuya principal funcién es religiosa, Las organizaciones religiosas se encuentran generalmente en sociedades que han desarrollada tuna diferenciacién interna de funciones y Ia consecuente estratificaciGn, El surgimiento de organizaciones religiosas representa un aspecto de la creciente divisién de labores y de la especificidad de funciones, lo cual representa un atributo de las sociedades urbanas. En las sociedades tradicionales, los grupos sociales oftecen satisfacciones tanto para las necesidades de adaptacién como las de expresién; en las sociedades modemas, Jas organizaciones que afrontan las necesidades adaptativas tienden a separarse de aquellas que representan tuna salida para las necesidades de expresién. ‘Tonnies ha dado el nombre de Gemeinschaft al primer tipo de organizacién social y al wtimo la ha llamado Gesellschaft. Las organizaciones particularmente religiosas tienden a aparecer como parte del desarrollo de la Gesellschatt. Las organizaciones refigiosas son las mis representativas de las religiones fundadas que se inician con una figura carismatica y un circulo de discipulos, La experiencia religiosa marca una brecha dentro de lo otidiano, es una experiencia carismitica, La evolucién hacia formas estables a partir del “momento carismatico” es un ejemplo de fo que llama Weber “Is rutina del carisma". Con la muerte o desaparicién de la figura carismética, se origina una crisis de continuidad. Esta erisis de continuidad es también una crisis de in = ZQuién constituird Ia autoridad del grupo, para reemplazar al fundador carismatico?-, Weber suet sugiere que la forma en que se afonte esta ersis “es de crucial importancia para el subsecuente cardcter de las relaciones sociales” (Weber,M.1947, Citado por O'dea.T. p.56.1978). {La eyolucién de las religiones fundadas representa un proceso social complejo en el cual, tanto la rutina del carisma como la continuacién de Ja experiencia religiosa original con alteraciones, resultan ser aspectos de importancia, La fundacién del cristianismo ofrece un aspecto de importancia. Del cristianismo primitivo es importante resalar dos aspectos (O"Dea.1978). Primero, la naturaleza En segundo lugar mientras el nuevo cuerpo de ereyentes hacia oltas cosas como predicar y ayudar a sus miembros, aunque éstos también participaban en los rtuales del Templo Judio, se centraban ext ts adoracién - sobre la actividad del culto -. Aqui vemos la enorme importancia de la continuacién de la experiencia comunitaria del culto cristiano primitivo: mantenia una telacién con Jestis como “Cristo Resueitad religion En sta descripcin de la iglesia primitiva, vemos los tes niveles 0 aspectos que constituyen el proceso de institucionalizacién, La institucionalzacion dela religin se realiza en el Ambito intelectual, al nivel de culto ya escala organizacional. Bstos son los tes aspectos del proceso de desarollo, En la predicacién se da ef cnunciado de las creencas, su primera afirmacign hablads, En la actividad de culto ocurte Ia expresin de actiudes bisicas en relacidn con fas cosas sagradas~ ef estabfecimiento de fa relacién con Jesis como Sefior ~- Bn la hermandad de ls creyentes ocure la primera forma de organizacign, En conclusién, de la prctica surgen eredos y teologias; del culto,elaborados simbolos litirpicos; de la hermandad, la organizacién eclesiistica, ML_ELCulto El conjumto de gesto, palabra y vehiculo simbélico que es el fendmeno religioso central que llamamos culto «s, ale todo, una manifestacién de sentimientos, acitudes y relaciones, Las relaciones manifestadas en el cultoconstituyen, un vinculo con el objeto sagrado, sin importar cOmo lo entienda cada religién(Ob citp.61). Bl ritual y la liturgia entendidas como expresiones de actitudes, se desarrollan en tomo @ incidentes {mportantes, crisis y transiciones en la vida de los individuos y del grupo. Nacimiento, pubertad, matrimonio, enfermedad, cambios de status y muerte, son marcadas por rituales sacramentales en todas las religiones. En las sociedades arcaicase iletradas en las que la religion constituye un fendmeno mis penetrante que en las sociedades modemas, estos ritos son omnipresentes, El culto se inicia como una expresién espontinea; sin embargo, como en el caso del erstianismo primitive ‘que tomé mucho de las sinagogas, puede hacer uso de material tradicional. El culto se convierte on la representacién de In experiencia original, asi como en el camino por el cual los adoradores expresan su vinculo con to sagrado. El rito es una “constante reiteracién de sentimientos” y una “representacién disciplinada de las actitudes conectas” (Langer.1957. Citada por O'Dea.p.61). 22 EI rito pose una gran significacién fincional para el grupo, aunque ésta uo sea la intencién de sus participantes. El acto del culto en “su reiteracién de sentimientos” y en su “representacién de las acttudes correctas” pone de manifesto y refuerza “Ia solidaridad del grupo”. Asi el acto del culo es un acto social 0 congregacional, mediante el cual el grupo restablece su vinculo con el abjeto sagrado y, @ través de él con el ris alli, reafirmando su solidaridad y sus valores, En él, las relaciones de fraternidad del lider y seguidores se manifiestan, reafimman y refuerzan, L2. El sur; nto de las pautas de ercencia (KL El segundo nivel o aspecto implicado en la institucionalizacin de la religion es el nivel de la ereencia, 0 sea, el nivel intelectual, Se puede clasificar la expresin intelectual de la religién en dos grandes modalidades: 1a mitica y la racional, El mito es la forma primordial de la expresiOn intelectual de las ereencias y actitudes religiosas. Respecto al mito, Bethe (1905) (Citado por O'Dea, 1978.P.61) ha seftalado que es “filosofia primitiva, la forma mis simple de presentar el pensamiento, una serie de intentos de entender el mundo, explicar la vida y Jamwerte, el destino y la naturaleza, los dioses y Ios cultos” A través del mito, el hombre no sélo “expliea!” su mundo, sino que simbélicamente lo representa, 1 mito implica otta manera de ver el mundo, en la eual se expresa concordancia con la emocién humane y paticipacién en ella, EI mito es una expresién seria de una relacién con el mundo. Sefala O'Dea que el mito cs la celebracién de una realidad primordial activa y presente, con la cual el narrador y oyente se relacionan participando emocionalmente. Por medio de ésta, el hombre se relaciona con su medio, con sus encestros, con sus descendientes, con el mis alli, que es base de toda existencia. Fl desarrollo de las teologias racionales esti relacionado con cambios internos en la organizacién religiosa dentro de la cual un estrato de sacerdotes profesionales se diferencia progresivamente de Tos miembros comunes. Si bien el mito no es impermeable a la légica y los puntos de vista mitices pueden racionalizarse, ‘este progreso del mythos al logos va acompaitado por el desarrollo de un grupo sacerdotal (Obeit p.63) La teologia racional se desarrollé como parte de la racionalizacién del pensamiento y, de una u otra forma, se encuentra en todas las religiones del mundo, EI desarrollo de una teologia racional también incluye fa ‘manifestacién de una éticaracional (o teologia moral) basada en las implicaciones pricticas de la tadicién y dela experiencia religiosa sobre la cual deseansa, L4 El surgimiento de a on ‘Menciona O'Dea (1978,p 69) que dentro de las sociedades primitivas, la religién est muy difundida entre ‘as numerosas actividades y relaciones sociales de los hombres in religioss Dos elementos de importancia son los que promueven el cambio de situacién primitiva de la difusién de la religidn y de la identidad de las religiones y de otros grupos sociales # organizaciones religiosas especificas. Primero, esta el aumento de diferenciacién intema de Ia sociedad total. Surgen grupos basados en un propésito especifico, y eumplen con michas taress productivas, educativas y similares, que anteriormente, ran desempefadas por grupos mis difusos como la familia, En segundo iugar, hay un enriquecimiento de ta ‘experiencia religiosa que se reflea en la fundacién de nuevas organizaciones religiosas de varias clases. Los muevos grupos religiosos que se crean, differen de otros grupos deniro de la sociedad, en virtud de sus rituales, sus creencias y su tipo de organizaciin. Por Jo general reflejan un rompimiento con el pasado y un rucvo espiritu de coherencia y unidad El problema de cémo enfocar las diferencias de la sociedad establecida es parte de un problema mis general sobre cémo el nuevo grupo manejaré sus relaciones con el orden establecido. Se presentan tres posbi idades. Ta primera, consiste en rechazar todas estas antiguas formas de relacién social tanto de espiritu como de hecho. La segunda, consiste en una aceptacidn franca y aceptar estas diferencias y dicho orden, Tereero, es posible rechazarlo espiritualmente, promover actividades ¢ igualdad dentro de la onganizacién religiosa y dejar por la paz, las formas establecidas del dominio y de ta distancia social. La primera posiblidad representa una actitud peligrosa, ya que coloca al grupo en contra del statu quo. La segunda posibitidad contradice al nuevo espiritu de rompimiento con el pasado y de la nueva solidaridad de la comunién religiosa que deben tener los nuevos conversos. La tercera, que fue el curso tomado por la iglesia cristiana primitiva, cexpresa cl nuevo caricter del grupo, al permitirle evitar la oposicién activa a la sociedad establecida. La tereera posicién, tal y como fue tomada por la iglesia erstiana, se convierte en una fuente de ideas igualitarias y valores a través de la historia del cristimismo, y constituye uno de los factores det surgimiento det jgualitarismo secular, Pero representa también el comienzo de una adaplacién a las cosas tal como son y se constituy6 en una importante fuente de conservatismo social dentro del pensamiento cristiano. A lo largo de la historia cristiana, ia tendencia utépica y la conservadora permanecerin en conficto, La institucionalizacién tuvo su origen en tres niveles interelaciontados: culto, doctrina y organizacién. Surge de la nevesidad de estabilidad y continuidad, ast como de la nevesidad de preservar el contenido de las creencias religiosas, Fl carisma original se transforma en carisma de oficio y la relativa espontancidad del periodo primitivo es reemplazada por formas institucfonalizadas en fos tres niveles, ‘Lo que ha sido llamado “institucionalizacién”, incluyendo la rutina del carisma, es un proceso clave en lt frecuente, que todos los desanollos, todas las adaptaciones a Ia sociedad y todas las innovaciones dan origen a la protesta de organizacién religiosa. Igualmente fundamental y universal es la protesta, elementos de tipo religioso, que son incapaces de aceptar el cambio. IV. LA RELIGION Y EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Sefala Berger (1969.p.44) que los mundos construidos por e! hombre padecen una precariedad, ya que al ser ‘bia humana estin bajo Ia amenaza de los hechos humanos del egoismo y la estupidez. Los procesos fundamentales de la socializacién y el control social, en la medida que tienen éxito, srven para mitigar esas amenazas, 1a socielizacién procura asegurar un consenso en lo referente a los aspectos més importantes del mundo social, El control social intenta contener las resistencias individuales 0 grupales dentro de limites tolerable. Otro proceso que permite mantener el orden social es el proceso de legitimacién, (Este término proviene de ‘Weber, pero seri usado en un sentido mis amplio). Berger entiende por legitimacién un “conocimiento” socialmente abjetivado que sirve para explicar y justficar el orden social. Las legitimaciones, ademés, pueden tener un caricter cognoscitivo o normative. No s6lo dicen 2 la gente lo que debe ser, sino que a menudo simplemente proponen lo que es; la legitimacién ccomienza con declaraciones acerca de “qué es que” Asi, todo “conocimiento” socialmente objetivada es legitimador. EI nomos de una sociedad logra legitimacién por la simple existoncia de ésta, Son las instituciones las que estructuran Is actividad humana. A medids que los significados de las instituciones se integran némicamente se legitiman ipso facto, hasta el punto de que las acciones insttucionalizadas parecen “evidentes por si mismas” a quienes las ejecutan, La legitimacién tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo. Las legitimaciones existen como objetivamente vvilidas y como definiciones disponibles de la realidad, Forman parte del “conocimiento” objetivado de la sociedad. Pero para que estas legitimaciones sean efectivas en la sustentacién del orden social, es necesario ‘que sean intemalizadas y sirvan para definir la realidad subjetiva El émbito de la Jegitimacién es mucho mis vasto que el de la religidn, sewin la definicién dada a ambos ‘érminos, Existe, una relacién importante entre ambos, que puede describirse diciendo que la religidn ha sido, el instrumento més indido y efectivo de la legitimacidn, La religién logra una legitimacién de gran efectividad porque releciona las precarias construcciones de la realidad efectuadas por las sociedades empiricas con Ia realidad suprema. El papel historicamente decisivo de la religién es que legitima las instituciones sociales, otorgindoles una jerarquia ontol6gica supremamente vilida, esto es, ubiedndola en una ‘marco de referencia sagrado cosmico. ‘Toda legitimacién permite mantener la realidad. La legitimacién religiosa se propone relacionar la realidad efinida por los hombres con Ia realidad suprema, universal y sagrada. Las construcciones intrinsecamente precarias y transitorias de Ia actividad humana reciben la apariencia de la seguridad y la permanencia suprema, En ottos términos, los nomoi construidos por los hombres reciben un status edsmico, Asi como la legitimacién religiosa interpreta el orden social como un orden omnimodo y sagrado del ‘universo, asi también relaciona el desorden ~ que es la anttesis de todos Jos nomi socialmente construidos- ton el abismo del caos que es el mis antiguo antagonista de lo sagrado, Ir conta el orden social implica comer cl riesgo de caer en el caos. Pero ir contra el orden social legitimado por la religidn es fusionarse con las fuerzas de Ia oscuridad, Sefala Berger (1969. p.48) que 1a religién, mantiene Ia realidad definida socialmente, legitimando las sitwaciones marginales (como la muerte fisica) en términos de una realidad sagrada omnimods. Esto permite 4 individuo que atraviesa por esas situaciones continuar existiendo en el mundo de su sociedad; no “coma si ‘ada hubiera ocurrido”, lo cual es psicolégicamente dificil en las situaciones marginales extremas, sino con el conocimiento” de que estos hechos se ubican en un universo con sentido. Si bien el hacer frente a situaciones marginales es un fendmeno de la experiencia individual, en épocas de trisis, sociedades © grupos sociales enteros pueden pasar colectivamente por tal situacién. Estas diffcultades pueden surgir como resultado de una catistrofe natural, una guerra © una alteracién social. En estos momentos, las legitimaciones religiosas pasan casi invariablemente a primer plano. En estos casos, a legitimacién religiosa permite al individuo distinguir entre su “yo real” (que siente temor) y-su yo como ejecutor de un rol (guerrero, verdugo, ete). Por esto, matar bajo el respaldo de las autoridades legitimas ha ido acompafiado desde épocas antiguas hasta Ia actualidad por el aparato y los rtuales religiosos. Los hombres van a la guerra y son muertos en medio de plegarias, bendiciones y encantamientos. Por estos medios se mantienen Tos éxtasis del temor y la violencia dentro de los limites de la “cordura”, esto es, de la realidad del mundo social La sociologia de la religin ha logrado demostrar Ia intima relacién que existe entre la religién y la solidaridad social. Para esto es necesario recordar la definicién de religién que se ha mencionado: el establecimiento mediante la actividad humana, de un orden sagrado omnimodo, es decir, de un cosmos saurado capaz de mantenerse ante la eterna presencia del caos. Toda sociedad humana, cualquiera sea el modo como se la legitime, debe mantener su solidaridad frente al caos. El mundo del orden sagrado por ser una constante creacin humana, se enfienta constantemente con las fuerzas desorganizadoras de la existencia human La fuerza de la religién depende, de la credibilidad que se de a los emblemas, ante situaciones como la muerte 0a la marcha inevitable hacia ésta, IV.1. La Iglesia y el Mundo FI autor Troeltsch (Citado por O'Des.1978.p%4), propone que la historia de Ia iglesia cristiana es compren complementarias: componendas con el mundo y rechazo del mundo ~ acomodo y protesta contra este de mejor forma si se entiende en té:minos de dos tendencias contradictorias aunque comodo ~ Estas constantes de Ia historia del eristianismo es posible observarlas en otros movimientos religiosos y, Sobre todo, en movimientos politicos de tipo cuasi religiosos que tienen aspiraciones utépicas. Es importante coneretar la idea siguiente, en los movimientos religiosos o seculares, basados en un ideal trascendente se observa el conficto entre la acomodacién y la protest. ‘Troeltsch indaga el conflicto entre los ideales y valores del cristianismo y las instituciones de Ia sociedad ésablecida el conflict entre la iglesia y el mundo en sus términos ~ en cuatro importantes éreas de la sociedad romana: vida familiar, politica y poder, vida econdmica y aprendizaje y pensamiento, Eneesias éreas mencionadas, se notan las componendas y el eonflicto: el matrimonio es aceptado, pero el celibato es visto como una virtud superior; las autoridades establecidas se consideran legitimas, pero el poder politico es considerado de poco valor para el cristiano; el trabajo y aiin el comercio se aceptan como nevesarios para la sociedad y el bienestar humano, pero el énfasis en las gantancias es dafino para el bienestar del alma cristiana; y el raciocinio y el aprendizaje son aceptados, pero slo sclectivamente, en la medida en ‘que armonicen con las ereencias y valores crstianos, El conflicto y la complementariedad de la componenda y el rechazo en relacién con los valores gencrales y Jas instituciones de la sociedad se expresan en tres formas sociologicas significativas. La componenda 0 scomodacién ocurre en la iglesia que acepta, aunque sea selectivamente, la cultura secular y la reconciliacién en una forma u otra con las instituciones de la sociedad. El espiriu de rechazo del mundo de las ‘componendas con él, encuentra expresién organizada en Ia seeta, Junto a estas dos formas bisicas de orgonizacin religiosa, Trocltsch sefala una terceratendencia de importancia en la historia de la religién. Se trata de una respucsta individualizada la cual puede abarcar pequeftos grupos de gente; es lamado el risticismo, Estos tres tipos de respuesta al problema de Ia iglesia y el mando, aparecen en la historia eristiana esde el principio. Los términos de iglesia y sect, plateados por Troeltsch y desarrollados por humanistas posteriores, pueden sintetizarse asi Laiglesia (ecclesia) tiene Tos siguientes atibutos: 1) Membrecia, de hecho por nacimiento. 2) Administricién formalizada de los medios de gracia_y sus concomitantes sociolbgicos y teolégicos ~ Jerargufa y dogma 3), Inclusividad de la estructura social, coincidiendo frecuentemente con las fronteras étniens y geogrficas. 4) Oriemtacién hacia la conversin de todos. 5) Tendencia a ajustarse ya hacer arreglos con la sociedad existente y sus valores institucionales. Para Troektsch, Ia iglesia es una “instituodn: dotada de gracia y salvacién como resultado de Ia Redencién; pede recibir a las masasy ajustarse al mundo.” (Citado por O’Dea.T. 1987,p:96) Lascota se earacteriza por: 1). Separatismo de la sociedad general, se retia 0 desafia al mundo y a sus intituciones y valores, 2), Exclusividad, tanto en actitud como en estructura social 3) Enfasis en una experiencia de conversin anterior ala membrecia 4) Enrolamiento voluntario. 5). Espiritu de eyeneracin. 16) Actitud de austeridad étca,ftecuentemente de naturalezaascétca Para Trotsch, la seta es una “sociedad volunaria consid por ereyentes cristinos estrictos y definidos, undo ene si por el hecho de que todos han experimentada el nsevonacimiento”(Citado por O'Dea. 1978. 96) La tercera respuesta analizada por Troeltsch es el misicismo. sie surge cuando “el mundo de las ideas” que erea el sistema de ereencias religiosa se ha “endurcsido como oct y culto formal”, Por o tanto, para algunas personas Ta vida religiosa “se transforma en algo uramente personal y de experiencia interior. De esa situacin resulta “a Formacion de grupos puramente personales, sin forma permanente y Yo cual también tiende a debilitar la importancia del culto, de la doctrina y del elemento histérico”. Los misticos estin mis inteesados en la bisqusda de una relacién con fo divino y no om la reform, pero también expresan un deseo de romper las formas establecidas de culto y, generalmente, de ideas. V.EL FENOMENO RELIGIOSO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA Val Disminucin de la presencia de lo religioso Vivimos en una sociedad secularizada en donde 10 religioso tiende a disminir 0 desaparecer, Se tata de 1m proceso que se inicio en el Renacimiento y se profundizé y accleré en los dos limos sighs. Desde los thos 1960 se hizo cada vez mis palpable en todos los émbitos de la vida social; y la familia, unidad clave 4 tejido social no ha escapado a su influ, Se puede consiatar en una presencia cada ver menor dela Iglesia, de los valores y creencas religiosa, se fiende a Ia auseneia de Tos mismos en ta vida de todos los dias y a una tendencia cada vez mayor a la paganizacién del mundo occidental. Es asi que la participacién en las fiestas litirgicas, en su dimensién social, ha decaido notablemente, Los juicios étcos emitidos piblicamente o en la vida privada, ya no se tefieren a ctiterios religiosos o cristianos, De esta manera la religin se ve limitada a la esfera de la vida privada y a una cuestién de conciencia personal, sin referencia alguna a prineipios éticos de caricter universal Otro sintoma a destacar es la decadencia o pérdida del sentido del pecado ¢ incluso la voluntad de st climinacién. Ya no se ve la influenia de la vida del pecedo en la conducta personal, familiar y social. Todo se reduce a problemas psicolégicos o socioldgicos sin damos cuenta que el mal brota del eorazén mismo del hombre quien con sus conductas-de pecado- afecta I vida familiar (destruyendo ala familia) y social construyendo estructuras injustas y eorrupis. No es por ello de extra el profindo relativismo moral reinante en todos los dienes de la vida social ‘on un irrespeto cada vez mayor por la dignidad de la persona humana, el valor dela vida y los derechos hhumanos, los cuales se ignoran o se han ido modificando y eliminando. En algunos casos ya se comienza a hablar de la no-existencia del bien y del mal. V2 La autosuficiencia y la autonoméa humana El proceso de secularizacién aunado al desarrollo de la tecnologia y de la técnica, las manipulaciones sgenéticas de la vida humans, le estimulacidn del yo, hacen creer al hombre el centro del mundo y le dan un sentimiento de superioridad, de soberbia que no se compagina en absoluto con la realidad de la vida humana tan limitada y tan frig Se tiende a concebir la vide humana como si Dios no existiera y el hombre obra y se comporta haciendo abstraccién d 1a existencia 0 no-existencia de Dios no cambia en absolut el transcurso de las cosas. En esta rebelién del hombre contra Dios, en esta ilusoria autonomia y autosuficiencia, el ser humano no se da cuenta de que es a él mismo a quien se esti haciendo daiio. Los mandatnientos, la ley natural, estin Ihechos para que gracias a su cumplimiento el hombre sea feliz, libre, en paz, y no esclavo de sus pasiones y ddesus vicios. Al transgreditios el hombre no s6lo altera el orden y el equilibrio humano, sino también el de le naturaleza, trayendo como consecuencia la situacién de violencia, corrupeiéa, hambre, pobreza, gueras, que actualmenteimperan en el mundo y que tiene perspectivas de agravarse Querdmoslo o no esta realidad finite del ser humano, Heno de debilidades, defectos, necesidades, dependencias, suffimientos y fundamentalmente, aunque el mundo mademo lo quiera negar, pecador, no puede subsistir de espaldas a Dios, su Creador, su Providente, pues El no sélo nos da la vida, nos las mantiene, y aqui, en este mundo, permanecemos hasta que EL asi lo dispone, El orden del universo y el orden humano vienen de Dios y son sostenidos por fil. ¥ sélo El puede sanar nuestros males y fortalecemos ennuestras debilidades, V3 Mentalidad positivista El secularismo es reforzado por una mentalidad positivista ampliamente difimdida, La racionalidad coincide con la racionalidad cientifica, La religién, por consiguiente, pertenece al orden de las convieciones subjetivas. Es, por lo tanto, un fenémeno de naturaleza afectiva, La conciencia modema estableci6 un principio de conocimiento en el cual los hechos particulares no pueden fundar verdades universales, Si en la tradicién biblica se conoce a Dios a partir de la. brisqueda de Dias al propio hombre, de su amistad, de su alianza y de su amor por los hombres, en la conciencia modema Ja confianza se otorga a las ideas demostrables. Dios no es considerado necesario para explicar el ser, ni la historia ni el hombre mismo y mucho menos Ia sociedad y el mundo. Lamentablemente, la naturaleza sin Dios se convierte en el Dios del hombre; el hombre sin Dios se queda sin fundamento, medida, meta y sentido Gltimo; la historia sin Dios no desemboca en progreso indefinido sino mis bien en todo lo contrario. Paradjicamente, esta cultura dominada por el saber experimental y a evidencia se asocia a menudo, al ‘mismo tiempo, por una gran irracionalidad, Los hombres se dejan orientar y guiar por las ideas mis isparatadas, 1a supercheria y la supersticidn ~ hordscopo, tarot, adivinos ~ y por grupos y sectas pseudo espirituales mi

You might also like